1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.615 Conseguido 98% Faltan 04.378€

Crítica ficción

Diccionario abreviado de literatura hispanocursi

Xandru Fernández 4/11/2017

Carlos Brayda

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT está produciendo el documental 'La izquierda en la era Trump'. Haz tu donación y conviértete en coproductor. Tendrás acceso gratuito a El Saloncito durante un mes. Puedes ver el tráiler en este enlace y donar aquí.

Hace unas semanas se presentaba en Calatayud el libro-manifiesto Los límites de lo cursi. Quince años de literatura española (2002-2017), una antología “dialogada”, según su prologuista y compilador, Saturnino Molero, en la que se incluyen textos en prosa y en verso de casi medio centenar de escritores en lengua castellana nacidos después de 1960. Concebida como una panorámica de la literatura española actual (en castellano; le pregunté a Molero por Whatsapp si hacía sus tesis extensibles al resto de literaturas peninsulares; me respondió que no era experto en literatura portuguesa, el muy gilipollas), Los límites de lo cursi plantea la arriesgada hipótesis de que las mutaciones experimentadas por la poesía, la narrativa y el periodismo de opinión en estos quince años suponen un cambio no solo generacional sino también sentimental con respecto a la llamada Cultura de la Transición, a cuya sombra se moldea y a la que, hasta cierto punto, impugna como paradigma ético y estético. Esas mutaciones, siempre siguiendo a Molero, pasan por una primera fase de optimismo vanguardista y tecnológico (2002-2007), una segunda fase de autocrítica motivada por la recesión económica (2007-2012) y una tercera fase de radicalización política y adocenamiento estético (2012-2017). En ellas quiere ver Molero el campo de pruebas donde se fraguará la mojigatería discursiva de los portavoces de la llamada “política de autor”, una controvertida etiqueta que Molero toma prestada del mundo de la gastronomía y que se aplica a todos aquellos políticos-personajes que, según el antólogo, “no alimentan, pero empalagan” (en justa venganza por la impertinencia de su respuesta a mi razonable y educada pregunta anterior, revelo aquí algunos nombres que Molero me chivó cuando le pedí ejemplos de esos políticos-personajes: Juan Carlos Monedero, Juan Carlos Girauta, Andrea Levy, Gabriel Rufián, Mónica Oltra, Adriana Lastra y Pablo Iglesias).

Debido a su incoherencia temática, su prosa desabrida y desordenada, su total carencia de aparato crítico y sus más que cuestionables conclusiones, Los límites de lo cursi no me parece un libro apto para adultos y estoy más que satisfecho con su nula repercusión mediática. Con todo, me ha parecido oportuno rescatar algunas observaciones interesantes que aparecen dispersas por sus páginas y ordenarlas alfabéticamente, por si se diera el caso de que algún lector, aparte de los seis asistentes a la presentación de Calatayud, echara en falta una pequeña introducción a sus delirantes páginas. Helas aquí.

Revelo aquí algunos nombres que Molero me chivó cuando le pedí ejemplos de esos políticos-personajes: Juan Carlos Monedero, Girauta, Andrea Levy, Gabriel Rufián, Mónica Oltra, Adriana Lastra y Pablo Iglesias

Autoficción. Parodia de novela protagonizada por un individuo razonablemente parecido al autor solo que más majo, más alto y más atormentado. Si todos los demás personajes son escritores famosos, el autor es Vila-Matas.

Bernhard (Thomas). Seudónimo de Miguel Sáenz. “Como en todos mis libros, nunca pensé en la estructura antes de ponerme a escribir. Empiezo a hacerlo automáticamente, a lo Thomas Bernhard, pam-pam-pam” (Agustín Fernández Mallo).

Canon. 1) Lugar platónico donde residen las obras maestras. Solía adoptar la forma de un programa de estudios universitarios del que salía uno convertido en cultísimo. Estaba lleno de novelas rusas y cosas de Shakespeare. Harold Bloom vive allí. La cultura del turbocapitalismo lo ha sustituido no exactamente por departamentos de estudios culturales, que es lo que le quita el sueño a Harold Bloom, sino por listas de “los 100 libros que deberías leer antes de morir”, resumidos y comentados por becarios que sobreviven a base de kebab. 2) Marca registrada, fabricante de máquinas de escribir eléctricas (típica tecnología de transición, como el vídeo beta, el laser-disc o la yogurtera), de esas que tampoco usó nunca Javier Marías (véase).

Correo electrónico. Instrumento utilizado por los autores noveles para dirigirse a editores que desconocen su uso. A principios de siglo eran indispensables para que una novela diera la impresión de ser hipermoderna. Ya han sido sustituidos por el Whatsapp.

Courier New. Tipografía con que, en las novelas epistolares de principios de siglo, se redactaban los correos electrónicos (véase Correo electrónico).

Crítica. El brazo armado del canon. Desde que el canon ha sido desplazado por el mercado, la crítica es el brazo desarmado del mercado: en lugar de golpear, abraza.

Cursi. En su tercera acepción, cursi es para el DRAE lo siguiente: “Dícese de los artistas y escritores, o de sus obras, cuando en vano pretenden mostrar refinamiento expresivo o sentimientos elevados”. Dos expresiones son aquí relevantes: la primera, “en vano”, nos sitúa dentro de los límites de la estética de la recepción; la segunda, “elevados”, nos obliga a asumir una jerarquía mucho más cruda que la que insinúa el sustantivo “refinamiento”. Combinando ambas expresiones, se sigue que el receptor que juzga si una obra es cursi se encuentra en un sitio elevado, esto es, pertenece a una elite cuyo gusto da gusto al canon (véase Canon) y rechaza aquello que, proveniente de abajo, no da la talla. En sus primeras comparecencias escritas, allá por la década de 1860, el adjetivo cursi describía las pretensiones de las clases medias por “elevarse” al nivel de refinamiento de los superricos. Con el paso del tiempo, le ha pasado lo mismo que al sustantivo “régimen”, que de tanto aplicarse a cosas chungas ha perdido su potencia descriptiva (lo que explica que tanta gente se ponga violenta cuando dices “régimen del 78”): al adjetivo cursi le ha quedado solamente, de sus primeros pasos, el lacado tardorromántico que exhibían aquellas clases medias afectadas y cucañeras, y hoy día connota sensiblería fácil, favoreciendo discursos autorreferenciales como este de Risto Mejide: “Ser cursi no es andar todo el día afectado. Ni repetir las chorradas que escuchaste en esas películas que acaban siempre con una declaración en el aeropuerto y un vuelo a punto de despegar. Ser cursi es el derecho universal del ser que ama. Es hablar un idioma que nadie más entiende ni entenderá. Un idioma que no se traduce en palabras, sino en un estado emocional. Ser cursi es la forma que tiene de liberarse la intimidad”. Y así. En los últimos quince años la intimidad del escritor tecnológicamente desacomplejado ha cultivado ese “idioma que nadie más entiende ni entenderá”, con tan mala o peor suerte que, finalmente, algunos han creído entender que se abría la veda para abonarse a los clichés. Esos clichés siguen cursos definidos, todos ellos deudores de la pedantería tardorromántica, que pasan por: a) el desparpajo, incluso la logorrea, entendida como quintaesencia de una individualidad a prueba de balas: el autor-personaje no teme al ridículo, lo desafía y lo sobrepasa: “No perdamos esa belleza. Pues esa belleza, nuestro brillo en los ojos, es la fuerza de Podemos, y está por encima de la habilidad y la capacidad de cálculo de cualquiera de nosotros” (Pablo Iglesias); b) el desprecio hacia lo que el autor-personaje concibe como imposiciones de estilo o de conducta, ya provengan del canon o de la corrección política: “Su decadencia se hizo inevitable no tanto por la gratuidad del porno ubicuo en la era digital –y digital en el más amplio sentido– como por el creciente triunfo del puritanismo intelectual, ese que mientras predica el amor libre encadena el pensamiento salvaje, reacio a la estabulación en las cuadras de lo correcto” (Jorge Bustos, sobre Hugh Hefner); c) el sesgo de género tradicionalista, más que tradicional, que implica alabar las virtudes tribales de lo masculino (la valentía, el ardor guerrero, el “con dos cojones”) y de lo femenino (la sumisión, el susurro, el amor por la prole y el jabón de Marsella): “Impresiona que el perfeccionismo de Letizia haya llegado al extremo de consolidarla no ya como una reina, sino como la heredera de una milenaria dinastía. Delgada, hierática, de tez albina. Y como escribía Valle Inclán en Sonata de estío, consciente del desdén patricio de los criollos” (Rubén Amón). Lo hispanocursi, en su versión corregida y aumentada, ha encontrado enseguida su lugar propio, después de intentar domar la narrativa y la poesía, en el periodismo de opinión y, consecuentemente, en el discurso de los políticos de autor.

“Impresiona que el perfeccionismo de Letizia haya llegado al extremo de consolidarla no ya como una reina, sino como la heredera de una milenaria dinastía"

Fuertes (Gloria). Epítome de lo cursi para toda una generación, ha acabado representando la Poesía, con P mayúscula y en singular platónico, al menos para el negociado hipster (véase), que no es poco. Javier Marías (véase) la convirtió en excusa de uno de sus celebrados ataques contra el feminismo.

Hipster. Sector del público potencial del mercado editorial al que se trata de atraer y agasajar con: a) libros muy gordos que parecen ilustrados por un publicista de hace sesenta años y muy probablemente lo hayan sido por un becario de dieciséis; b) libros firmados por músicos con experiencias traumáticas inconfesables; c) libros firmados por humoristas sin experiencias traumáticas conocidas; d) libros sobre berenjenas.

Humor. Virtud de la que hace gala el escritor hispanocursi cuando quiere ganar lectores. Virtud de la que carece él mismo cuando empieza a perderlos.

Ironía. Antigualla romántica. En su sentido más extendido, conjunto de muecas que hace un autor para aparentar que no se toma a sí mismo en serio pero aspira a que sus lectores sí lo hagan.

Marías (Javier). Novelista analógico, aspirante a Nobel y probable merecedor de él. Dice escribir con una máquina de aquellas que hacían tanto ruido y tal vez por eso genere tanto ruido con sus columnas de opinión, en las que apenas se reconoce al novelista y sí, en cambio, a un cascarrabias muy poco selectivo. Es a la literatura lo que Iggy Pop al glam-rock: le debe la fama a su maestro-amigo (David Bowie/Juan Benet). Siempre pareció más viejo de lo que es, le suelen hacer fotos con posados raros en blanco y negro, y aún no ha escrito su obra maestra. La literatura hispanocursi le necesita como blanco de resentimientos generacionales y él se presta a ello. Francisco Umbral (véase Umbral) lo calificó de “angloaburrido”. Rechazó el Premio Nacional de Narrativa.

Murakami (Haruki). Novelista digital, aspirante a Nobel e improbable merecedor de él. Es el Jaimito de los chistes entre escritores. Pasará a la historia de la literatura si no se la carga antes la crítica literaria abrazafarolas: resume una sensibilidad. Se trata de una sensibilidad muy masculina pero sin arcabuces ni ardor guerrero: delirios heterosexuales de varones de clase media que un día se compran unas mancuernas y al día siguiente un gusto estético. No debería extrañar a nadie que el mejor exponente de la sensibilidad hispanocursi sea japonés: el lector hispanocursi consiente en verse reflejado en una novela pero rechaza ver en ella a sus vecinos, sus compañeros de trabajo o sus clientes. La sensibilidad hispanocursi es hiperindividualista.

Nocilla. Marca registrada de una popular crema de cacao. Se desconocen sus propiedades literarias.

Novela (muerte de la). Una de las paradojas más inquietantes de la literatura hispanocursi (vale, tal vez no sea una paradoja, pero es que la última vez que alguien dijo “dialelo” sucedieron cosas) es que: a) casi nadie lee novelas, o al menos no al ritmo frenético con que se publican, o en todo caso no las novelas aspirantes a figurar en el canon (véase), de donde b) se concluye que la Novela, con mayúscula y en singular absolutista, ha muerto o se está muriendo o está esperando a que la maten, en cuyo caso c) se profetiza que será un novelista superdotado el que le dé el coup de grâce mediante un nuevo Ulysses o una nueva Recherche, por lo que d) los grandes sellos editoriales siguen publicando novelas como churros cuya rentabilidad depende de la fortuna que corran en los cada vez más escasos clubes de lectura. Hay alternativas en prosa, tan duraderas como un partido de extrema izquierda: la autoficción (véase Autoficción), el ensayo sin fuentes, el reportaje novelado y lo que escribe Manuel Vilas.

Poesía. Es la forma hegemónica de la sensibilidad hispanocursi. Según dicen, se escribe “en la red”. Lo que es en la red, se leen cosas como “Las etiquetas no se pegan sobre el sudor feliz endorfinado”, que tal vez signifiquen algo o tal vez no. Su universo temático se ha comprimido de un modo extraño hasta caber perfectamente en las siguientes categorías: a) efusiones sentimentales sección Álex Ubago; b) informaciones no deseadas sobre eyaculaciones, menstruaciones y otras genitalidades aparentemente inspiradas por Bukowski; c) lo mismo que antes, pero con drogas; d) cosas relacionadas con coches, autopistas, arcenes y cuentakilómetros. Su arsenal conceptual en materia de escándalos es anterior a los Sex Pistols y puede que anterior a Catulo. Curiosamente, se ha convertido en la forma literaria más pura del sesgo de género, algo así como una reserva espiritual de estereotipos cuya irrelevancia social la pone a salvo de la crítica política. Su cursus honorum es sencillo: se empieza recitando en un bar y, con suerte, se acaba en Visor o de columnista en El Mundo. Otros posibles destinos, mucho más lucrativos, incluyen contrato con supermegamonstruos editoriales y fotos en blanco y negro en las que tanto ellas como ellos suelen aparecer con el pelo tapándoles media cara y posando como extras de Zoolander. Se lo pasan bien.

Post. 1) Género literario menor caracterizado por la exposición más o menos ordenada de pensamientos ajenos con redacción propia o sin redacción alguna. Se ensayó primero en blogs de autor, donde parecía simplemente continuar las tradiciones del ensayo o del diario íntimo, pero acabó encontrando su nicho propio en Facebook, ese bazar oriental de la grafomanía. 2) Prefijo ubicuo que delata al escritor perezoso o al lector sin lecturas, suponiendo que sean personas diferentes. Acompaña preferentemente a términos con enjundia filosófica o política (como “verdad”, “censura” o “democracia”) y se utiliza para privarlos de ella. Hace añorar los adverbios terminados en –mente.

Procesador de textos. Software diseñado expresamente para acabar con las subastas de manuscritos de obras famosas.

CTXT está produciendo el documental 'La izquierda en la era Trump'. Haz tu donación y conviértete en coproductor. Tendrás acceso gratuito a El Saloncito durante un mes.

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí