1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Tribuna

Contra el sentimentalismo

Sobre la perplejidad y los temores de quienes se mantienen en Cataluña en “tierra de nadie”

Elisenda Julibert 6/10/2017

La Boca del Logo

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Estamos produciendo una serie de entrevistas en vídeo sobre la era Trump en EE.UU. Si quieres ayudarnos a financiarla, puedes ver el tráiler en este enlace y donar aquí.

  

¿Qué hace una cuando el mundo, es decir, su entorno, empieza a resquebrajarse? Yo, lo mismo que siempre: leer; no porque sea un alma bella sino tan sólo porque ése es mi trabajo remunerado y a fuerza de especializarme ya no sé hacer otra cosa. Y buscando algo que leer para descansar de la prensa volví a dar con Mi último suspiro, las memorias de Buñuel, y encontré varios pasajes sobre los últimos años de la República española que ya me habían llamado la atención en su momento y cobraron, cómo decirlo, un color nuevo, más vivo. Me temo, a juzgar por lo que puede leerse en la literatura histórica de la primera mitad del siglo XX y en el testimonio de escritores europeos que vivieron esos años, que los albores de todos los conflictos son así, pasan desapercibidos hasta que es demasiado tarde. Pero los signos son cada vez más claros: yo misma ando por la calle preguntándome qué pensará éste o aquélla, las personas con las que me cruzo, así que Puigdemont ha conseguido que su delirio sea ya una pesadilla para todos.

Como no se me ocurre nada mejor, sigo leyendo. Pero esta vez, para descansar de los libros, me bajo el correo y encuentro un e-mail de una de las pocas personas con las que aún me atrevo a hablar con franqueza. Me cuenta cómo prevé que será el inevitable encuentro con unos conocidos: “Estoy segura —leo— de que pasaré un mal rato porque, como ya te puedes imaginar, darán su opinión sobre los acontecimientos recientes, y yo tendré que morderme la lengua hasta que me sangre, seguro”. Por lo visto se ha vuelto una actitud bastante común entre quienes no comulgamos con el independentismo mordernos la lengua para evitar importunar a nuestros conocidos, para no parecer irrespetuosos o tan sólo para evitar que nos tachen definitivamente de enemigos. Pero a la luz de los hechos me parece que estas consideraciones sólo han servido para que a cualquiera le parezca que estamos encantados con lo que está pasando. Digo yo que quizá convendría empezar a dejar de morderse la lengua, aunque sólo sea para variar.

Nunca he pensado que las definiciones identitarias fueran relevantes desde el punto de vista político, ni siquiera desde cualquier otro punto de vista. A menudo, cuando oigo a alguien plantearse si uno se considera esto o lo otro (español o catalán, vaya) me suena tan fuera de lugar en el ámbito político como si, al ir a buscar una copia de mi partida de nacimiento, el funcionario de turno me preguntara si quiero más a mi padre o a mi madre: desde el punto de vista administrativo poco importa a cuál de mis progenitores quiera más, ambos son mis progenitores, y algo parecido creo que ocurre con la condición de catalana y española. En cualquier caso, para mí ser española y catalana no es un sentimiento —como no lo son mis genes— sino tan sólo una circunstancia, como lo es ser vecina del distrito de Sant Antoni de Barcelona, donde vivo muy feliz desde hace cinco años (y donde espero poder seguir viviendo unos cuantos más, si las diversas administraciones de nuestro país procuran hacer lo necesario para evitar que los alquileres alcancen precios completamente insensatos en relación con los salarios, como viene ocurriendo desde hace años). Y puesto que pienso así, me cuesta entender que realidades administrativas como Cataluña o España estén asociadas para muchas personas a un sentimiento de orgullo. Mi grado de satisfacción o insatisfacción con mi condición de española y catalana está directamente relacionado con cuestiones más reales y tangibles, como por ejemplo la buena o mala administración de los recursos públicos, es decir, de mis impuestos y los del resto de contribuyentes. Es evidente que no todo el mundo es tan pragmático, porque si así fuera difícilmente habríamos llegado a la situación actual. De hecho, si muchos de mis conciudadanos autonómicos valoraran la administración que la Generalitat ha hecho de los recursos públicos con la misma severidad con que valoran la administración del Gobierno de España dudo mucho que pensaran que la independencia puede salirles a cuenta. La verdad es que ni Convergència (ahora PDeCat: el mismo perro con distinto collar) ni el PP son precisamente ejemplares en lo que se refiere a la buena administración de los recursos ni del poder, y a los actuales hechos me remito.

ahora mismo, las decisiones del Gobierno autonómico son tan totalitarias como temibles, desesperadas y desafortunadas las del Gobierno central

Así que en los últimos días la situación se ha puesto complicadísima para mí, porque en la medida en que no dispongo de un sentimiento catalán ni español para decidir si tengo que salir a la calle a enarbolar la estelada (como querría Puigdemont) o la bandera de España (como querría Albiol, según acabo de saber), sólo me queda atenerme a los hechos, y los hechos son pasmosos: ahora mismo, las decisiones del Gobierno autonómico son tan totalitarias como temibles, desesperadas y desafortunadas las del Gobierno central. Yo no tengo ninguna duda de que convocar un referéndum y aprobar una ley de desconexión con tan sólo 72 votos del Parlament es una decisión indefendible desde el punto de vista democrático: dado nuestro magnífico sistema electoral, los partidarios de la independencia saben que hay un buen número de ciudadanos catalanes (por lo menos el 50% del censo) a los que no representa la mayoría del Parlament. Ni siquiera me explico cómo es posible que el Govern y los 72 parlamentarios se hayan planteado (y les hayan planteado a sus votantes) que gobernar la inminente República Independiente de Catalunya con la mitad de la población en contra de la nueva realidad administrativa –y quién sabe si movilizándose para protestar por el atropello– va a permitir la gloriosa fundación nacional incruenta que cacarean. Simplemente no creo que los parlamentarios catalanes sean tan ignorantes como para no saber que todas las fundaciones nacionales han sido siempre sangrientas (en cuanto acabe de escribir me pongo a leer sobre las independencias de los países de América Latina, que también en su momento, cómo no, parecían perfectamente legítimas a sus partidarios e ilegítimas a sus detractores, y costaron años de guerra y miles de vidas a los dos bandos). Simplemente deben de querer ahorrarse recordárselo a los votantes por bondad y porque “hay un tiempo para cada cosa”: ¿qué sentido tiene aguarles la fiesta ahora a los fervorosos defensores de la independencia, si están entusiasmados con todo lo que son capaces de hacer? Ya habrá tiempo de reclutar a los jóvenes que hoy se manifiestan por las calles para que defiendan la nueva república cuando, previsiblemente, lleguen las fuerzas de la monarquía “a poner orden”.

Pero también me parece increíble que el Gobierno de España piense que el problema puede resolverse obviando el hecho de que hay un número muy importante de personas en Cataluña que son partidarias de la independencia, aunque por desgracia aún no sabemos bien cuántas son (ni cuántas son las que no la desean). Suponiendo que el reciente mensaje del rey signifique que el Gobierno ya sabe qué hacer para derrotar al independentismo y evitar la declaración unilateral de independencia (DUI) y que, por poner algo, en un mes habrá quedado abolido el gobierno catalán y abortadas las aspiraciones independentistas, ¿de veras creen que se recobrará la normalidad sin más? ¿De veras creen que los votantes de la CUP y JxSí aceptarán la situación? ¡Pero si no la aceptaron tras las elecciones autonómicas del 2015! ¡Si les parece fabuloso declarar la independencia con 72 votos en el Parlament! Y se lo parece, en buena medida, porque en su eufórica desobediencia salen a la calle y se reúnen con cientos de personas, y cada vez que hay una convocatoria son multitud: cientos, miles, millones, dicen. Lo cierto es que son muchos, eso no es un sueño, no es una ficción, no es un engaño ni una manipulación: es un hecho. Lo que no sabemos aún es cuántos son realmente, ni si son mayoría en Cataluña. Curiosamente, sin embargo, ni el Govern ni el Gobierno quieren saber cuántos son: en eso sí están de acuerdo. Sin duda, a los independentistas les interesa ignorarlo porque temen que si pudiéramos contar votos reales tal vez se evidenciaría que carecen de la presunta legitimidad democrática que ahora aducen a pesar de su precaria mayoría en el Parlament. Y en cuanto al PP, que actúa como si supiera que los separatistas no son mayoría (¿cómo lo saben?, ¡si a estas alturas no lo sabe nadie en Cataluña!), exhibe su característica negación maníaca de la realidad: la misma que llevó al partido a negar que los atentados del 11-M fueron obra de Al-Qaeda, a destruir las pruebas de la corrupción de su partido horas antes de que se produjera un registro policial o a pretender que Rajoy nada sabía de la imaginativa contabilidad de Bárcenas… A grandes males, grandes remedios, claro.

En cualquier caso, a medida que avanza el Procés, los que vamos quedando más indefensos e impotentes somos los que vivimos en Cataluña y no comulgamos con el Gobierno autonómico. Y estamos indefensos por la simple razón de que no parece haber, ni en Cataluña ni en España, representación para la opción que consiste en evitar que los independentistas impongan su opción por la fuerza sin incurrir en imponer por la fuerza el orden constitucional. Si no tuviera la impresión de ver cada día más signos de que la actual situación en Cataluña parece condenada a desembocar en violencia no me plantearía la opción de celebrar un referéndum con garantías como un medio para evitar males mayores. Pero resulta que hace dos meses pensaba yo que el referéndum no se convocaría nunca, y se convocó; y el viernes pasado pensaba yo que ni la policía ni los votantes se golpearían, y el domingo vi en los medios escenas de una violencia impensable tan sólo hace semanas. Ahora, las manifestaciones de odio son cada vez más francas, menos veladas, ya es posible maldecir al enemigo en su cara, aunque sea un vecino.

Vuelvo a Buñuel: “En este ambiente de huelgas incesantes, siempre acompañadas de violentas escaramuzas, de furiosos atentados, de uno y otro bando, de incendios en iglesias (el pueblo, por instinto, se revolvía contra su muy antiguo enemigo), propuse a Jean Grémillon que viniera a rodar en Madrid. […] Durante el rodaje la situación se deterioraba rápidamente. En los meses que precedieron a la guerra el ambiente era irrespirable. […] Mientras hacíamos el montaje había tiroteos por todas partes”. Por lo visto también él, en pleno caos, siguió haciendo lo que sabía hacer.

--------------------------------

Elisenda Julibert es licenciada en Filosofía, editora y traductora.

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Elisenda Julibert

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

12 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Pablo

    Muy buen artículo, Elisenda. Creo que muchos nos sentimos identificados con tu texto. Es penoso constatar que no avanzamos nada. Justo acabo de ver hoy 21 de octubre el discurso oficial de Puigdemon; su ¡Visca Catalunya! al final del discurso, me sonó muy parecido a un ¡Arriba España!

    Hace 6 años 8 meses

  2. Iñaki

    Y, ¿por qué no pide el estatuto de apatridia? Entiendo que pueda ser molesto que cuando uno se considera pragmático, comprobar que tiene filias y fobias, y todas ellas muy terrenales. No se preocupe. En Cataluña, a día de hoy, a los únicos que pegan son a los que usted denosta. Si se siente mal mirada, será por cierto complejo de culpa por creer ver miradas censuradoras, dado que en su fuero interno apoya a los que pegan a los independentistas. No se sofoque usted, no es la primera filósofa que argumenta con falacias. Eso sí, el único saber que parece interesarle es el de los libros. Quizás dentro de unos años disfrute de la lectura de aquellos que cuenten lo que hoy esté pasando. Y nuevamente, repugne saber de lo que pasa fuera de sus cuatro paredes.

    Hace 6 años 8 meses

  3. Percebeiro Gude

    Un sentimentalismo contra os sentimentalismos, unha bandeira supostamente branca que pretende descalificar a outras bandeiras... O sentimento, a identificación cun grupo, incluindo toda diversidade de grupos, forman parte da natureza humana. Acepte o seu próprio sentimentalismo, Elisenda, e entón comezaremos a intercambiar sentimentos mutuamente de modo amistoso.

    Hace 6 años 8 meses

  4. cocose

    A su artículo le sobran 1773 palabras, pues bastaba con una fras algo tan simple como primaria y elemental: ¡A por ellos!

    Hace 6 años 8 meses

  5. Pere Ubu

    ¿Pero cómo puedes decir que las decisiones del gobierno catalán son "totalitarias y temibles" y las del central "desesperadas y desafortunadas"? ¿Los totalitarios son los que organizan un referéndum para que saber si los catalanes queremos la independencia? ¿Pero no dices tú misma que hay que saber cuántos somos? ¿No te enteraste de que hace tres años y medio el parlamento catalán aprobó una resolución para pedir al congreso que nos dejara hacer un referéndum CONSULTIVO precisamente para eso, para saber cuántos somos, y que fue tumbada en el congreso? Hace TRES AÑOS Y MEDIO y mira dónde y en qué estamos ahora. ¿La reacción del gobierno central te parece sólo desesperada y desafortunada? Violencia contra manifestantes pacíficos, detenciones, ocupaciones de propiedades privadas, violación de correspondencia privada, todo esto sin mandato judicial, conspiraciones del ministro de interior (¡el propio ministro de interior!) contra políticos díscolos, fabricando evidencias falsas y filtrándolas a la prensa para incriminar a estos políticos e incluso a sus famílias, ¿para ti todo esto es sólo desafortunado y organizar un referéndum sin permiso, que no ilegal, es totalitarismo? Lo de "el viernes pasado pensaba yo que ni la policía ni los votantes se golpearían" prefiero no comentarlo, quiero creer que no es esto lo que querías decir.

    Hace 6 años 8 meses

  6. Carlos

    Si, apreciada Elisenda, nada impide que la farsa tenga muy poca gracia y mucha desgracia , pero el futuro se escribe con cierto arrojo o no se escribe nunca, pienso yo que nada es gratis o se nos da porque seamos muy razonables. ¡¡DIÁLOGO¡¡ dicen algunos cuando le ven las orejas al lobo del conflicto independentista, pero ojo sin conceder ningún PRIVILEGIO A LOS CHANTAJISTAS CATALANES. A esos compatriotas yo les digo: ¡¡privilegios¡¡ ¿sabéis quien los tiene?, el que parte y reparte que se lleva la mejor parte mientras mantiene atrasadas ¡¡a propósito¡¡ a las comunidades poco pobladas y sobre-representadas en congreso y senado, para vivir del cuento les entrega las limosnas de las transferencias, una metadona a la que son adictas que ya dura 4 décadas sin que se barrunte solución, porque si se desarrollasen se acabaría el cuento y esa servil dependencia del gobierno, siempre corrupto y bipartidista. Obviamente los gobiernillos de esas comunidades exageradas en número, ridículamente uni-provinciales algunas de ellas, encarecen el sistema y son cómplices del latrocinio, además de respaldadas por diputaciones para que a ningún enchufado le falte de nada. España es una pseudo-democracia con un sistema electoral injusto que con un 30% de votos permite gobernar con mayoría absoluta en el senado y en el congreso, aunque el gobierno esté en funciones como bien se ha visto. Se adereza todo este desmadre con un poder judicial y una fiscalía que son tan solo lacayos del legislativo con los carnets del bipartidismo en la boca, ¡¡eso si son privilegios amigo¡¡ y todos los poderes conchavados con los poderes financieros que financian la casta política en A en B y en C , endeudan al bipartido y les ofrece a sus sucios y corruptos miembros retiros dorados mediante las famosas puertas giratorias, al tiempo que juntos y al unísono roban a mansalva. Toda esa mierda constituye un país de pandereta vergonzante del cual deberían intentar independizarse todos aquellos que tengan un mínimo de ética, pretenden dividirnos para que nos peleemos entre comunidades cuando si no fuésemos idiotas, lo que haríamos es irnos todos hasta que reviente este sistema que es tan solo una cárcel con todo bien atado desde 1939. El paisaje de Caspaña es el de miles y miles de asesinados que decoran tenebrosamente las cunetas, reyes borbones que son puteros, o en el mejor de los casos fachosos herederos del dictador asesino siendo la guinda que por arriba decora este zurullo. UNA JUVENTUD SIN FUTURO en un bodrio de nación de naciones de las que tienen que emigrar nuestros hijos mas o menos preparados, si son honrados y no quieren ponerse a medrar entre la casta de sanguijuelas a las que nos resistimos a dejar de votar elección tras elección. Un país sin futuro para sus gentes porque su sistema es irreformable por las buenas ya que con solo un 15% de fascistas y otro 15% de traidores esto no se puede cambiar en modo alguno, al contrario ya se ve que vamos cada vez mas hacia atrás y que con cualquier pueril excusa como la de que se rompe Caspaña se aumentan los porcentajes anteriores con otro 20% de tontos de baba. ¡¡DESESPERANTE¡¡

    Hace 6 años 8 meses

  7. Mentalmente

    Cierto es que para contradecir el lenguaje y la propaganda independentista, a título individual, es un sacrificio que en el trato cercano no está pagado. Aunque ciertamente habrá quien lo haga, gente como Serrat, que tiene suficiente autonomía como para hablar sin miedo, ni pelos en la lengua. Y la derecha, defensora generalmente de estas cuestiones, casi siempre se mueve en las entrañas, de mayorías o a veces minorías silenciosas, gente que no puede expresar lo que siente en la sociedad, por el castigo social, a pesar de que haya libertad de expresión. Es fácil meterse con la gente que es de derechas y no sabe expresar sus ideas o las expresa y se la suda lo que piense el resto. Primero porque no son aceptables socialmente por su propia condición, y segundo, porque son complejas y difíciles de expresar. Como ser humano consciente de esta realidad, me siento responsabIe ante estos hechos que suceden en la psique colectiva, de cosas que están ahí pero no se dicen, lo que no les quita peso o significado. Que yo sea capaz de desentrañarlos me hace responsabIe, y es duro ser atacado cuando manifiesto esta responsabilidad, cuando trato de canalizar esas ideas que el público no expresa, ellos no entienden que conmigo no va la cosa, esas ideas están ahí, yo solo estoy mostrándolas al público que no quiere verlas. Es duro porque te atacan cuando te comportas como lo que eres, eso es lo peor de esta sociedad de este mundo.

    Hace 6 años 8 meses

  8. Pere Ubu

    ¿Pero cómo puedes decir que las decisiones del gobierno catalán son "totalitarias y temibles" y las del central "desesperadas y desafortunadas"? ¿Los totalitarios son los que organizan un referéndum para que saber si los catalanes queremos la independencia? ¿Pero no dices tú misma que hay que saber cuántos somos? ¿No te enteraste de que hace tres años y medio el parlamento catalán aprobó una resolución para pedir al congreso que nos dejara hacer un referéndum CONSULTIVO precisamente para eso, para saber cuántos somos, y que fue tumbada en el congreso? Hace TRES AÑOS Y MEDIO y mira dónde y en qué estamos ahora. ¿La reacción del gobierno central te parece sólo desesperada y desafortunada? Violencia contra manifestantes pacíficos, detenciones, ocupaciones de propiedades privadas, violación de correspondencia privada, todo esto sin mandato judicial, conspiraciones del ministro de interior (¡el propio ministro de interior!) contra políticos díscolos, fabricando evidencias falsas y filtrándolas a la prensa para incriminar a estos políticos e incluso a sus famílias, ¿para ti todo esto es sólo desafortunado y organizar un referéndum sin permiso, que no ilegal, es totalitarismo? Lo de "el viernes pasado pensaba yo que ni la policía ni los votantes se golpearían" prefiero no comentarlo, quiero creer que no es esto lo que querías decir.

    Hace 6 años 8 meses

  9. Pere Ubu

    ¿Pero cómo puedes decir que las decisiones del gobierno catalán son "totalitarias y temibles" y las del central "desesperadas y desafortunadas"? ¿Los totalitarios son los que organizan un referéndum para que saber si los catalanes queremos la independencia? ¿Pero no dices tú misma que hay que saber cuántos somos? ¿No te enteraste de que hace tres años y medio el parlamento catalán aprobó una resolución para pedir al congreso que nos dejara hacer un referéndum CONSULTIVO precisamente para eso, para saber cuántos somos, y que fue tumbada en el congreso? Hace TRES AÑOS Y MEDIO y mira dónde y en qué estamos ahora. ¿La reacción del gobierno central te parece sólo desesperada y desafortunada? Violencia contra manifestantes pacíficos, detenciones, ocupaciones de propiedades privadas, violación de correspondencia privada, todo esto sin mandato judicial, conspiraciones del ministro de interior (¡el propio ministro de interior!) contra políticos díscolos, fabricando evidencias falsas y filtrándolas a la prensa para incriminar a estos políticos e incluso a sus famílias, ¿para ti todo esto es sólo desafortunado y organizar un referéndum sin permiso, que no ilegal, es totalitarismo? Lo de "el viernes pasado pensaba yo que ni la policía ni los votantes se golpearían" prefiero no comentarlo, quiero creer que no es esto lo que querías decir.

    Hace 6 años 8 meses

  10. Elisenda

    Querido Carlos, siempre me ha parecido muy ingeniosa la observación de Marx, pero también tiene el inconveniente de que siempre parece verdadera, con independencia de a que realidad se aplique, por el simple hecho de que el presente (si uno no es un mistificador furioso) siempre resulta farsesco. Por lo demás, por grotesca que sea la realidad no deja de ser preocupante, como lo era en la época de Marx.

    Hace 6 años 8 meses

  11. Carlos

    Mira Elisenda, no tengas miedo y relájate leyendo un artículo con cara y ojos que no te sepa mal que te diga que supera a este tuyo lleno de obviedades de quien se niega a aceptar las realidades y opera en una equidistancia del tipo avestruz, escondiendo la cabeza por terror, no quieres analizar mas que la costra, opción conservadora y timorata, ánimo y lee cosas buenas como este de luis S. Villacañas y a ver si con un poco de suerte, porque capacidad tienes de sobra enfocas las luces a la larga distancia y te olvias de los tiempos de Buñuel que volverán como farsa, ya sabes...."Lo que Catalunya puede hacer" http://iniciativadebate.net/2017/10/06/lo-que-cataluna-puede-hacer/

    Hace 6 años 8 meses

  12. Ferdinand

    "y el viernes pasado pensaba yo que ni la policía ni los votantes se golpearían" No, mire, los votantes no "se golpearon", sino que fueron golpeados por la policía.

    Hace 6 años 8 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí