1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

FILOSOFÍA Y POLÍTICA

Los fundamentos filosóficos de Marine Le Pen

Cada época tiene un tipo de filósofo característico. La Francia contemporánea cuenta con la pseudo filosofía de Marie Le Pen, puramente eufemística, con una visión del mundo posmodernamente falsa, a la que subyacen toneladas de mala sociología.

Ernesto Castro 14/07/2017

<p>Marine Le Pen</p>

Marine Le Pen

Luis Grañena

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

“Buscar los Filippo Tommasso Marinetti, Ernst Jünger y Carl Schmitt —estetas de la violencia y teóricos del Estado total— en la Europa de hoy sería tan anacrónico y vano como deplorar la ausencia de un filósofo de la acción comunicativa como Jürgen Habermas, o de un pensador de la justicia como John Rawls en la Italia de 1922 o en la Alemania de 1933”, afirma el historiador Enzo Traverso. Cada época tiene un tipo de filósofo característico. Los diálogos y las correspondencias de la Antigüedad no se parecen a los tratados y las sumas de la Edad Media, y éstas no se parecen a los discursos y los ensayos de la Modernidad; nuestra época actual parece favorecer a su vez a los filósofos que se expresan en formatos afines a las redes sociales: Slavoj Zizek es más conocido por sus vídeos en Youtube que por sus libros. Del mismo modo, cuando hablamos de los fundamentos filosóficos de Marine Le Pen no nos estamos refiriendo a un sistema articulado sino a una ideología ambiente que transpira a través de sus discursos de campaña electoral.

En septiembre de 2010 el gaullista Paul-Marie Coûteaux le recomendó una lista de lecturas a Le Pen en la que se encontraban “enemigos de la sociedad abierta” como Platón o Chateaubriand, pero también “intelectuales comprometidos de izquierdas” como Zola, de quien le recomienda leer El paraíso de las damas, para comprender a la pequeña burguesía, y Germinal, para comprender a la clase obrera, su principal caladero de votos: un 56% de los votos del Frente Nacional en la segunda ronda de las elecciones presidenciales de 2017 provenían de la clase trabajadora. Entre los intelectuales contemporáneos, Coûteaux le recomendó a Le Pen la lectura Les Particules élémentaires de Michel Houellebecq —que según él retrata “la parte más glauca de la modernidad, lo insípido del placer fácil, la muerte del deseo, el relativismo, la grisura, la beaufitude general”— y los diarios de Renaud Camus, el autor del “gran reemplazo”, una teoría de la conspiración que afirma que la élite mundial ha montado un complot para sustituir la población autóctona europea por inmigrantes de otros continentes. No sabemos a cuántos de estos autores ha terminado leyendo Le Pen, pero lo que sí sabemos es que, en un discurso pronunciado el 12 de febrero de 2012 en Châteroux, la líder del Frente Nacional dibujó una imagen del futuro de Francia que se parece a las más distópicas de las novelas de Houellebecq: 

“No quiero que Francia se convierta un parque turístico para unas cuantas semanas en verano. No quiero que se convierta en un vasto Disneyland para entretener a niños evadidos delante de una naturaleza que se dice preservada. No quiero que se convierta en una reserva de indios donde los últimos campesinos se vuelvan jardineros de paisajes. El suelo fecundo por el trabajo de nuestros ancestros, los pueblos construidos por siglos de esfuerzos merecen algo mejor que el destino de los museos helados, congelados, petrificados”.

Ahora bien, la “filosofía” de Marine Le Pen no es la misma que la de su padre. Jean-Marie Le Pen ha resumido de este modo su visión del mundo: “Mi filosofía es el supervivencialismo, pues la vida es un combate, un partido contra la adversidad, con más o menos suerte. Es más agradable quedarse en una butaca que marchar bajo el sol, pero la única garantía de preservar nuestra independencia es no quedarnos en una butaca. En el fondo puedo expresar mi filosofía de acción con la divisa de un régimen paracaidista: ‘Ser y durar’”. Esta última cita es una referencia a los orígenes del Frente Nacional, después de la derrota de la extrema derecha en la guerra de independencia de Argelia, en la que intervinieron decisivamente las fuerzas aerotransportadas francesas. Hay que recordar que en mayo de 1958, en plena guerra de independencia, hubo dos pronunciamientos militares que amenazaron con instaurar una dictadura comisarial en Francia a golpe de desplegar paracaidistas sobre París. Marine Le Pen se ha alejado de esta tradición golpista y ha utilizado la retórica republicana, sin abandonar la estima por el Estado centralizado, compartida tanto por los jacobinos como por los monárquicos en Francia. En palabras de la líder del Frente Nacional: “Es el Estado fuerte quien ha sabido a través de los siglos unificar la Nación, contener los feudos y los comunitarismos, aniquilar la tribalización, desarrollar nuestro territorio y ofrecer progresivamente a todos una educación, una salud, una seguridad y unos servicios públicos de calidad”.

Pero la principal divergencia entre Jean-Marie y Marine es sobre la “cuestión judía”. Jean-Marie tiene un largo historial de boutades antisemitas: en octubre de 1985 hizo una lista de periodistas “mentirosos y persecutorios”, todos ellos de ascendencia judía (Jean-François Kahn, Jean Daniel, Ivan Levaï, Jean-Pierre Elkabbach); en septiembre de 1987, durante el juicio a Henri Roques por negacionista del Holocausto, y en plena Historikerstreit, en Alemania, afirmó que las cámaras de gas fueron “una cuestión de detalle”; en enero de 2005, en el 60 aniversario del final de la II Guerra Mundial, declaró que “la ocupación alemana no había sido particularmente inhumana”. Marine, por el contrario, nada más ser nombrada presidenta del Frente Nacional concedió una entrevista al diario israelí Haaretz en la que se calificó de “prosionista” y, ante la última provocación de su padre, emitió un comunicado asegurando que su partido “condena de la manera más firme toda forma de antisemitismo provenga de donde provenga”.

Otra gran divergencia es en materia de género. Jean-Marie ha afirmado “que el hombre y la mujer son profundamente diferentes, que la naturaleza ha programado a la mujer para asegurar la reproducción de la especie como su tarea esencial, [y que] la feminización de la sociedad ha entrañado la promoción de la independencia social de la mujer y su alejamiento de su función vital de reproducción”. ¿No es paradójico que un machista dejase el partido que él había fundado y encabezado durante treinta años en manos de una mujer (su hija) y con otra mujer (su nieta Marion Maréchal-Le Pen) como líder de la oposición interna? La relación de Marine con los sectores más integristas de la Iglesia católica es tensa: en una entrevista concedida al semanario cristiano La Vie se calificó como una “catholique de parvis” que tan sólo va a misa “para las grandes ocasiones, matrimonios, bautizos, Navidad y Pascua”; cuando se convocó la “manifestación para todos” contra el matrimonio homosexual, Marine no asistió. Le Pen se adscribe al “feminismo realista” de Juana de Arco, Genoveva de París, santa Clotilde, Olympique de Gouges, Camille Claudel y Marie Curie. ¿Qué tienen en común una soldada, una santa, una reina de los godos, una feminista de la primera ola, una escultora psiquiatrizada y una Nobel en Física y Química? Según Le Pen, las feministas realistas “estamos haciendo malabares permanentemente con el curro, los cursos, los niños y ese jodido sentimiento de culpabilidad plantado en el corazón de toda madre que cada mañana debe resolver la ecuación: ‘Para criarlos, tengo que ganarme la vida; para ganarme la vida, tengo que trabajar; si trabajo, otra persona va a tener que criarlos’”. La estrategia de vincular el programa político islamófobo de Le Pen con la defensa de las minorías sexuales y de las mujeres ha generado sus réditos electorales: en las elecciones regionales de 2015, el 32% de los matrimonios homosexuales votaron al Frente Nacional, dos puntos porcentuales más que los matrimonios heterosexuales.

Otra divergencia: lejos de la retórica de la confrontación que gastaba Jean-Marie, Marine ha intentado apropiarse de sus referentes intelectuales de sus adversarios. En los discursos de Marine hay referencias permanentes a intelectuales judíos antitotalitarios como Albert Einstein o Hannah Arendt, artistas abiertamente gays como Jean Cocteau o Luchino Visconti, pensadores inconformistas como Albert Camus o Marc Bloch y políticos de izquierdas como Jules Ferry, George Clemenceau o Jean Jaurès —de quien Le Pen cita a menudo la frase “Un poco de internacionalismo te aleja de la patria, un mucho de internacionalismo te devuelve a ella”. En su panfleto programático Pour que vive la France, Marine cita a Karl Marx y a George Orwell en nombre de los derrotados, olvidados y arrojados al basurero de la historia (“David contra Goliat”: el sentido común de los pequeños contra los grandes) y afirma que la izquierda ha muerto programáticamente después de mayo del 68, después del rechazo de todos los valores (Nación, Iglesia, Ejército, Escuela, Familia, Tradiciones). Detrás de este apropiacionismo hay una concepción de la historia de Francia como una serie de individuos y colectivos que, en el fondo, aunque estuvieran equivocados en sus planteamientos, estaban luchando por el bien de la nación. Las citas prêt à penser de Le Pen ilustran de este modo una “Francia eterna” que vendría desde Juana de Arco, pasado por La Liberté guidant le peuple de Eugène Delacroix, hasta el “No” en el referendo por la Constitución Europea de 2005.

Una de las referencias intelectuales de las que ha conseguido apropiarse Le Pen es el posestructuralismo —lo que en el mundo anglosajón, siempre tan retrasado en materia de traducciones, sigue pasando por ser el último grito del pensamiento francés contemporáneo, a pesar de que la mayor parte de sus autores ya están muertos: la French theory. En un discurso pronunciado el 12 de diciembre de 2011 en Metz afirmó Le Pen: “¡Yo seré la presidenta del retorno a lo real! Encerrada en su burbuja, que como las burbujas especulativas tendrá que terminar por explotar, la Casta ha perdido todo contacto con lo real. El mundo que nos impone, que es el suyo, no tiene nada que ver con el nuestro, con lo real”. Este discurso podrían haberlo pronunciado perfectamente Jean Baudrillard, Jacques Lacan o Íñigo Errejón.

A diferencia del Frente Nacional de la década de 1980, que pretendía fundar su visión del mundo sobre un “consejo científico”, el Frente Nacional de la década de 2010 suscribe la ideología de la posverdad, basada en identidades, convicciones y sentimientos. Sin miedo a la contradicción, Le Pen ha reivindicado el “derecho a la diferencia”, teorizado por la nueva derecha de Alain de Benoist, y el “derecho a la identidad”, reivindicado recientemente por Alain Finkielkraut en su libro L’Identité malhereuse, en el que afirma que la baja natalidad del primer mundo comparada con la alta natalidad del tercer mundo ha convertido a los europeos en “intercambiables” por inmigrantes (una versión de la teoría del reemplazo de Camus). Por supuesto que esta teoría de la conspiración no se basa en los hechos: Francia tiene desde comienzos del siglo XX una tasa de inmigración fija del 0.3% de la población, compuesta principalmente por argelinos y españoles.

Le Pen hace compatible un programa electoral rupturista (salida del euro, Frexit, cierre de fronteras) con una campaña mediática de “desdemonización” del Frente Nacional mediante algo tan francés como son los ismos. Si Jean-Marie se refería a su “filosofía” como “supervivencialismo”, Marine no dirá oponerse a los musulmanes y a la mundialización, un grupo religioso y un sistema económico concretos, sino a sus exageraciones totalitarias: el mundialismo (“todo comercio”) y el islamismo (“todo religión”). Aquí Marine Le Pen deforma la tesis de Los orígenes del totalitarismo de Hannah Arendt: la fuente del nazismo no sería tanto el romanticismo nacionalista, del que bebe el Frente Nacional, sino la crisis económica, la anomia social y la tolerancia cultural de la República de Weimar; el “desencantamiento del mundo” contra el que reaccionó Hitler. Vosotros, neoliberales y multiculturales, sois los totalitarios.

Detrás de esta visión del mundo subyacen toneladas de mala sociología y peor filosofía. Le Pen caracteriza deleuzianamente el mundialismo como el propósito de “uniformar las culturas, incitar al nomadismo, a la circulación permanente de hombres desarraigados de un continente a otro, a hacerlos intercambiables, en suma, a transformarlos en anónimos”. Apropiándose de la terminología republicana, Marine Le Pen tacha al mundialismo de “nuevo antiguo régimen” y a los paraísos fiscales de “feudos financieros”; ataca a los comunitarismos porque interponen “estratos intermedios” entre los ciudadanos y la nación. Y, apoyándose sobre la Breve historia del futuro de Jacques Attali, Marine Le Pen afirma que “el monstruo europeísta que se está construyendo en Bruselas y que por impostura semántica se presenta como “Europa” no es nada más que un conglomerado bajo protectorado americano, la antecámara de un Estado total, global, mundial”. De nuevo, detrás de una pizca de verdad acerca del paraguas nuclear estadounidense —ningún Estado ha entrado en la Unión Europea sin haberlo hecho previamente en la OTAN, a veces con apenas una semana de antelación—, Marine Le Pen esconde una visión del mundo posmodernamente falsa.

Le Pen define el islamismo como “la prohibición de que las chicas o las mujeres intenten salir de su inmueble sin portar el velo, de que los presuntos musulmanes no respeten en ramadán, de que se ofrezca carne de cerdo en el comedor, de que la comida no sea halal [animal sacrificado según los ritos musulmanes], de que las estudiantes del colegio o del instituto quieran hacer educación física, de que los hombres y las mujeres chapoteen juntos en la piscina municipal, de que los médicos pretendan asistir a las pacientes, de que las chicas se nieguen a casarse con el que se les ha endiñado”. Según Le Pen, el cristianismo es la única religión compatible con la separación de la Iglesia y el Estado (“Dar a Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César”). No obstante, Le Pen se ha pronunciado contra la teoría del “choque de civilizaciones” de Samuel Huntington porque no cree que el cristianismo y el islam hayan chocado por sí mismos sino empujados por “una mundialización salvaje que quiere el choque de civilizaciones y embrutece a los individuos mediante ideologías extremistas, fundamentalistas y mortíferas para que olviden su conciencia política y su humanismo”.

En resumidas cuentas, la “filosofía” de Le Pen es puramente eufemística. Así, Le Pen ha sustituido el eufemismo “preferencia nacional”, acuñado por Bruno Mégret y Jean-Yves Le Gallou en la década de 1980 para referirse a la deportación de inmigrantes, por el todavía más eufemístico “prioridad nacional”. Le Pen se ha pronunciado incluso a favor de una “ecología patriota”, encarnada en la figura del cazador (“¿quién conoce mejor la fauna y la flora que el cazador”?). Como diría René Descartes: larvatus prodeo.

“Buscar los Filippo Tommasso Marinetti, Ernst Jünger y Carl Schmitt —estetas de la violencia y teóricos del Estado total— en la Europa de hoy sería tan anacrónico y vano como deplorar la ausencia de un filósofo de la acción comunicativa como Jürgen Habermas, o de un pensador de la justicia como John Rawls en la...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Ernesto Castro

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí