1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Libros

Michi Panero, póstumo de sí mismo

Diseccionamos ‘Funerales vikingos’/‘El desconcierto’, el volumen que reúne textos inéditos del menor de la saga Panero

Miguel Ángel Ortega Lucas 29/03/2017

<p>Michi Panero con su perra Bala. Portada de <em>El desconcierto</em></p>

Michi Panero con su perra Bala. Portada de El desconcierto

Begoña Rivas

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT necesita 300 suscripciones mensuales para ser sostenible y cada vez más independiente. Puedes ayudarnos aquí

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

Lo que la mayoría sabemos de Michi Panero (Madrid, 1951–Astorga, 2004) no lo sabemos más que de oídas: de oírle a él, concretamente, casi siempre ante una cámara, oficiando con violencia exquisita la demolición de su propia efigie. Quienes le conocieron personalmente tendrán, por supuesto, una perspectiva mucho más rica del menor de los hermanos Panero, aunque no sabemos si más auténtica; hay personas que son tan radicalmente lo que parecen (o acaban pareciéndose tanto a lo que pretenden ser) que resulta muy difícil dudar de que el joven airado y después el furioso adulto derruido que comparecen en El desencanto (1974) y Después de tantos años (1994) no fueran exactamente lo mismo –o casi– en público que en la más estricta intimidad.

Nos sucede a todos, en ocasiones, con ciertas personas leídas, escuchadas, vistas sólo en la distancia, el tener la certeza de conocerlas desde siempre. Los que, como Nacho Vegas, nunca conocimos a Michi Panero pero le escuchamos desde este lado de la pantalla, y de su muerte, con fraternidad, con complicidad, con carcajadas de ternura al descifrar a un hombre esencialmente bueno fascinado (deglutido) por la maldad existencial, solemos tener la impresión, quizás errada, de conocerle casi lo mismo que aquellos que sí le conocieron en vida: al fin y al cabo –individuo orgánicamente impedido para la impostura–, siempre fue o jugó a ser alguien póstumo de sí mismo (“como epílogo que sin haberlo deseado soy”). 

 

De forma póstuma pareció vivir y no sabemos si también entraba en sus planes escribir (literatura, que no prensa) de forma póstuma. Lo que sabemos es que a finales de los noventa legó un montón de carpetas (“haz lo que quieras con ellas, pero llévatelas de aquí”) a Javier Mendoza (Madrid, 1975): hoy periodista, y entonces hijastro de Michi por el matrimonio de éste con Sisita García-Durán. 

De forma póstuma pareció vivir y no sabemos si también entraba en sus planes escribir literatura, que no prensa de forma póstuma

En fin; ya tiene obra el escritor sin obra. Al menos, la mitad del volumen editado por Bartleby, que son en realidad dos libros, colocados uno en disposición inversa del otro para la lectura, con sus portadas respectivas: uno, Funerales vikingos, recoge algunos cuentos, artículos y textos dispersos de Michi Panero; el otro, El desconcierto. Memorias trucadas, son los recuerdos (efectivamente, trucados) de Javier Mendoza sobre Michi Panero; las dos partes casi simétricas, cerca de 200 páginas en total.

Funerales vikingos se abre con una advertencia al lector de Mendoza en la que señala que Michi le legó las carpetas “en un gesto desesperado, como si le pesaran demasiado y sintiera la necesidad urgente de traspasarlas”. “Durante años han dormido en mis estanterías hasta que comprendí que la única manera de aliviar su carga era compartirla con usted, querido lector”. 

En primer término encontramos nueve cuentos. Y la sorpresa del lector –de este lector, al menos– va en franco aumento, por razones no exactamente benignas. Uno aborda el primero, llamado Misterio en el hundimiento de los transatlánticos, y el desconcierto de verdad llega por vías paralelas. Por una parte, se empieza leyendo con media sonrisilla, intuyendo encontrarse ante un divertimento socarrón en negro (sobre un espía americano en Hamburgo), y acaba estupefacto, sospechando que la broma ya ha ido demasiado lejos: no se sabe muy bien qué está contando, no se sabe muy bien si lo escribió de aquella manera y no volvió a mirarlo, no se sabe muy bien si era ése exactamente su objetivo –o si directamente lo escribió siendo un niño–. Desde la primera página se va tropezando con errores de puntuación, ortografía y sintaxis que hacen preguntarse al lector si lo que está leyendo ha pasado previamente por los ojos de otro lector, o si es que –más plausible, más lógico– el albacea, los editores, han respetado el mecanoscrito de Michi tal y como se lo encontraron, y no han querido corregir nada. [Efectivamente, así fue, según confirman éstos.] Se hubiera agradecido una nota aclaratoria en alguna parte, advirtiéndolo.

Los despistes formales se siguen repitiendo, a lo largo de todo el volumen. Siguiendo con los cuentos, se echan en falta las fechas de escritura de los tres primeros, con el fin de ubicarlos como al resto; de cualquier manera, ninguno es posterior a 1970. Es decir, ninguno fue escrito después de que el autor cumpliese los veinte años. El dato, por supuesto, es esencial para ajustar la mirada. Son los cuentos de un crío, o de un adolescente. Son los cuentos de un adolescente –intuimos– que no quiere tomarse demasiado en serio lo de escribir cuentos, o lo de ser adolescente. Es posible que nos equivoquemos, pero sobrevuela estas páginas esa brisilla fugaz del escribir a vuelapluma: casi puede oírse el rasgueo del adolescente José Moisés –tan leído ya, tan enfadado, puñetero e insobornable–, desbandando los folios de un jirón de la mesa. 

Michi le legó las carpetas “en un gesto desesperado, como si le pesaran demasiado y sintiera la necesidad urgente de traspasarlas”

O quizás sea todo lo contrario; quizás el adolescente Michi se tomaba tan en serio lo que escribía que apenas podía levantar la vista del folio, y entonces conseguía contar lo que quería contar, pero sin contar con nadie. La conclusión –repito: para este lector exclusivamente– es un delirio en nueve partes con fogonazos de fuste (“como en una espiral de papel en el centro del frío”) que hacen vislumbrar a un escritor dotado pero adolecente aún de falta de dirección. Imposible saber desde aquí, desde el ahora, sus intenciones; sólo conjeturar que quizás cierto Rimbaud –o cierto Leopoldo María Panero, hermano inmediatamente mayor– le guiaban para tratar de descoyuntar el discurso en un tropel onírico. Pero (los grandes surrealistas lo supieron bien, también su hermano; no sabemos si todos los que llamaron novísimos) hasta el discurso onírico viene pautado por una suerte de armonía oculta que es la que diferencia el fuego de las bengalas.  

La conclusión –para este lector, de nuevo– es que estos cuentos del jovencísimo Michi Panero no tienen más interés que la mera curiosidad arqueológica. Y quizás, también, testar las posibilidades sin orillas de quien con sólo ¡10 años! era capaz de escribir ya (en También Dios manda en Normandía, fechado el 28 de marzo de 1962) con un dominio insólito del lenguaje y las estructuras. [...Pero, ¿si era capaz de escribir así a los 10, ¿cómo es posible que a los 19 no lo hiciera ya de manera depuradísima?]. Todo es así en esas 60 páginas: un vaivén entre el amago de genialidad y el disparate. También es posible, por último, que sea menester leerlos más veces, con mayor detenimiento, para descubrir ulteriores iluminaciones. 

Todo es así en esas 60 páginas: un vaivén entre el amago de genialidad y el disparate

[Repetimos que un prólogo en condiciones de alguien que supiera de esos cuentos de primera mano nos ahorraría muchas conjeturas a quienes no podemos saber. Se sabe, por ejemplo –lo ha dicho él mismo–, que Vicente Molina-Foix guarda todavía otros cuentos del joven Panero. A Molina-Foix “no le gustaron nada”, según Michi; y en declaraciones recientes a El País advirtió de que el propio Michi “era lo suficientemente inteligente para saber que no estaban a la altura de lo que él hubiera deseado”. Por lo demás, los editores ofrecieron la escritura del prólogo a Enrique Vila-Matas, también muy amigo del autor, pero la cosa, al parecer, no terminó de fructificar.]

Más preguntas. En la solapa se señala que se trata de una antología. Una antología es una selección de lo mejor de un corpus mucho mayor. ¿Quiere decirse que, entonces, existen muchos más cuentos? (Y son éstos, entonces, ¿los mejores?). La lógica indica que sí, a no ser que se esté usando mal la palabra antología. Mendoza señala (pg. 90 de la otra parte, El desconcierto) que Michi le entregó “diez o doce” carpetas “de diferentes formatos y tamaños” (que “no pudo transportar de una sola vez”), con los manuscritos y otros documentos de la familia –también “poemas de Leopoldo”–: ¿Son estos nueve relatos y el puñado de artículos que componen Funerales vikingos todo lo que Michi atesoraba de su obra fantasma? Faltan datos respecto a esta cuestión. Por otra parte, en esta entrevista, Javier Mendoza dice: “No he hablado con Vicente [Molina-Foix] pero ya hay rastreado otro cuento que no está en esta edición, entonces sí que habría lugar para una segunda edición que incluyese nuevos cuentos”. 

“Vaguísimo” 

El desconcierto - Memorias trucadas, la otra parte del volumen, es una suerte de collage memorialístico de la figura de Michi Panero a través de la mirada del por entonces niño y luego adolescente Javier Mendoza. El chaval encontró en esa figura, nueva pareja de su madre, una mezcla de padrastro, cómplice y tutor vital, emergiendo en estos recuerdos ese Michi ya intuido: entre el dandy desquiciado en un mundo “hortera” y el hombre tierno que sabía y podía entregarse a los suyos sin la supuesta irreparable actitud de Panero profesional [sobre el particular resulta sorprendente la reacción de quienes parecen estar descubriendo a un personaje amoroso y familiar en estas páginas, cuando –ya lo dijimos aquí– el legendario canibalismo Panero no sería sino el producto de un hambre ancestral, tremenda, por un abrazo]. 

Hay aciertos en el libro de Mendoza, como figurar lo justo, generalmente, como testigo implicado, y el equilibrio de la mirada sobre el protagonista

Hay aciertos en el libro de Mendoza, como figurar lo justo, generalmente, como testigo implicado, y el equilibrio de la mirada sobre el protagonista (“el primer adulto que me tomaba en serio”); el no caer en la hagiografía ni en el patetismo más allá de lo necesario, sin escatimar los buenos ratos ni lo que le entristecieron o espantaron los peores, porque, a pesar de su célebre máxima –En la vida se puede ser de todo menos coñazo, lo cierto es que aguantar a Michi Panero las 24 horas del día debía de ser a veces exactamente eso. El autor consigue resucitar al personaje al recordarlo dictando columnas al teléfono de las que no había escrito una línea, bebiéndoselo todo, perdiendo los papeles (y hasta a un perro) y por supuesto opinando (de los Nueve novísimos poetas españoles: “Fue una jugada maestra de Castellet y Gimferrer. Yo iba a ser el décimo pero, claro, sólo podían ser nueve, si no, no tenía gracia”).  

También, y sobre todo, hablando de sí mismo. Llevó sus cuentos a Vicente Aleixandre, a quien al parecer “gustaron mucho” (es célebre también la generosidad de Aleixandre), pero a Michi Panero no le parecía muy de Michi Panero tener que “ir todas las semanas y contar” a Aleixandre (para seguir trepando) “todo lo que te había pasado; para eso soy vaguísimo”. “¿Por qué dejaste de escribir?”. “Porque me enamoré de Domitila”, despacha, cáustico. Y por una mala crítica de Molina-Foix (aunque a posteriori le resultó “inaudito porque como novelista es infecto y como poeta no existe”). Lo de Domitila se acabó por una “cama redonda” con cierto crítico de cine amigo suyo, y se le cayó el mundo encima: “Me creía muy moderno y a la mañana siguiente me di cuenta de que era simplemente gilipollas”. 

Se suceden las anécdotas –con carcajada–, los nombres archiconocidos de la cultura y el colorín hispánicos. Pero a lo largo de la decena de páginas de entrevista entre Mendoza y Panero (a partir de la página 36) comienza a titilar otra duda: ¿cómo recuerda el autor de manera tan fidedigna tal diálogo, veinte años después? ¿Es una mixtura de distintas conversaciones/recuerdos? Una posible respuesta figura cincuenta páginas más tarde, en una frase en la que Mendoza dice que “gracias a la generosidad de Asís [Lezcano, que escribió un amago de memorias, frustradas, junto con Michi] he podido incorporar parte de ese material [40 páginas] a este libro”. De nuevo el lector hubiera agradecido saber con mayor rigor qué procede de la memoria de Mendoza y qué de los registros de Lezcano; llamar a las memorias trucadas no resulta suficiente. 

Hay más licencias: en uno de los momentos más truculentos del libro, con Michi postrado por el alcohol, Mendoza reproduce un diálogo (ergo, supuestamente literal): –¿Cómo dices, Michi? –El gemido del diamante rajó los pinos de mi escenario plano... Acto seguido el autor señala que “la frase exacta que me dijo se ha borrado de mi mente, (...) no tenía ningún sentido, he escogido ésta porque aparece en uno de sus cuentos, y tengo la intuición de que todo salía del mismo sitio”. Ah, bueno... [El rigor es el mayor pero del texto: en lo formal, errores de puntuación, laísmos, o llamar planeta a la constelación o galaxia de Andrómeda. También asegurar que Luis Rosales fue cambiando la dedicatoria de un poema inspirado en un sueño de Michi “según quién tuviera de esclavo en ese momento”, sin aclararnos ese desconocido pasado de Luis Rosales como capataz de galeras.]

“Mejor no entender nada”

Y sin embargo la principal pregunta que alienta todo el libro, así como la propia vida de su protagonista, quedará siempre sin respuesta: ¿por qué no quiso escribir Michi Panero? O, mejor dicho, por qué no pudo escribir más, cuando toda su vida fue un monólogo literario en legítima defensa. Las razones serán múltiples; razonadas unas, inaprensibles, otras, incluso para él mismo. Su origen se remontaría tanto al inconsciente como a la más pura desobediencia de quien aspiró toda su vida a dimitir: de la inercia, de la estupidez, de la soledad. Harto de literatura, “siempre la literatura” (hasta en los momentos menos líricos, con su hermano Leopoldo tratando de resucitar a su madre a besos, “como en los cuentos de Poe”, recordaba en Después de tantos años), es posible que su manera de escribir fuera precisamente decir No, mediante su vida, al peso insoportable del legado psicológico familiar, a toda esa literatura que rara vez decía la verdad.  

Sin embargo la principal pregunta que alienta todo el libro, así como la propia vida de su protagonista, quedará siempre sin respuesta: ¿por qué no quiso escribir Michi Panero?

Pero también por literatura perdió la vida; y es en los escasos, valiosísimos momentos en que podemos escucharle confrontando en silencio y a tumba abierta esa tradición, cuando podemos vislumbrar al verdadero escritor arrebujado tras la máscara del diletante que prefirió no hacerlo. Es en los tres últimos textos dispersos de los muy pocos (siete exactamente) recogidos en Funerales vikingos. En la Carta a una desconocida –Elba Martínez, compañera última– y en Bofetada y Tierra baldía (y sin Eliot). En la primera está Michi Panero íntegro, riéndose del espejo a las puertas mismas de la muerte. En los segundos, fechados también en Astorga, en el invierno de 2004, regresando (cómo no: para siempre) al padre, al pueblo aquel, a la infancia rota, a “ese niño que juega a los dados inútilmente, mientras cae la nieve, lenta y titubeante, sobre una familia que se acaba”: 

Mejor no entender nada (...) quizás sea mejor, lo dijo un maestro mío [Cernuda], la destrucción, el fuego. Al final, la Historia lo demuestra, aquí no se rescata nada (...) Artículos como éste, y he visto miles, millones, son perdonados porque se hacen invisibles, amarillo papel para justificar un estúpido prestigio de patio de colegio, de barriada. He vuelto a Astorga, después de eternidades y nostalgias, porque aún, a pesar de todo, sigue sobre ella el misterio, el dolor, el silencio; he vuelto porque todos tenemos derecho a rehacer pasos perdidos, a buscar el lugar donde se enterró, sin saberlo, el deseo, donde se perdió la voluntad de cambiar los mundos familiares, bosques demasiado salvajes para atravesarlos. 

El vitriolo, la renuncia, la tristeza infinita. En ese puñado de líneas palpita el poeta en guerra consigo mismo que perdimos. Ése que, como Álvaro de Campos, nunca quiso querer ser nada, aun teniendo en él todos los sueños del mundo. 

“Mejor no entender nada, ni la mezquina –y actual– Historia de España, ni su mapa de barbaries, de mal gusto, de desprecio”: por eso, también, seguramente, desechó también la idea de escribir esas memorias con que pudo haber terminado de pelearse con el mundo. En el libro hay un interesantísimo índice de unas memorias apenas escritas (iban a llamarse Confieso que he bebido), en las que pudo haber hecho su propia autopsia vital, de la “muerte del padre” al “segundo matrimonio catastrófico”, pasando por Durrell, Kavafis, “la fiesta hambrienta de París”, “Leopoldo María: la pesadilla del timbre”... 

Pero quizás, sí, mejor la destrucción, el fuego. 

[PS: Las columnas de televisión que M. Panero escribió a principios de los ‘90 en el extinto El Independiente bien merecerían, seguramente, una compilación en libro.]  

Funerales vikingos / El desconcierto, de Michi Panero y Javier Mendoza. Bartleby Editores, 2017. 

CTXT necesita 300 suscripciones mensuales para ser sostenible y cada vez más independiente. 

Autor >

Miguel Ángel Ortega Lucas

Escriba. Nómada. Experto aprendiz. Si no le gustan mis prejuicios, tengo otros en La vela y el vendaval (diario impúdico) y Pocavergüenza.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí