1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

La subjetividad gay: un problema literario

A propósito de 'El amor al revés', de Luisgé Martín, y 'Elogio de la homosexualidad', de Luis Alegre.

Carlos Pott 15/09/2017

<p>Pintura griega en una vasija.</p>

Pintura griega en una vasija.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Estamos produciendo una serie de entrevistas en vídeo sobre la era Trump en EE.UU. Si quieres ayudarnos a financiarla, puedes ver el tráiler en este enlace y donar aquí.

 

La construcción del 'yo' en dos textos recientes: una novela confesional ('El amor al revés', Luisgé Martín) y un ensayo libertino ('Elogio de la homosexualidad', de Luis Alegre), muestran que la subjetividad, más que una posición desde la que se construye el individuo, puede ser un herencia literaria políticamente envenenada. Porque siempre ha habido quien ya nos había imaginado mejor que nosotros mismos.

Cuando, en una carta a su abuela materna, Marcel Proust declaraba su inclinación por una mujer con las siguientes palabras: "te lo juro por Artemisa la blanca diosa y por Plutón el de los ojos ardientes […] que me da un poco de vergüenza decirle que me parece guapa" (o, si se quiere, que "la encuentro hermosa"), remitía a una forma de cortejo en la que mediante una retórica de diletante languidez parecía negar todo interés en el encuentro amoroso con mujeres. Tras una serie de gestos de apropiación que tuvieron que lidiar con la inestabilidad de los yoes que Proust mostraba en los ensayos, la ficción y en sus comunicaciones privadas, se eligió la suya como una de la primeras subjetividades gays de la literatura, definida por la hiperestesia melancólica del artista antes que por el deseo homosexual.

En Reflexiones sobre la cuestión gay, Didier Eribon estableció un corpus que sirvió a la construcción de una genealogía de exclusividad espiritual y presunción aristocrática que se encarnó en autores como Oscar Wilde o André Gide y que incluyó también la atribución de rasgos de sublimidad a la sodomía –por vía pedagógica–, así como de una sensibilidad distintiva garantizada por el encuentro estetizante con el cuerpo masculino. Es difícil saber en qué forma la invención médica del homosexual en la segunda mitad del siglo XIX aceleró un trabajo consciente de constitución de una identidad cultural gay, pero esta no se constituyó mediante posicionamientos inequívocos, sino que necesitó del ejercicio de una lectura crítica posterior que hizo cargar a los textos con el peso biográfico de sus autores.

Hoy reconocemos la aparición de un sujeto literario gay en el periodo de entresiglos gracias a una lectura híbrida de ciertas obras para la que se convocaron categorías prestadas de otros lenguajes teóricos

Hoy reconocemos la aparición de un sujeto literario gay en el periodo de entresiglos gracias a una lectura híbrida de ciertas obras para la que se convocaron categorías prestadas de otros lenguajes teóricos. Por ejemplo, aquí «subjetividad» no refiere únicamente un resultado de la enunciación literaria, sino también la tarea política de imaginar nuevos sujetos o formas de vida (tarea que fue gay y que retomarían las estéticas trans y queer). Digamos que "ser gay" fue ya en su origen un proceso en el que el cuerpo era el principio de la subjetividad, y donde el deseo disidente impuso la construcción de la identidad en un espacio de confluencia entre política y literatura, aunque la expresión del deseo pudiera desviarse a través de los mecanismos de la ficción (como en la actitud desafecta del protagonista de El inmoralista de André Gide, que predefinía lo que Butler llamó la "melancolía del homosexual"). La afirmación del deseo fue mucho tiempo ambigua, pero eso no impidió que se asociaran a ese sujeto emergente otros atributos (la hipersensibilidad, la melancolía) por los que todavía reconocemos parte de lo gay (lo gay arcaico, quizás).

El amor del revés, de Luisgé Martín, publicado el otoño pasado, hace de su autor un heredero sin riesgos de aquellos sujetos que aprovecharon sus posiciones de privilegio socio-cultural para imaginar el futuro. La novela comienza con una reflexión somera sobre la performatividad del sujeto gay y nos habla de "la primera vez que pronuncié en voz alta las palabras terribles: ‘Soy homosexual’". Independientemente de la verdad que esas palabras desvelan y de cómo fueran pronunciadas, el relato (épico) que se pone en marcha es el de la canalización del deseo homosexual a través de una identidad gay que, una vez constituida, puede ya desproblematizar ese deseo. La novela narra la construcción de la subjetividad del autor y de su encuentro en ese proceso con una lógica cultural que permite su integración social. Esa lógica no es la de la cultura gay urbana que le es contemporánea, sino la del prestigio social, punto de partida de los gays arcaicos. Pasados los meses, se puede decir ya que el libro ha servido al mismo proceso que el libro cuenta, tanto por la atención mediática que ha recibido (muy superior a la del resto de su obra), como por la celebración crítica de la valentía del autor (y quizás sea momento de esforzarse por pensar qué podría decir de sí mismo un autor que se ponga verdaderamente en riesgo).

Por otro lado, en mayo de este año, con el título Elogio de la homosexualidad, uno de los fundadores de Podemos, Luis Alegre, publicó un astuto ensayito con el que a partir de la celebración de ciertas formas de socialización gay marcadas por la liberación sexual (el libro desecha considerar a las lesbianas como sujetos igualmente oprimidos porque, dice, han tenido mucho más fácil disimular su deseo), desarrolla una fantasía de dominación global en la que la promiscuidad y la experimentación deberían dar a los heterosexuales, que nada saben de identidades flexibles, las claves para constituir un mundo de libertad individual y tolerancia (por ejemplo, nos dice, que el hecho de que a los gays les dé morbo todas las razas es una garantía de su actitud abierta frente a la inmigración). El libro, que podría leerse como una parodia de la idea —ya inmoderada— de John Stuart Mill de que la excentricidad es un motor para la mejora social, es una muestra de cómo la subjetividad gay ostenta una visibilidad capaz de opacar toda otra forma de vida urgida por la antinormatividad del deseo (la imprudencia del título así lo prueba). Pero a través de la fantasía cultural, el libro de Alegre tiene algo de lo que carece el de Martín: imaginación de futuro y un mínimo compromiso con lo disidente. Cuando Martín nos cuenta que durante un tiempo acudió a un psiquiatra para que le curara de su homosexualidad y que dio credibilidad a ese proceso, se excusa después —con una escalofriante muestra de aquiescencia normativa y esclerosis política— al recordarnos que fue ingenuo, a pesar de que "he viajado por todo el mundo: alrededor de cuarenta países en cuatro continentes. He trabajado para grandes ejecutivos de empresas, para ministros y para presidentes de Gobierno".

Quizás a una subjetividad queer como la de Jean Genet, que hizo de la sumisión una postura subversiva, le hubiera horrorizado leer cómo Luisgé Martín trata en su novela el deseo con una retórica que parece en ocasiones heredada de la suya. Porque Martín no solo usa el sufrimiento como marca de distinción, sino que El amor del revés parece una revocación (lánguida) del poder de la disidencia para construir a partir de ella una identidad. La maniobra de Alegre representa, en este punto, una subjetividad gay muy diferente, aunque no menos inquietante, al incorporar la disidencia para apuntalar una posición de solidez social basada en la pujanza del consumo sexual y en el proselitismo cultural. 

En cualquier caso, el pasaje más memorable de El amor del revés es de carácter genetiano: aquel en el que relata un amor —que llevó al autor al borde del suicidio— por un chico del que durante meses no supo más que lo que podía vislumbrar de él desde la otra esquina de una biblioteca. Martín toma de Genet la idea literaria de una pasividad que hace a quien desea de un material dúctil para que pueda someterse mejor a la voluntad o el deseo del amado (en palabras de Genet: "Durante aquellos años de desmadejamiento, cuando mi personalidad adoptaba cualquier forma, cualquier varón podía oprimirme los costados con sus paredes y abarcarme. Yo tenía una sustancia moral [y física, que es la forma visible de la moral…] sin perfil claro"). La incapacidad del homosexual de afirmar públicamente su deseo se transforma en Genet en un estado de vulnerabilidad y sumisión en el que solo el otro es una subjetividad que desea (y, como tal, nombra, elige e impone límites); esa pasividad en bruto es lo que describe Genet en variaciones poco menos que infinitas en Milagro de la rosa. El yo de las obras de Genet adopta una posición, si bien enferma de elocuencia, socialmente muda y comprometida con la disolución de la voluntad. La reiterada aparición de la santidad en sus novelas (como en la obra de Pasolini) no es gratuita ni proviene, como se ha dicho, de una identificación del gozo y la ascesis, sino de la necesidad de enunciar un yo capaz de sostener un deseo pasivo y sumiso (de-subjetivado) que realice el estado de unión al que aspira y para el que, bien el cuerpo, bien el alma, es un estorbo.

Explico esto porque se trata de otro punto en el que la herencia literaria revela la palidez de la empresa literaria de Luisgé Martín. Parece evidente que en El amor del revés se ha pensado a sí mismo, en parte, a través del estilo de Genet, pero, así como el dualismo (cuerpo/alma) solo le es útil para ennoblecer su figura al preguntarse si ha sido el sufrimiento de origen carnal lo que le ha hecho intelectualmente exigente, el lenguaje religioso, como consecuencia, no tiene más valor allí que el de un cliché de representación ("Mi acercamiento a Dios, a esa enajenación mística que alza el cuerpo del nivel del suelo y oscurece cualquier acto racional, se ha producido invariablemente a través de la belleza humana": hipersensibilidad, melancolía). Hacia el final de la novela, la retórica de la sumisión, heredada sin vida, dará paso a gestos de sometimiento efectivos en los que el autor se pliega ante las mismas fuerzas sociales que un día fueron responsables de su martirio. Por norma general, no debería sorprender que a la constitución de una subjetividad políticamente estéril le corresponda una literatura inane.

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Carlos Pott

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí