1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

ANTOLÓGICA EN LA FUNDACIÓN MAEGHT

Arroyo y el respeto de las tradiciones

Eduardo Arroyo une su nombre a los de Picasso, Miró, Tapies, Chillida y Barceló al protagonizar una antológica en la sede de la Fundación Maeght en Saint-Paul-de-Vance

Felipe Nieto 2/08/2017

<p>La mujer del minero Pérez Martinez llamada Tina es rapada por la policía, 1970  (Eduardo Arroyo).<br /><br /></p>

La mujer del minero Pérez Martinez llamada Tina es rapada por la policía, 1970  (Eduardo Arroyo).

DR

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Necesitamos tu ayuda para realizar las obras en la Redacción que nos permitan seguir creciendo. Puedes hacer una donación libre aquí

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 

Dans le respect des traditions (“En el respeto de las tradiciones”) es el guiño irónico bajo el que el pintor Eduardo Arroyo (Madrid, 1937) presenta su exposición antológica en uno de los más importantes centros del arte actual, que no museo, como destacó el día de su inauguración en el año 1964 André Malraux, ministro francés de Cultura a la sazón. Contados artistas han tenido tal honor. Entre los españoles cinco han sido los predecesores de Arroyo: Picasso, Miró, Tapies, Chillida y Barceló.

Ningún lugar mejor que este se encontrará para ver reconocida una trayectoria artística. Pocos lugares públicos como este animarán al goce del arte en todos los sentidos. Situado a escasos 20 kilómetros del mar Mediterráneo que forma las costas y bahías de Niza, Antibes y Cannes, Saint-Paul-de-Vance yergue sus murallas en un promontorio escarpado, a salvo de invasiones desde tiempos medievales hasta los muy recientes, los años de entreguerras del siglo XX, cuando empezó la conquista pacífica del territorio por toda suerte de artistas y sus troupes. Década a década han ido transformando el paisaje hasta convertirlo, para bien y para mal, en lo que hoy es una de las plazas fuertes del turismo continental de masas.

 Saint-Paul-de-Vence

 Saint-Paul-de-Vence

Al pie del gran torreón municipal destacado sobre la torre de la iglesia aneja, bien remarcado el poder civil sobre el eclesiástico, descienden y se desparraman por las pendientes en elipses concéntricas las calles y callejas estrechas de pavimento pétreo, atravesadas por pasadizos angostos y flanqueadas por muros elevados, abiertos en ventanas más bien parcas. De tanto en tanto se abre un espacio para una plazuela capaz apenas de acoger una sencilla fuente, un caño de aguas frescas potables o algún minúsculo jardín, la excepción verde y aromática en un trazado urbano tan abigarrado. Sin embargo, un primor muy francés, cabría decir, ha hecho de este pequeño laberinto sinuoso y de altibajos constantes un pequeño vergel gracias a la exuberancia de plantas que adornan puertas, caen de las ventanas y pueblan las fachadas. Resultan así jardines colgantes continuos o arcos vegetales caprichosos a lo largo de las calles. Piensa uno en emplazamientos peninsulares similares, sobrios y austeros en los paramentos desnudos de sus edificaciones muy solariegas, y no sabe a qué atenerse. El secano mercantil de muchos de nuestros conjuntos monumentales contrasta con la apoteosis de galerías de arte, anticuarios, talleres de artesanías heteróclitas, joyerías, boutiques y perfumerías, negocios todos apiñados en las principales vías de la pequeña villa.  Todo para mayor facilidad de la voracidad de las diarias oleadas turísticas llegadas con el tiempo justo para la compra y para una breve aproximación a los balcones de las murallas desde donde contemplar, a sus pies, un extenso panorama que, a través de la campiña superpoblada, lleva al azul mediterráneo intuido entre brumas.

Plano de Saint-Paul-de-Vence

Plano de Saint-Paul-de-Vence

Debieron ser tiempos diferentes, desde luego más tranquilos, los que conocieron quienes, en la vía abierta poco antes por Picasso, retornaron o se acercaron por primera vez a Saint-Paul-de-Vance a partir de la segunda postguerra mundial, pintores como Marc Chagall que aquí está enterrado, poetas como Jacques Prévert o André Verdet, el compañero de Jorge Semprún en Buchenwald, que residió aquí hasta su muerte en 2004. Sus viviendas se mantienen, pero su recuerdo se palpa aún en muchos de los rincones de este entorno y se prolonga por la senda que asciende suave por la colina aledaña hasta el ya mencionado centro mayor de la creación artística de nuestro tiempo, la Fundación Maeght que nos ha traído hasta aquí.

Apenas franqueada la entrada y satisfecha sin excusas ni reducciones la alta cotización de entrada –propia de una institución que carece de subvenciones públicas, todo hay que decirlo– no tiene uno dudas de haber entrado en un mundo mediterráneo tout court, mallorquín para ser preciso. La luz, los olores y los colores, al asalto de todos los sentidos, evocan ese milagro de la mediterraneidad, suscitado por la magia conjunta del arquitecto Josep Lluís Sert y del pintor–escultor Joan Miró, ambos barceloneses de nacimiento pero mallorquines por elección.

La construcción de Sert, muy pegada al suelo, parece, sin embargo, dispuesta a despegar hacia el mar. Se trata de conjunto armonioso de pabellones de factura racionalista, unos materiales sobrios –piedra y ladrillo–, y colores terrosos muy aclimatados. Los lucernarios en lo alto de cada pabellón facilitan la iluminación natural. Todas esas construcciones interconectadas por patios y estanques rematan en cuartos o medias bóvedas, cóncavas unas, otras convexas, como alas, que dotan de altura y ligereza al conjunto.

Sus jardines acogen obras de los grandes escultores del siglo XX anteriormente expuestas en la Maeght, con la que colaboraron desde sus comienzos y a la que aportaron sus ideas para la decoración de muros, estanques o patios. Algunos, como Miró, disponen de un jardín–laberinto propio que atrae y sorprende con sus esculturas características de gran tamaño.

La obra de Eduardo Arroyo presentada en esta amplia y variada muestra –pintura, grabado, dibujo, acuarela, escultura, collage…–, con piezas recientes que se presentan por primera vez en público, revela la inagotable creatividad del artista. Desde comienzos de los años 60 del siglo XX se propuso construir su obra «en el respeto de las tradiciones», es decir, con el designio decidido de transgredirlas para ir trazando, tozuda y persistentemente, su itinerario propio. Nada mejor para ello que detenerse ante el cuadro del año 1965 del mismo título que toda la exposición. En una tela de gran tamaño es presentado un mismo paisaje, digamos convencional, en cuatro estilos diferentes, realista decimonónico, puntillista, abstracto y expresionista, cuatro pequeños cuadros dentro del cuadro, con el que el pintor hace ver que su estilo es todos esos estilos a la vez, un estilo propio capaz de ver y utilizar los anteriores para ir un paso más allá y, después de mostrar su maestría y dominio en el manejo de los mismos, ofrecer algo más, un plus con que refutar la ilusión de la representación.

Desde que se instaló en París en 1958 y decidió que la pintura sería su oficio y su vida, en detrimento de la profesión periodística para la que se había formado, Arroyo emprendió el camino artístico contrario a las escuelas dominantes, en Francia al menos, todas orientadas a la abstracción o al informalismo. Figuración, nueva figuración, más tarde figuración narrativa, con esas diferentes denominaciones salen decididos al ruedo de la pintura unos desconocidos artistas noveles radicados en París, de más está decirlo, todavía una de las capitales mundiales del arte. Poco después lo harían algunos norteamericanos con una propuesta que se llamó Pop-Art y pronto se generalizó por todo el mundo. El nuevo lenguaje pictórico, en el caso europeo, lleva consigo una actitud militante y combativa, tanto artística como política, lo que permite al autoexiliado político Arroyo (años más tarde el exilio sería forzoso por la persecución policial y la consiguiente expulsión de España) desarrollar, con vigor resistente y lógica rabia, la que en todos esos años es su pasión dominante, el rechazo, la denuncia de  la España oprimida y reprimida por la dictadura de Franco. Es el tema recurrente de su obra hasta su vuelta legal a España a partir de 1976.

En la exposición de Saint-Paul-de-Vance, la obra más antigua procede de 1964. Retrato doble de Bocanegra o El Juego de los siete errores, que representa el tema español arquetípico tratado de forma burlesca, más militarista que tauromáquica, por medio de dos figuras del toreo prácticamente gemelas. La obsesión española de Arroyo, violentamente concebida, está representada en la segunda obra temporalmente más lejana, La mujer del minero Pérez Martínez llamada Tina es rapada por la policía, una tela de 1970 utilizada como cartel anunciador de la exposición a modo de emotiva puerta de acceso a la misma. La figura de esta mujer de cabeza calva, dignidad dolorida brotando de unos grandes ojos fijos y autoconscientes, de los que cuelgan lágrimas palpables y que luce pendientes con los colores de la bandera nacional española, la misma que sobre el fondo negro del cuadro adorna, es un decir, el ángulo superior izquierdo, es la protesta enérgica del pintor, el retrato de un régimen que, no contento con perseguir y encarcelar al proletariado minero, detiene, humilla y tortura a sus esposas luchadoras, las asturianas Tina y Anita en este caso. Corrían los años 1962-1963, años de huelgas en Asturias y en otros muchos lugares de España. A los 102 intelectuales que lanzaron un manifiesto de denuncia de la brutalidad policial, el flamante ministro de Información y Turismo, Fraga Iribarne, no tuvo empacho en replicarles que «Parece, por otra parte, posible que se cometiese la arbitrariedad de cortar el pelo a Constantina Pérez y Anita Braña, acto que, de ser cierto, sería realmente discutible, aunque las sistemáticas provocaciones de estas damas a la fuerza pública la hacían más que explicable…».

Al observar el largo título de este cuadro, La mujer del minero Pérez Martínez llamada Tina es rapada por la policía, (podríamos escribirlo más convencionalmente “Constantina Pérez Martínez, llamada Tina, la mujer del minero, es rapada por la policía”) encontramos una muestra del esfuerzo que hace Arroyo por dotar a sus cuadros de largos títulos descriptivos, sugerentes literariamente y eficaces políticamente. En ocasiones, la letra invade el cuadro y ofrece pistas o despistes para ampliar el contenido de la representación. Los cuadros de Arroyo, se ha dicho, son narrativos, no se limitan a reflejar o exponer, pretenden contar en pasos sucesivos, a modo de escenas encadenadas, historias que a su vez remiten a situaciones imaginadas o a obras literarias de interés para el autor. El periodista, el escritor que también quiere ser Arroyo, no está ausente de su pintura. Esta no absorbe todo su potencial creativo. Necesita de las palabras, autónomas o junto a las imágenes, no para explicar el cuadro sino para ampliar su potencial expresivo. Ahí están sus numerosos libros, relatos, una obra de teatro, biografías, memorias (Minuta de un testamento, 2009), todos dedicados a reflexionar sobre su experiencia vital, política, artística, en sus diferentes etapas y situaciones.

La etapa de exilio de Eduardo Arroyo finaliza en 1976 con el regreso del pintor a España. La muerte del general Franco que hace posible esa vuelta es festejada por Arroyo con, entre otras obras, la realización de la réplica de la Ronda nocturna de Rembrandt (1642) bajo del título de Ronda de noche con bastones (Ronde de nuit aux gourdins). Este es el cuadro parteluz de su evolución artística. En él, los muy dignos y dignificados por Rembrandt comerciantes de Amsterdam, no en vano eran los comanditarios de la obra, no llevan en sus manos los reglamentarios arcabuces y floretes de su época, sino todo tipo de armas rudimentarias contundentes, como bastones, bates de béisbol…, útiles muy adecuados para la noche del régimen español que acaba en 1975. A ambos lados del descomunal cuadro, 375x717 centímetros, Arroyo ha añadido dos paneles de un Madrid crepuscular, donde se está produciendo una muerte a palos: «Yo plasmé la parábola de un mundo que terminaba con la muerte de Franco», dice Arroyo al respecto (Catálogo de la exposición, p. 165). 

¿Consiguió Eduardo Arroyo dejar atrás su etapa de exiliado con la vuelta a España en 1976? Parece que no, al menos no plenamente. Ni se decidió a instalarse en su Madrid natal –lo haría en 1982– ni, lo que aquí interesa, su obra abandonó la problemática del expatriado, más bien el tema del exilio no abandonó al pintor. Como muestra valgan los cuadros colgados en esta exposición dedicados a Blanco White de finales de los años 70, los que dedicó a Ángel Ganivet en 1978, concretamente a su suicidio en las aguas del Dvina en Riga (Letonia), o los dedicados al recuerdo del retorno como secuestrado del presidente de la Generalitat catalana, Lluís Companys, capturado y entregado por la Gestapo a los verdugos franquistas. Arroyo sería, en el mejor de los casos, a partir de los años 80, un nómada con residencias en diferentes puntos de España, donde produce una obra diversa, pero también en Europa, singularmente en Francia e Italia, países en los que se hizo lo que es y cuya atmósfera necesita seguir respirando para que su creatividad no se agote. Fue contemplando los lienzos dedicados al presidente catalán cuando Semprún, gran amigo del pintor desde los orígenes parisinos, aseguró comprender «creo, definitivamente, dónde estaba Eduardo Arroyo. Quiero decir: quién era. Porque el estar de un pintor es su pintura. O sea, su ser. Comprendí, creo, definitivamente, que el ser y el estar de Eduardo Arroyo –su estancia, su morada, su visión pictórica– se afincan para siempre tal vez en el exilio; que sus raíces están en el desarraigo, hundiéndose en la tierra del destierro» (Citado en Francisco Calvo Serraller, «Eduardo Arroyo, compuesto y sin tierra», catálogo de la exposición en la sala Parpalló, Valencia, 1986, p. 17).

La exposición de la Fundación Maeght recoge igualmente ejemplos seleccionados de todo el trabajo realizado por Arroyo a partir de 1976: piezas de caucho creadas en Berlín, retratos de algunos de sus personajes fetiche, ejemplos de la serie de los “deshollinadores” (Ramoneurs), trasuntos del pintor, muestras de sus grandes y cultivadas aficiones, el toreo y el boxeo, y algunas de sus obsesiones omnipresentes, como las moscas, unos animalejos siniestros esculpidos, pintados o dibujados, invasores de grandes espacios de su obra, cuya molesta presencia recuerda al artista los males de su patria, «el paraíso de las moscas», cabalmente. A todo ello, en la muestra se suma la producción escultórica, esos rotundos cantos procedentes de los Montes de León convertidos en cráneos expresivos que hablan de un tiempo remoto, ejemplos de otro de sus temas obsesivos, la Vanitas, o, por fin, los retratos sinópticos, en cerámica y piedra, de personajes espiritualmente próximos al autor (Balzac, Dante, Tolstoy, Orson Welles, Frida Kahlo, etcétera).

Le Retour des croisades (Eduardo Arroyo)

Le Retour des croisades (Eduardo Arroyo)

El centro de la exposición lo constituye un conjunto de obras inéditas, creadas en los últimos años, para ser presentadas en esta ocasión. Su última pintura, más abierta y más ambigua dice el artista, sigue dedicada a personajes y a temas literarios que le persiguen desde hace muchos años, el Dorian Gray de Wilde, el pintor Van Gogh en sus últimos días, Ulises, el de Homero y el de Joyce, o el Quijote de Cervantes. La gran tela (200x390 centímetros) Le Retour des croisades sería la joya de la exposición a juicio de quien firma esta crónica. El caballero que retorna no es sino un viejo picador, magro de carnes, a lomo de rocín de andar cansino y pica en ristre apuntando al suelo. Ha atravesado en su larga vida –y el pintor nos los muestra como telón de fondo de su cuadro– diversos paisajes, marinos, terrestres y aéreos, escenarios lejanos de sus numerosas aventuras a lo largo de su vida. La mirada firme en el destino inmediato, el hogar, no resta un ápice a la sensación de agotamiento vital que los avatares de la vida han infligido a caballero tan poco airoso sobre jamelgo de piel curtida, cosida a lanzadas y mandobles. ¿Homenaje a Cervantes en el perfil de su criatura quijotesca? Uno no puede dejar de pensar en uno más de los “retours” de Arroyo, en este momento tal vez más cansado, a pesar del gozo de haber cumplido, a sus 80 años, unos de sus grandes sueños de pintor, esta antológica de proyección universal en la Fundación Maeght.

Nos sacará de dudas el pintor en la rentrée del próximo otoño.

 

Eduardo Arroyo: Dans le respect des traditions

Hasta el 19 de noviembre en la Fondation Maeght

623, chemin des Gardettes

Saint-Paul-de-Vence, France

 

Necesitamos tu ayuda para realizar las obras en la Redacción que nos permitan seguir creciendo. Puedes hacer una donación libre aquí

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Felipe Nieto

Es doctor en historia, autor de La aventura comunista de Jorge Semprún: exilio, clandestinidad y ruptura, (XXVI premio Comillas), Barcelona, Tusquets, 2014.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí