1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Libros

Todas las muertes de Pablo del Águila

Poeta de culto, fallecido en Granada a los 22 años, su huella no llegó a extinguirse nunca. Vuelve a reeditarse casi medio siglo después

Miguel Ángel Ortega Lucas 18/07/2017

<p>Pablo del Águila, el mismo año de su muerte / Archivo familiar. </p>

Pablo del Águila, el mismo año de su muerte / Archivo familiar. 

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Necesitamos tu ayuda para realizar las obras en la Redacción que nos permitan seguir creciendo. Puedes hacer una donación libre aquí

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 

La orfandad es interminable. Cuando creemos –ingenuos– que ya se ha cobrado todas las víctimas, vuelve a comparecer, regresa, dejándonos un nuevo cadáver aterido en la orilla. En el arte, sin embargo, su corriente es mucho más vieja; puede remontarse siglos, décadas atrás: podemos recibir de repente el testimonio de otro de sus crímenes sin culpables en forma de sarcófago, en forma de cofre lleno de regalos para después, mucho tiempo después de todo lo muerto y lo escrito y lo vivido. Con frecuencia el hallazgo supone una fortuna; casi siempre le acompaña un remordimiento. 

Pablo del Águila (Granada, 1946-1968), el fantasma de Pablo del Águila, debió de resistir aún mucho tiempo sobre el Darro tras su muerte, vislumbrado en su ciudad natal como el símbolo de un sueño poético desvanecido sin causa –aunque siempre hay causa, por más imposible que nos sea su autopsia–. Le olvidarían muchos, al morir, otros no lo olvidaron jamás y también habría, seguramente, a quienes les interesara su olvido. Pero la corriente es tenaz y a veces hace justicia: tras la recuperación a fogonazos de su obra, a lo largo de estos años, por varias tentativas editoriales (en 1973 y 1989, ambas de muy humilde difusión), Bartleby ha dado ahora a luz De soledad, amor, silencio y muerte (Poesía reunida 1964-1968). El testamento casi completo de un poeta juvenil que quemó etapas de aprendizaje literario a mayor velocidad aún que los cigarros que parecía fumar como si tuviera miedo de apagarse él mismo. Una voz brillante, heredera de la mejor tradición hispánica de posguerra, a punto de encontrar su tono verdadero antes de irse de este mundo.

La pregunta inevitable, siempre, en estos casos, es la misma: ¿Qué habría pasado si? Qué habría pasado si este post-adolescente vallejiano, incendiado de frío, con el desamparo mojándole los huesos sin tregua, hubiera seguido respirando unos cuantos años más: apenas unos cuantos más, pues la madurez alcanzada en su primerísima juventud sí dan pie, en este caso, a especular sin demasiado margen de error con una maestría de primer nivel en la carpintería poética. Advertía Umbral sobre Larra, precisamente por la época en que Del Águila comenzaba a hablar en sus cuartillas, que tales literaturizaciones son absurdas: Larra, según él, ya habría dicho todo lo que tenía que decir antes de pegarse un tiro con 27 años. A Del Águila se le ha comparado (recurso fácil) con Rimbaud, por aquello de la edad, pero precisamente Rimbaud dio todo lo que tenía que dar para enmudecer, implacable, al dejar atrás la juventud. ¿Dijo Pablo del Águila todo lo que quería, lo que tenía que decir, antes de su muerte? Es imposible responder. Sí es posible afirmar, sin embargo, que de haber seguido viviendo –es decir, sobrevivéndose a sí mismo en la escritura–, hubiera seguido aprendiendo a decir hasta alcanzar un dominio pleno de su voz; quizás, apurando la especulación, hasta resultar una valiosa rara avis en el panorama poético de los 70, condicionados hacia unas estéticas demasiado concretas que quisieron obviar una tradición para él insustituible.

Sus influencias no dejaron de ser evidentes, por más que las supiera honrar con astucia. Y justo por eso no hay desdoro alguno en que no llegara a poseer una voz enteramente propia

Porque, aun reconociendo no sólo el talento, sino también lo precoz en el manejo de las formas, del puro andamiaje que un poema precisa para funcionar como artefacto emocional y verbal (hay muchos nombres de fama que no han llegado en toda una vida de escritura a la contundencia alcanzada a veces por Del Águila), decir, como se dice en la solapa del libro, que “a los veinte era dueño de una voz poética original” resulta demasiado generoso. Sus influencias no dejaron de ser evidentes, por más que las supiera honrar con astucia. Y justo por eso no hay desdoro alguno en que no llegara a poseer una voz enteramente propia; al contrario: era Del Águila un verdadero poeta por ser también un poeta honesto, de los que se saben en continuo proceso de formación y no pretenden ir al arte (ni a ningún sitio) a descubrir el Mediterráneo, sino a seguir remando, simplemente, como durante miles de años lo hicieron sus maestros antes que él.

Lo que nos llega, en fin, casi cincuenta años después de su último verso, es lo suficientemente estimable como para comenzar y terminar el volumen con una suerte de melancolía doble y enfrentada, como dos puertas que no llegan a abrirse o cerrarse del todo: al principio, la pura tristeza sin origen, a bocajarro, que chorrea; al final, la tristeza un poco perpleja, desangelada, de no entender por qué no hay más páginas, por qué no hubo más días, es decir, en su vida.

Son cuatro los ciclos poéticos recogidos en el libro, escritos entre los 18 y los 22 años, con el pórtico de un par de poemas alumbrados aún antes de la mayoría de edad (cumplía los años en diciembre). Es un acierto incluirlos porque ya está él ahí. Hablando, por supuesto, invariablemente, de la muerte, como una especie de promesa que alguien le hiciera demasiado pronto: “Partiré de noche”, dice en uno de ellos, “cuando nadie sospeche mi partida... (...) Nadie verá mi llanto. / Pensarán que un arcángel / me tocó con su espada (...) Será de noche, sí, / será de noche”.        

¿Cuántas veces la muerte, la palabra muerte, la invocación o el recuerdo de la muerte, en los poemas de Pablo Del Águila? El lector parece asistir a la ceremonia íntima de un adolescente madurando hacia su fin como un embrión que se gestara en su pecho y que respirase sólo a través del humo y de la tinta, al caer la tarde o la noche de una ciudad provinciana del tardofranquismo que no parecía consolarle más que a ratos, los de lectura o conversación y vino con los pocos cómplices que pudieran entenderle. (Que, a pesar de la efervescencia cultural que ya empezaba a vivir Granada, esa ciudad se le quedaba pequeña. Claro que Madrid, después, le agobiaría en el sentido inverso...: ¿En qué lugar de la tierra hubiera podido respirar en realidad este muchacho?) La muerte, siempre, por todas partes: se puede abrir el volumen casi por cualquier página y vuela  despavorida esa palabra, como una mosca inevitable. 

Y las voces tutelares: de manera fundamental, fumando casi con él en la habitación mientras escribe, César Vallejo. La ternura atronadora del “muertito peruano”, como él mismo le llamaba, capitalizando el tono y la visión y el abrazo desde el principio: “Y entonces me entran unas ganas / enormes / de besar cada boca en su momento, / de abrazar a cualquiera que me mira / y ríe conmigo...”. El desamparo originario, la pena por él, por el mundo, por todo, porque no comprende nada, porque no entiende este mundo, “por qué en la vida /cualquier cosa que existe /simplemente / tiene su explicación / mientras que el hombre / debe arrastrar su cuerpo / y sus zapatos / sin que nadie le escuche / cuando sufre”.

La comunión con Vallejo llega quizás a su momento más alto en los poemas dedicados a su hermano (muerto), Juan Pedro del Águila, en un cántico directamente deudor de los Poemas de hogar del americano: ese pulso magnífico entre lo cotidiano y lo absoluto, en un diálogo sonámbulo para otro muerto real e irreparable. Y el oído de la mejor poesía clásica castellana, donde afinase seguramente el oído (es frecuente en él su propensión a la música, a la nostalgia de convertir sus poemas en canción). Y Miguel Hernández. Y Blas de Otero y José Hierro: comienzan a resonar, poco a poco, esas voces que dieron apretura a la desolación de posguerra, en la voz del jovencísimo Del Águila, por ejemplo cuando escribe un poema-epístola a Rafael Alberti y le advierte: “No creas que no hay nadie / en esta tierra. / Bebemos vino, tocamos la guitarra / y todos dicen que somos tan alegres / y aquí se quedarían toda la vida. / Pero nadie se queda”.

Silencio y muerte

Porque existió sin embargo en Pablo del Águila un esfuerzo consciente, voluntario, quizás titánico, teniendo en cuenta cómo acabó todo, por levantarse, por abrir la puerta, por darse a todos y sumarse a una causa mayor que su propia tristeza; por tratar de salir de la víctima adolescente y de la cárcel de los ojos implorando desde la infancia que no fue. (Lo repite, tenaz: acusa en varias ocasiones la injusticia fundacional, para él, de una infancia inexistente: “...nuestra pequeña infancia / sin caricias. Nuestra pequeña infancia / sin infancia”. Y nada es trivial en un poeta como éste.) 

existió sin embargo en Pablo del Águila un esfuerzo consciente, voluntario, quizás titánico, teniendo en cuenta cómo acabó todo, por levantarse, por abrir la puerta, por darse a todos y sumarse a una causa mayor que su propia tristeza

Algo pareció espolearle a partir de sus veinte años, como una especie de fe en que su propio desamparo era mellizo del desamparo de tantos españoles de entonces, sepultados entre el asco y la impotencia. Por eso, con Resonando en la tierra (1966), “pide perdón”: “En todos estos años / sólo he sabido que me llamaba Pablo / y que tenía una muerte por herencia. / ...no he hecho más que ignoraros, / es decir, ignorarme”. Entiende entonces que debe poner su corriente al servicio de las pequeñas e infinitas corrientes paralelas que esperaban otra vida. Su poesía gana en audacia, en aullido, en cabreo. El conocer en Madrid a Félix Grande fue decisivo en esto, como bien dice J. García Jaramillo en el prólogo. De nuevo otra influencia proverbial (concretamente la del libro de Grande, modernísimo y emocionante todavía hoy, Blanco Spirituals -1967-) para romper los corsés estilísticos utilizados hasta la fecha.

Continúa arriesgando, probando, sin conformarse con lo ya absorbido. Sus poemas finales (entendiendo por finales los recogidos en la parte final de este volumen) no apuntan nada, ningún indicio mayor que los anteriores de que el final estuviera más cerca. Pero sí encontramos, en la página 257, una composición que intuimos clave para entenderle: es la primera vez que habla de la muerte de su padre (fallecido en un accidente cuando él tenía apenas 11 años) en términos de conflicto, concluyendo:

...porque recuerdo, imagino que hoy es el día

de estar como queriendo mucho a papá, con todos los respetos.

Hay algo que extraña, silenciosamente, de este libro. Un muchacho, casi un adolescente con el alma tan en cueros, ¿cómo es posible que escribiera tan escasísimos poemas que aludieran tan siquiera al amor, al amor de pareja? Encontramos uno, misterioso, al principio –si es que se refiere a ello–, en el que todo calla como una culpa (“En la noche de ayer / nuestro silencio / nos abrazó a los dos / como un hermano”), y sólo años (páginas) después encontramos algo explícitamente erótico (“Hoy has abierto mi boca con tus dedos...”: pág. 134), en que la claudicación anula sin embargo cualquier goce: sabe que después de ese suceso no habrá más: “Me has amado un momento. Ya es bastante”. Porque cuando decimos poemas de amor podemos referirnos –más en el caso de alguien tan joven– a poemas de frustración amorosa.

Alguien que no sólo lo conoció bien, sino que lo ha vindicado siempre como una sombra tutelar decisiva, es Joaquín Sabina. En su libro de entrevistas con Javier Menéndez Flores, Yo también sé jugarme la boca. Sabina en carne viva (2006), el cantautor no se cansa de recordar su deuda literaria y vital con Del Águila: “Soy un chico de Úbeda, hijo de un inspector de policía, que se va a Granada a estudiar Filosofía y Letras y que ese encuentra a un tipo que se llama Pablo del Águila. Lo que aparece inmediatamente con Pablo del Águila es Neruda y Vallejo. Me da, en el mismo día, Los versos del Capitán, de Neruda, y Poemas humanos, de san César Vallejo. Entonces me vuelvo loco, pero absolutamente loco. (...) Cambia mi visión del mundo y de la vida. Además cantaba y lo hacía muy bien”.

Sabina lo encuadra, en lo referente a su educación sentimental y artística, con Serrat, con Aute, con Silvio Rodríguez y Pablo Milanés [usó dos versos suyos para su canción Amor se llama el juego: “Y cada vez más tú y cada vez más yo / sin rastro de nosotros”]. Le recuerda como “un dandi absoluto. Medía casi dos metros, era rubio y muy guapo, y llevaba siempre una bufanda umbraliana, roja, que le llegaba al suelo. Era capaz de citar a Rilke en alemán”. También le convenció de que el polvorín de mayo de aquel año 68 en París “nos concernía íntimamente”. Y dice asimismo Sabina: “Se sabía [que era homosexual], pero yo no le conocí nunca nada parecido a un novio. Desde luego, ni salió del armario ni hizo nunca el menor comentario. Supongo que sería un caso parecido al de Lorca, que llevaba eso muy oculto”.

Ni una sola mención, sobre esta circunstancia, a lo largo del completo prólogo de Jaramillo. Si no estuviéramos hablando de la obra de un artista, la vida sexual del sujeto no tendría más importancia que su historial con Hacienda, pero no es el caso: una obra verdadera, sobre todo una tan radicalmente confesional como la de Del Águila, es radicalmente una vida, y ninguna de ellas puede en absoluto deslindarse de la única cosa que consigue salvarla o condenarla; esto es, el amor –en su versión sentimental-pasional-sexual–, y la carencia o la pérdida o el anhelo de él. No tiene nada que ver con chismorreos zafios de patio de luces: si este muchacho era efectivamente homosexual, se entendería mucho mejor el desamparo irreparable que transpiran sus páginas, y que selló su muerte, en la Granada provinciana del franquismo. ¿Se debe esta omisión a viejos pudores familiares, o es que se lo inventa (harto arriesgadamente) Sabina? Ni una sola pista, en cualquier caso, sobre su posible vida amorosa en todo el prólogo.

Podemos aventurar que también obedecería a ese mismo pudor lo relativo a su muerte. “¿Voluntaria?”, se pregunta Jaramillo: “Sus allegados albergan todavía ciertas dudas sobre lo ocurrido en aquellos días: si fue la última y definitiva consecución consciente de alguna tentativa de suicidio anterior o si por el contrario fue un trágico accidente que no pudo impedirse”. “Pablo se pegó un tiro”, decía Sabina a Menéndez Flores: “Se suicidó en Nochebuena, apenas rebasados los veinte, con toda la familia en la habitación de al lado”.

La palabra suicidio sólo comparece una vez en todo el volumen, ésa que menciona Jaramillo. La palabra accidente, cuando se habla de lo sucedido al padre. La palabra muerte, sin embargo, carcome el volumen como una plaga. Por ejemplo [pg. 120; cerrando poemario, y cuando aún no había cumplido los veinte]:

Me queda la nostalgia, la esperanza

en mi muerte

prematura.

Lo demás no importa:

carece de importancia

lo que digo.

Necesitamos tu ayuda para realizar las obras en la Redacción que nos permitan seguir creciendo. Puedes hacer una donación libre aquí

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Miguel Ángel Ortega Lucas

Escriba. Nómada. Experto aprendiz. Si no le gustan mis prejuicios, tengo otros en La vela y el vendaval (diario impúdico) y Pocavergüenza.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

3 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Nicolás Salas Ramos

    Para otra vez sería recomendable que antes de recoger sin contrastar las declaraciones de alguien acerca de un hecho como un suicidio se contactase con más personas, por ejemplo quien se ha encargado de esta edición y del prólogo del libro, y no que se haya hecho a posteriori a través de redes sociales y de comentarios a este artículo. Salvo esto, mis felicitaciones a ambos por rescatar de cierto olvido la obra de este poeta. Saludos

    Hace 6 años 8 meses

  2. El autor

    Gracias por tu respuesta, Jairo. (Creo entender bien lo que dices...) Y entiendo sobre todo, como te decía en Twitter, los malabarismos necesarios para el respeto: por lo que cuentas aquí mismo, está bastante claro que el pudor -o derivados- impide a la familia explicar qué pasó realmente, sin más historias (y están en su pleno derecho, claro que sí; el problema es justo que el no contarlo es lo que facilita que se impongan los rumores). Por lo demás, el cómo y el cuándo también pierden relevancia al tratarse de alguien con tal pulsión de muerte. Estaba escrito: lo escribió él continuamente. Seguramente hubiera sucedido antes o después, de una u otra forma. Pero lo que importa es lo que nos queda, ciertamente. Saludos!

    Hace 6 años 9 meses

  3. Jairo García Jaramillo

    Gracias por la reseña, muy certera. Las dudas son, sin embargo, dudas, no eufemismos o prudencias del investigador, aunque trato de ser muy respetuoso. Reducir la incertidumbre a veces no es posible. A pesar de su notoriedad, algunos dicen barbaridades de las que luego hubieron de retractarse. Por ejemplo, no hubo disparo alguno. Ni siquiera fue el día que él dice, ni la familia estaba allí. Lo que sabemos verdaderamente está en la página 39... y en la 45. Un saludo.

    Hace 6 años 9 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí