1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

  317. Número 317 · Febrero 2025

Sobre la muerte de siete mujeres ante la Guardia Civil

Las devoluciones en caliente en el agua siguen cobrándose víctimas mientras el ministro Zoido argumenta que se trata de una práctica que "está en la ley"

Cristina Fallarás 3/09/2017

<p>Inmigrantes llegando a la costa de Almería</p>

Inmigrantes llegando a la costa de Almería

Guardia Civil

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Estamos produciendo una serie de entrevistas en vídeo sobre la era Trump en EE.UU. Si quieres ayudarnos a financiarla, puedes ver el tráiler en este enlace y donar aquí.

 

 

A las 13:13 de este sábado 2 de septiembre la periodista e investigadora especializada en migraciones Helena Maleno publicaba en twitter: |#CONFIRMADO| Siete mujeres muertas en la 'devolución en caliente' ejecutada por la Guardia Civil en la costa de Melilla hace dos días.

 

Cinco horas y media más tarde, Maleno añadía las fotografías de cuatro de las mujeres fallecidas.


“MUY MUY CERCA DE LA PLAYA”

Al teléfono, este es el relato que Maleno hace de los acontecimientos:

“En la madrugada del 31 de agosto al 1 de septiembre, nos llama una persona de aquí diciendo que su familiar lleva una patera con 45 personas, utilizando el método conocido como “la desviación”, que es salir de la costa de Nador (Marruecos) e ir hacia la playa de Melilla. Es un método más seguro, ya que no vas a alta mar sino directamente a la playa de Melilla. Es un método que se usa tanto en Ceuta como en Melilla y del cual el ministro Zoido ha reconocido que se hacen devoluciones en caliente argumentando que es una práctica que está en la Ley.”

“De esas personas, comprobamos que 13 de ellas están en el CETI de Melilla, que, por lo visto, se tiraron al agua para ir nadando hacia la playa porque estaban muy cerca y fueron recogidas por la Guardia Civil. Más tarde nos llama un compañero y nos dice que hay 7 mujeres que han muerto, 5 congoleñas y 2 guineanas, fallecidas en las prácticas que se hacen en esa zona, que son las devoluciones en caliente en el agua. Logramos hablar con un superviviente que nos cuenta que estaban muy cerca de la playa y que llega la Guardia Civil y no les rescata, sino que les bloquea y espera que llegue la patrullera marroquí. Cuando llega se echan al agua para forzar el rescate, algo que no sucede.”

“Llegan informaciones contradictorias porque hay un medio marroquí que habla de 14 muertos. Nosotros sólo tenemos confirmadas 7 muertas. Cuatro de ellas han llegado a la morgue de Nador, el hospital El Hassani. Podemos confirmar la muerte de las 4 congoleñas, porque la comunidad congoleña nos confirma que en esa patera había solamente 8 mujeres y nos confirma la muerte de 4. Posiblemente una quinta se ha salvado. El presidente de la comunidad congoleña ya se ha trasladado al tanatorio del hospital de Nador para identificar los cadáveres.”

“La Delegación del Gobierno, por el momento, lo niega todo. Sólo admite que participó en un rescate. Sí hay un comunicado de ayer de la Delegación del Gobierno diciendo que una patera intentaba entrar con 40 personas, habla de su rescate, pero obvia las muertes.”

“Acabamos de hablar con dos de los detenidos supervivientes que están siendo desplazados al sur de manera forzosa, porque es lo que se hace. Nos cuenta que al llegar la patrullera marroquí muchos más se tiraron al agua, y entonces unos y otros empezaron a coger gente. Entendemos que los que sabían nadar llegaron a la playa, porque están en el CETI, pero claro, no pueden hablar. Si hablan, no salen del CETI de Melilla en la vida. Entendemos que la Guardia Civil rescata y se hace cargo de unos cuantos y la marina marroquí ata la Zodiac a su embarcación para arrastrarla fuera de lo que sospechamos eran las aguas españolas. Al atarla, la Zodiac vuelca y mueren las 7 mujeres.”

“Existen varios interrogantes aquí: primero, ¿dónde sucedió esto? Si, como afirman los supervivientes, estaban tan cerca de la playa, eran aguas españolas. Si no eran aguas españolas, ¿por qué sale la Guardia Civil a aguas marroquíes a bloquear a gente? Y si eran aguas españolas, ¿por qué la Guardia Civil no alerta a Salvamento marítimo de lo que está sucediendo? Y si la patrullera marroquí ha entrado en aguas españolas para recoger gente y se la está llevando, ¿cómo permite la Guardia Civil que la forma de rescate de una embarcación, que es a todas luces peligrosa porque no cumple las medidas de seguridad marítima, que se la lleve a rastras y poniéndola en riesgo? Sucediese como sucediese, se produjo delante de una autoridad española que hasta ahora no ha reportado ni reconocido la muerte de las 7 personas.”

 

LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO DECLARA

La conversación telefónica es breve. Al otro lado, habla una mujer en representación de la Delegación del Gobierno en Melilla:

–Tenemos la confirmación de que, en el rescate de la Guardia Civil de hace tres días en Melilla, murieron 7 mujeres. ¿Tienen ustedes información al respecto?

–No, aquí en Melilla no hay ningún cadáver.

–Parece que los cadáveres de cuatro de ellas están en este momento en Nador. Pero en el momento en el que caen al agua, allí hay una patrullera de la Guardia Civil española.

–Ahí lo que pasó fue esto: Jueves, 5 de la tarde, una embarcación va llegando a la zona próxima a Aguadú, que es el límite de la costa territorial de Melilla con la zona norte. Se tiran una serie de inmigrantes al agua, parece ser que entre 25 y 27. La Guardia Civil acude e interviene en un rescate humanitario. Rescata a 13 y se los trae hasta Melilla. Están aquí, en el CETI, y quedan bajo competencia del Cuerpo Nacional de Policía, que es el que tiene la competencia de aplicar la Ley de Extranjería, y ya se irá viendo según cada uno lo que haya declarado, lo que haya pedido o lo que sea. Y hasta ahí yo puedo llegar. Luego lo que haya pasado, lo que haya en Marruecos… Yo de eso no sé nada y no tengo nada que decirte.

–Sin embargo, algunos supervivientes afirman que la Guardia Civil no prestó auxilio a las fallecidas.

–Yo de eso no sé nada.

–¿La embarcación de los inmigrantes estaba en aguas españolas?

–No te lo sé decir. Yo entiendo que venía de aguas marroquíes… Los que se tiraron al agua, no sé, cuando se pusieron a nadar, hasta dónde llegarían. La Guardia Civil rescató a 13 y de los demás se hizo cargo la patrullera marroquí, que también se hizo cargo de la embarcación, así como de los que nunca se tiraron al agua.

 

PRÁCTICA INHUMANA

El 31 de marzo de 2015 se publicó en el BOE un añadido a la Ley de Extranjería que enunciaba lo que se conoce como “devoluciones en caliente”. Decía así: “Los extranjeros que sean detectados en la línea fronteriza de la demarcación territorial de Ceuta o Melilla mientras intentan superar los elementos de contención fronterizos para cruzar irregularmente la frontera podrán ser rechazados a fin de impedir su entrada ilegal en España”.

El Consejo General de la Abogacía rechazó dicha práctica al considerar que vulneraba los derechos fundamentales de las personas. Sin ir más lejos, el 3 de enero de este 2017,  dicho órgano volvió a recordar al Gobierno su oposición y las advertencias del Consejo de Europa al respecto: “Un vez más, la Abogacía Española quiere recordar que nuestro ordenamiento jurídico prohíbe las devoluciones sin realizar un procedimiento individualizado que garantice, entre otros derechos, la asistencia letrada. También reitera que todo procedimiento de devolución o de rechazo debe respetar la normativa internacional de derechos humanos y de protección internacional aplicada en España, y en consecuencia, seguir el ‘principio de no devolución’. La ausencia de procedimientos individuales impide identificar situaciones de vulnerabilidad, como menores, víctimas de trata, o solicitantes de protección internacional”.

Resulta evidente que ese “podrán ser rechazados a fin de impedir su entrada ilegal en España” no supone lo mismo en tierra que en el mar. Lo que sucede en el mar es lo siguiente: Si la embarcación de los inmigrantes se encuentra en aguas marroquíes, la Guardia Civil la bloquea hasta que llega una nave de la Marina marroquí. La ONG Caminando Fronteras ha denunciado repetidamente que en ese momento los inmigrantes se enfrentan a un riesgo extremo. En la situación descrita, las personas que viajan en la patera a menudo optan por saltar al mar.

En respuesta a una pregunta registrada en el Senado por Maribel Mora (Unidos Podemos), el Gobierno español admitió en mayo de este año que se trata de una práctica habitual.

 

PROTOCOLO LETAL

Sin embargo, no es este el método más inhumano llevado a cabo por las autoridades españolas a la hora de “rechazar” a los inmigrantes “a fin de impedir su entrada ilegal en España”.

Como recuerda Helena Maleno, “hay otros protocolos que también han sido reconocidos por las autoridades del Estado español, como el utilizado en el Caso Sonko”.

La madrugada del 26 de septiembre de 2007 Laucing Sonko, un senegalés de 29 años, murió después de que, como denunció la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), la Guardia Civil pinchara su salvavidas y lo devolviera indefenso al mar. Junto con otros tres inmigrantes, trataba de alcanzar Ceuta a nado.

Maleno explica los detalles de dichos métodos:

“Cuando la gente intentaba pasar a nado, lo hacía de dos en dos, y uno tiraba del otro. Normalmente era como un acuerdo entre dos personas –por ejemplo, una tenía dinero y compraba neoprenos, salvavidas o lo que hiciera falta, y la otra sabía nadar y tiraba de la otra—. Un chico costamarfileño tiraba de Sonko. El “protocolo” entonces era que los subían a la lancha de la Guardia Civil, les pinchaban los chalecos o lo que llevaran, y los volvían a tirar al agua para que regresaran a nado a la costa. Arrojaron a Sonko al agua. Antes habían tirado al chico costamarfileño que sabía nadar. Sonko no sabía nadar y gritaba, gritaba. Allí había dos personas más que sufrieron ese “protocolo” y a las que nosotros entrevistamos. Sonko gritaba y gritaba y al final un guardia civil se dio cuenta de que se agarraba diciendo “ayúdenme, ayúdenme, no sé nadar”. Cuando se tiró el guardia civil, Sonko ya estaba muerto.”

“De hecho, estaba en zona marroquí, pero en aquel momento los marroquíes dijeron que lo había matado la Guardia Civil y lo tenían que devolver a Ceuta. Y lo enterraron. Pero Sonko tenía familia en Almería, que intentó denunciar. Los tribunales de aquí cerraron cualquier posibilidad, pero el Comité contra la Tortura condenó al Estado español por el Caso Sonko en el año 2012. Y la Guardia Civil hablaba de “protocolos”. Alegaban que eso eran “protocolos” que se llevaban a cabo en la zona de fronteras.”

Un año después de la muerte de Sonko, la Audiencia Provincial de Cádiz en Ceuta había sobreseído el caso argumentando que la muerte se había producido en territorio marroquí.

 

RESPONSABLE PREMIADO

Esta muerte de siete mujeres sucedida en la madrugada del pasado 31 de agosto al 1 de septiembre es el suceso más grave tras lo que se vino a denominar la “tragedia del Tarajal” y en realidad fue una matanza.

La mañana del 6 de febrero de 2014, más de 200 personas procedentes de Marruecos intentaron alcanzar a nado la costa de Ceuta. Desde la playa ceutí de El Tarajal, 56 agentes de la Guardia Civil dispararon contra ellos, aún en el agua, 145 pelotas de goma y cinco botes de humo. Al menos 15 de los inmigrantes murieron.

El entonces director de la Guardia Civil, Arsenio Fernández de Mesa, mintió al asegurar que no se habían disparado pelotas de goma, pese a las evidencias incluso gráficas de lo contrario. El Gobierno de Mariano Rajoy jamás reconoció la matanza ni pidió disculpas. No cesaron a Fernández de Mesa ni él presentó su dimisión. En febrero de 2017 fue nombrado consejero de Red Eléctrica de España, donde consta como External Independent Director.

 

INTERIOR RESPONDE

Tras enviar varias preguntas al Ministerio del Interior sobre las muertes sucedidas en la actuación de la Guardia Civil y la Marina marroquí el pasado 31 de agosto junto a la costa de Melilla, Ctxt recibe respuesta telefónica. Esta es la conversación con el representante de Interior:

–¿Me podría dar la versión que tiene de los hechos el Ministerio del Interior?

–Esto ocurre a las 16:15 h., que es cuando se detecta que había una embarcación recreativa con personas de origen subsahariano a bordo. Es una patrulla de la Gendarmería Real de Marruecos la que se hace cargo de esta embarcación recreativa y, cuando la están trasladando hacia la costa, un número indeterminado de personas se lanza al agua. Estas personas que se lanzan al agua llevaban puesto un chaleco salvavidas. En esa área, en la zona, se encontraba una embarcación del Grupo de Actividades Subacuáticas de la Guardia Civil. Además de esa, se activa otra embarcación más para garantizar la seguridad de esas personas que se han tirado al agua. Finalmente, la Guardia Civil rescata en total a 13 personas, los 13 de ellos que se habían tirado al agua y que tenían chalecos. Y los recatan cuando estaban próximos a la playa, próximos al territorio de España, y todo esto ocurre en aguas marroquíes. La Guardia Civil rescata a 13 que son trasladados al puerto de Melilla.

¿Y no les constan los muertos? ¿No tienen aviso ni información, ni siquiera por parte de la Gendarmería marroquí, sobre las personas que mueren durante dicha actuación? Es de suponer que la coordinación y la comunicación son constantes en estos operativos.

–La información que te puedo dar es esta: la Guardia Civil rescata a 13, el resto lo rescata la Gendarmería marroquí. La Gendarmería también rescata a varias personas, yo no sé exactamente el número, pero rescata a varias personas. Y cuando la Guardia Civil ve que las fuerzas auxiliares están ya remolcando esta embarcación recreativa, cuando la Guardia Civil se retira de la zona para ir al puerto de Melilla a llevar a esas 13 personas, no hay nadie en el agua.

O sea, ¿el Ministerio del Interior puede garantizar que cuando la Guardia Civil se retira no queda nadie en el agua? No olvidemos que se trata de una operación de rescate en la que está participando, y por lo tanto, de la que es responsable.

–La Guardia Civil está ahí cuando un primer grupo de personas se lanza al agua y entonces proceden al rescate.

–Perdone que insista. ¿Puede el Ministerio asegurar que Interior no informa de estas muertes porque ni las conoce ni estaba presente?

–Lo que yo te puedo decir es que cuando la Guardia Civil abandona el lugar, no detecta a ninguna persona en el agua.

 

UNA OPERACIÓN NADA HABITUAL

Más allá de la extrañeza que despierta el hecho de que a Interior no le conste la muerte de al menos siete personas en una operación en la que participa, también resulta sorprendente la ausencia de Salvamento Marítimo.

El artículo 268 de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante establece que son competencia de Salvamento Marítimo “los servicios de rescate, búsqueda y salvamento marítimo; prevención y lucha contra la contaminación del medio marino y control del tráfico marítimo”. Por esa razón, en teoría, dicho organismo, dependiente del Ministerio de Fomento, participa, de una u otra forma, en todas las operaciones de rescate en el mar llevadas a cabo por las autoridades españolas.

Sin embargo, en el caso de la actuación llevada a cabo por la Guardia Civil el pasado 31 de agosto que se saldó con la muerte de 7 mujeres, no solo no participó Salvamento Marítimo, sino que ni siquiera tuvo noticia de su existencia.

Desde el centro que Salvamento tiene en Almería se atiende la mayoría de las actuaciones referentes a Melilla. De la siguiente conversación con uno de los responsables allí se deduce que la actuación que nos ocupa no responde a los protocolos habituales.

 

–¿Es normal que no intervenga Salvamento Marítimo en la operación?

–Nosotros nos dedicamos a la búsqueda y rescate de personas, siempre y cuando se nos alerta. Pero es cierto que cualquier embarcación, del tamaño que sea, que transite la mar, que se encuentre con otra embarcación en peligro, su deber es automáticamente auxiliar. Se trata de una ley normalizada a través de los convenios internacionales, y del propio sentido común. La mejor unidad de rescate, en un momento dado, puede ser la más próxima. Llaman a Salvamento Marítimo, pero entre que se moviliza y se desplaza, lo primero que haría es indicar a la que se encuentra próxima que rescate y se mantenga permanentemente en contacto con nosotros. Lo primero es asegurar la integridad y la vida de esas personas.

–A la vista de lo que me explica, las actuaciones de “devolución en caliente” en el mar por parte de la Guardia Civil, en las que “bloquean” las embarcaciones hasta que llega la Marina marroquí, no parecen responder a ese deber inmediato de auxiliar. Más bien parecería lo contrario.

–La verdad es que nosotros no hemos tenido conocimiento de la patera de la que estamos hablando. Lo he seguido por las páginas de internet.

–¿Es eso normal?

–Nosotros trabajamos al alimón con la Guardia Civil, tanto aquí en Almería como en Granada o Melilla. Y estas prácticas ellos no las suelen hacer. Ellos rescatan a la par que nosotros. Siempre vamos juntos a atender estas cosas. Sinceramente, yo no sé qué ha podido suceder en esta ocasión.

–El Ministerio asegura que no tienen constancia, en todo el proceso, de que haya habido muertos. Aun en el caso de que las muertes se produjeran en aguas marroquíes, ¿no sería normal que la información entre los operativos de ambos países fuera constante?

–Sí, el intercambio de información debería ser fluido. En buena lógica, en una operación conjunta no puede haber ocultación de información. Y esto es aplicable a cualquier tipo de operación, no solamente de rescate en la mar.

–El proceder en este caso, ¿es habitual o se trata de una excepción? ¿Se ha actuado de forma infrecuente?

–Te puedo asegurar que en las operaciones en las que actuamos conjuntamente la Guardia Civil y Salvamento Marítimo, que son todas, la respuesta a las personas que están en riesgo en la mar es inmediata y se hace con todas las premisas de seguridad habidas y por haber. Y siempre se hace así.

–No en este caso.

–Es que este caso le aseguro que lo desconozco. No sé qué ha pasado aquí. Nosotros no hemos recibido ningún tipo de información ni alerta ni nada de nada.

–Lo cual es sumamente extraño, entiendo.

–Nosotros siempre trabajamos al alimón con la Guardia Civil. Cuando hay una operación de búsqueda y rescate, siempre nos han avisado. El procedimiento es que nosotros siempre vamos. En cuanto interceptan una embarcación, automáticamente nos llaman. Nosotros somos los competentes en rescatar personas en la mar. Siempre ha habido intercambio de información. Siempre hemos trabajado unidos. Por eso no sé qué puedo decir en este caso, lo desconozco. Obviamente no responde a la práctica habitual. 

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

17 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Juan José Castells

    ¿ Por qué cada vez que intento dejar un comentario desaparece la conexión para reaparecer después pero sin el texto que había escrito ? Ya sé que la finezza de mis comentarios no es gran cosa, pero...

    Hace 7 años 5 meses

  2. jvcantos

    Lo de febrero de 2014 fue un crimen de lesa humanidad, los inmigrantes estaban en el agua. Aquí, en cambio, no veo la responsabilidad de la Guardia Civil tan clara como para que los acusen en el titular de la noticia. Bloquear es lo mínimo que puede exigirse a una policía de fronteras (véase la foto) y no entraña riesgo para los que pretenden entrar. No veo que sean responsables del accidente que ocurre después cuando la policía marroquí arrastra la zodiac.

    Hace 7 años 5 meses

  3. leandro

    Es terrible la noticia y hay comentarios atroces. El tal dan pone un ejemplo absurdo de que si coge una tabla de surf y trata de llegar a Canarias... ¿Qué tienes en la cabeza?. Cuando la gente coge un coche e incumple las normas de circulación, de tener un accidente ¿no tienen derecho a qué se les asista y rescate?. Sois unos canallas los que permitís y apoyáis estos comportamientos. Nadie dice que se permita entrar a todo el que lo pretenda , pero sí que se atienda a las personas que están en peligro, después, si hay que expulsarlas, se les expulsa, pero primero salvarlas y tratar a la gente con humanidad.

    Hace 7 años 5 meses

  4. Jordi

    Acusaciones contra los mossos no hay ? , que raro....

    Hace 7 años 5 meses

  5. no name person

    marca EsPPaña

    Hace 7 años 5 meses

  6. Ore

    A pesar de que con acierto se nos muestra las caras de algunas de las muertas para intentar humanizar -que no es sino eso- el gravísimo problema, se ve que hay gente (uza, más bien) que no solamente actúa como si estas personas merecieran la muerte y les trajera sin cuidado, sino que además tienen la desvergüenza de ponerlo por escrito aquí. Está claro que carecen del más mínimo sentido de la humanidad y de la decencia. Si negamos a cualquier ser humano la legítima aspiración a ganarse la vida dignamente, en un mundo además en el que el dinero es lo que manda, estamos haciendo trampa, además de incumplir de forma flagrante los derechos humanos. Y luego nos extrañamos de que haya gente que se rebele contra eso.

    Hace 7 años 5 meses

  7. CeX

    Es curioso que algunos consideren una agresión intentar bloquear la entrada en España de una persona de forma ilegal en España, pero que si eso mismo se aplicara a mil millones de personas, la opinión sería la contraria, por razones obvias. A ver si nos aclaramos. Lo legal o ilegal depende de la ley, que está para cumplirla. Y si es injusta, se cambia, pero hasta que se cambie hay que cumplirla en un estado de derecho. Y los derechos humanos no dependen de que sea una o mil millones de personas.

    Hace 7 años 5 meses

  8. Mangel

    Estimada Cristina, muy agradecido porque, por fin, se dedique tiempo y espacio a esta noticia.

    Hace 7 años 5 meses

  9. juan

    jesus: NO SON REFUGIADOS, son invasores económicos ilegales. En Marruecos no hay ninguna guerra de la que huir, lo que no hay son las paguitas, pisos y sanidad gratis que los españoles pagamos para ellos

    Hace 7 años 5 meses

  10. Juan

    La autora transmitiendo el odio contra lo español, España y nuestra sociedad. Lo que no habla es de como la Garzón, trabajadora de las mafias de personas, se dedica a organizar los avisos de las pateras que mandan sus jefes, para favorecer la trata de personas, pues no tiene otra actividad profesional. Dedica la vida a insultar a la GC y a traer la inmigración. Las leyes deberían cambiar y permitir la devolución sin más trámites de estas hordas invasoras por frontera y patera, y dejar los cies vacíos. Estas giliprogres clamando por los ddhh, si son de los ilegales, delicuentes y terroristas, pero oye, no van a esos países a ayudar; se dedican a escribir artículos y hacer ongs

    Hace 7 años 5 meses

  11. Manuel

    Lo fácil es culpar a la G.C. cuanta manipulacion, y que no se señala a los verdaderos culpables nunca eh!

    Hace 7 años 5 meses

  12. mentalmente

    La guardia civil considera que ellos saben nadar y simulan ahogarse, pero en realidad pasa que es muy probable que no sepan y que se ahoguen. Especialmente porque gente negra, tienen mayor densidad corporal, pesan más y les cuesta nadar, tienen en general un natural miedo al agua que está plenamente justificado. Aún así muchos de ellos prefieren arriesgarse la vida en el mar, lo que dice mucho, antes que buscar una solución política o humanitaria a sus problemas en sus países. Deberíamos preguntarnos por qué es tan fácil que una persona en esos países se vea empujada a hacer un viaje tan peligroso. Que factores inducen a ese comportamiento en sus países de origen, hace falta estudiarlo.

    Hace 7 años 5 meses

  13. Jesús Díaz Formoso

    Convención y Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados CONVENCIÓN SOBRE EL ESTATUTO DE LOS REFUGIADOS, HECHA EN GINEBRA EL 28 DE JULIO DE 1951, Y PROTOCOLO SOBRE EL ESTATUTO DE LOS REFUGIADOS, HECHO EN NUEVA YORK EL 31 DE ENERO DE 1967. INSTRUMENTO DE ADHESIÓN DE ESPAÑA DE 22 DE JULIO DE 1978 (BOE núm. 252, de 21 de octubre de 1978. Corrección de errores en BOE núm. 272, de 14 de noviembre) - http://www.interior.gob.es/web/servicios-al-ciudadano/normativa/acuerdos-y-convenios/convencion-y-protocolo-sobre-el-estatuto-de-los-r // ESPAÑA INCUMPLE SUS OBLIGACIONES INTERNACIONALES AL IMPEDIR LA SOLICITUD DE ASILO POLITICO DE LAS PERSONAS "DEVUELTAS EN CALIENTE". Por ejemplo Artículo 33. Prohibición de expulsión y de devolución ("refoulement") 1. Ningún Estado Contratante podrá, por expulsión o devolución, poner en modo alguno a un refugiado en las fronteras de territorios donde su vida o su libertad peligre por causa de su raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social o de sus opiniones políticas.

    Hace 7 años 5 meses

  14. juan

    No se especifica muy claramente cómo se produjo el suceso pero parece ser que fueron los marroquíes, aún así el titular culpa a la GC.

    Hace 7 años 5 meses

  15. jose

    Los supervivientes coinciden en que varias personas se lanzaron al mar y, de ellas, algunas fueron rescatadas por la Guardia Civil, y otras por los agentes marroquíes.Por el momento, la ONG ha confirmado la existencia de cuatro cuerpos en la morgue del hospital El Hassani de Nador que corresponden a "cuatro mujeres congoleñas" que viajaban en la patera siniestrada.

    Hace 7 años 5 meses

  16. dan

    Muertas por su propia irresponsabilidad. Si cojo una tabla de surf y trato de llegar a canarias desde andalucia y en la travesia muero porque no llevaba las medidas de seguridad minimas y ademas desoigo todas las recomendaciones de seguridad....es culpa de la guardia civil o mia?

    Hace 7 años 5 meses

  17. nokoelme

    No han muerto en la operación retorno de las vacaciones. Que nos quede constancia.

    Hace 7 años 5 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí