1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.335 Conseguido 91% Faltan 16.440€

La caída de la mujer más rica de África

El despido de Isabel dos Santos de la petrolera angoleña Sonangol pone fin a la etapa más próspera y corrupta de la historia del país

Daniel Toledo Lisboa , 16/11/2017

<p>Isabel dos Santos.</p>

Isabel dos Santos.

Instagram

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT está produciendo el documental 'La izquierda en la era Trump'. Haz tu donación y conviértete en coproductor. Tendrás acceso gratuito a El Saloncito durante un mes. Puedes ver el tráiler en este enlace y donar aquí.

El recién elegido presidente de Angola, João Lourenço, se ha atrevido a hacer el movimiento que muchos esperaban y unos pocos temían: ha apartado de la presidencia de la petrolera estatal Sonangol a la todopoderosa Isabel dos Santos, hija del expresidente Eduardo dos Santos, en el poder durante 38 años, hasta el pasado 26 de septiembre. Además de ser un golpe a pecho descubierto al centro mismo del engranaje de poder en la antigua colonia portuguesa, las preguntas que quedan abiertas en las mentes de los angoleños son claras: si João Lourenço se ha atrevido a dar semejante derechazo a Isabel dos Santos, ¿quién será el siguiente?, ¿es cierto que el nuevo presidente ha llegado para cambiar las cosas? 

En su discurso de investidura, Lourenço ya sorprendió a todos al mencionar la palabra prohibida para el establishment: corrupción. “La corrupción y la impunidad tienen un impacto negativo directo en la capacidad del Estado y de sus agentes para ejecutar cualquier programa de gobernación”, declaró ante el bostezo de históricos dirigentes y mandatarios extranjeros. 

También Eduardo dos Santos manejó conceptos que en sus labios sonaron a fuegos de artificio en septiembre de 2012, durante su última toma de posesión: “La consolidación del Estado y de sus instituciones se presenta en este contexto como la garantía  de la estabilidad política, de la paz y de las libertades democráticas (…) y garantizar el acceso al derecho y a la defensa de los intereses jurídicos  de los ciudadanos”. A muchos les dio la risa, son cosas que se dicen, la emoción del discurso y del momento. 

Con estos antecedentes históricos, lo que nadie parecía esperar es que Lourenço, tan sólo un mes y medio después de su investidura, realizara un movimiento tan radical en la empresa más importante del país. Sonangol no es sólo el único gestor de los ingresos por el petróleo en Angola (el 92% de las exportaciones y el 45% del PIB del país, según  datos del Ministerio de Exteriores de 2015), también ha sido la gran zona opaca de los gobiernos de Eduardo dos Santos. Los últimos informes que el FMI pudo recabar en 2012 confirmaron que aquel año los gastos no presupuestados provenientes del petróleo llegaron a los 42.000 millones de euros. Sonangol es la gallina de los huevos de oro, la vaca atormentada que da leche infinita sin preguntar a quién ni para qué. Y ahora, después de este movimiento de Lourenço, ha dejado de estar en manos de una vieja guardia que ha vivido casi 40 años bajo los faldones de la familia Dos Santos. 

La posibilidad de un cambio real en el país no es baladí: fuera de la élite político-militar-empresarial (los tres perímetros de poder a menudo convergen en las mismas personas o familias), la sensación de inseguridad política, social, económica y democrática es constante. Angola es el primer productor de petróleo de África, en estrecha competencia con Nigeria, y lleva una década creciendo al 10% anual, pero el 54% de sus 26 millones de habitantes sigue siendo pobre, mientras las élites hacen obscenas ostentaciones de riqueza. 

Buenos amigos, buenas relaciones

El día de la toma de posesión de João Lourenço, el pasado septiembre, la puesta en escena parecía más cercana al teatro con todo su atrezzo que a un verdadero relevo de poder. Una auténtica ofensiva diplomática aterrizó en el país para dejar constancia de la aquiescencia oficial a los comicios. En embajadas y jets privados llegaron el presidente de Portugal, Macerlo Rebelo de Sousa, y el exministro Paulo Portas, además de Teodoro Obiang (Guinea Ecuatorial), Joseph Kabila (Congo) o Ali-Ben Bongo (Gabón), delegaciones de Francia, Brasil, Cuba, Arabia Saudí, Argelia, y la familia de Agostinho Neto, padre de la patria. El Papa delegó el saludo en el cardenal Alexandre do Nascimento y el obispo Anastácio Kahango. 

A pesar de que el nuevo presidente electo pertenece al mismo partido de Dos Santos, el MPLA (Movimento Popular de Libertação de Angola, que consiguió la independencia de Portugal en 1974 mediante la guerra de guerrillas), y de que la designación del sucesor se realizó a dedo desde la poltrona presidencial, parecía que la anquilosada travesía democrática angoleña seguía su curso.

Todos quieren tener buenas relaciones con el vecino rico de África. Las voces de opositores y organizaciones por los derechos humanos suenan como el caer de un alfiler al lado de los aplausos de círculos empresariales y delegaciones gubernamentales. Sedrick de Carvalho, periodista, estudiante de abogacía y disidente angoleño, que reside actualmente en Lisboa, habló con CTXT sobre la situación de los disidentes en Angola. El MPLA “actúa como si estuviese en una guerrilla, eliminando a todos los opositores”, asegura De Carvalho. “Además de esa guerra, la oposición ya no sabe lidiar con el MPLA. Después están los beneficios escandalosos que los partidos reciben de los Presupuestos del Estado. Se ha pasado a aceptar que los partidos son una empresa y también combaten a quienes les critican”.

Músicos, activistas y estudiantes, los 15+2 sufrieron torturas, confinamientos en celdas incomunicadas y sin luz, acoso policial y una huelga de hambre que casi acaba con la vida de algunos de ellos

La figura de Sedrick saltó a los medios en 2015, cuando él y otros 16 activistas fueron detenidos mientras celebraban una reunión para discutir las ideas de un libro sobre revueltas pacíficas para derrocar gobiernos (la obra De la dictadura a la democracia, del norteamericano Gene Sharp). Se les llamó 15+2 porque finalmente fueron encarcelados 15 hombres, mientras dos mujeres fueron puestas en arresto domiciliario. Músicos, activistas y estudiantes, los 15+2 sufrieron torturas, confinamientos en celdas incomunicadas y sin luz, acoso policial y una huelga de hambre que casi acaba con la vida de algunos de ellos.

Las historias de Sedrick, Luaty Beirão o la joven Laurinda Gouveia, torturada y apaleada además en otras ocasiones por informar de protestas ciudadanas, se convirtieron en el paradigma de las serias carencias democráticas y la represión del Estado angoleño. “João Lourenço, como ya declararon miembros influyentes del MPLA, es una imposición de José (Eduardo dos Santos) a los demás miembros de su partido, tanto que ni hubo otros candidatos (a la sucesión)”.

El mercado angoleño: elogio de volatilidad

Las relaciones diplomáticas y económicas entre Angola y Europa se han basado siempre en las invocaciones a la soberanía nacional angoleña. Muchos prefieren usar el concepto de ‘soberanía familiar’, vinculando el término ‘familiar’ hacia el concepto de ‘hampa’, vista la desmesurada capacidad, que en ocasiones alcanza proporciones tragicómicas, de la oligarquía angoleña para inyectar ingentes cantidades de dinero en Europa.

Sólo hay que ver el caso de Isabel dos Santos, la primogénita del ya expresidente Eduardo dos Santos, considerada como la mujer más rica de África y cuya exitosa historia empresarial deja clara una cuestión de base: en Angola la línea que separa la política y los negocios es aún más difusa que en Europa.

Isabel dos Santos aprendió a moverse en los círculos de la élite angoleña desde muy joven. Contaba solo con 25 años cuando se unió a un conocido empresario de la noche de Luanda atribulado por sus problemas con las autoridades sanitarias y fiscales. Isabel movió los hilos pertinentes con su padre y, hoy, el Miami Beach Club, ubicado en la zona de Luanda conocida como A ilha (La Isla, un barrio/trinchera para la super reducida clase alta del país), es el local de referencia para escuchar buena música en la capital y comer y beber a precios de lujo. 

Isabel tiene una fortuna valorada en más de 3.000 millones de euros --el 1,4% del PIB luso y casi el 4% del angoleño--, de los que 2.300 millones son títulos que cotizan en la bolsa portuguesa. De aquí que muchas voces en Portugal traten de acallar toda crítica a las formas autoritarias de la oligarquía angoleña. Sin embargo, no se trata de juzgar la riqueza en sí, sino de fiscalizar la relación entre la riqueza privada y los recursos públicos generados gracias a una soberanía popular seriamente en entredicho. De todas formas, la inversión que Isabel tiene en Portugal es difícil de concretar, ya que parte de ella entra desde sociedades offshore, lo que dificulta su rastreo.

José Eduardo Dos Santos creía haber dejado bien atado su legado empresarial antes de ceder la silla presidencial. Desde el año pasado Isabel presidía la petrolera Sonangol, tras ser nombrada a dedo por su padre. La hija del expresidente no sólo controlaba Sonangol, sino también, mediante participaciones directas o indirectas, una parte importante de la banca angoleña (Banco Económico, Banco Angolano de Investimento, Banco Caixa Geral, Millenium Atlântico) y parte de la banca portuguesa (Banco Bic, Banco Comercial Português, además del BPI a través del holding Santoro).

José Eduardo dos Santos quiso irse, pero sin irse del todo. A pesar de dejar la presidencia del país, mantiene la de su formación política, el MPLA, al encabezar la única lista candidata al Comité Central del partido. Además remodeló, pocos días antes de las elecciones, las estructuras de gobierno de Sonangol para otorgar el control completo de la empresa al presidente del Consejo de administración --su hija-- y arrebatar así al futuro presidente cualquier capacidad de decisión en este sentido. E incluso aprobó, al día siguiente de la toma de posesión de João Lourenço, la concesión por 60 años de dos terrenos en la Avenida Marginal de Luanda, uno de ellos a una empresa propiedad de su hija Isabel.

Entre las dos hijas de Dos Santos, Isabel y la más pequeña, Welwitschea, controlan la mayor teleoperadora del país, Unitel (empresa que tiene la participación mayoritaria en el Banco de Fomento de Angola), y el Canal 2 de la televisión pública angoleña. Welwitschea, conocida como Tchizé, está siendo investigada en Portugal por blanqueo de capitales, pero en Angola forma parte del Comité Central del MPLA y aún tiene una productora de televisión que vende contenidos al canal público que ella misma dirige.

La investigación que lleva el Tribunal de Relação de Lisboa contra Tchizé está confirmando el papel que juegan Portugal y otros países europeos dentro del esquema de internacionalización de la oligarquía angoleña: la utilización de sistemas financieros legales para introducir y legitimar grandes sumas de dinero obtenidas gracias al tráfico de influencias en su país de origen.

La investigación que lleva el Tribunal de Relação de Lisboa contra Tchizé está confirmando el papel que juegan Portugal y otros países europeos dentro del esquema de internacionalización de la oligarquía angoleña

Otro hijo del expresidente, José Filomeno, fue designado también a dedo para dirigir el Fondo Soberano de Angola, al que Eduardo dos Santos inyectó 5.000 millones de dólares procedentes de los ingresos estatales del petróleo. El fondo fue inicialmente creado para destinar parte de esos beneficios a políticas de desarrollo y enriquecimiento del pueblo angoleño. Fue inaugurado en 2012 con toda la pompa; se repartieron a periodistas y asistentes a la inauguración gruesos folletos repletos de fotografías de niños sonrientes y estudiantes impecables. Sin embargo algunas voces, como la de Ricardo Soares de Oliveira en su libro Magnífica e miserável. Angola desde a Guerra Civil, aseguran que se trata de “un proyecto de rentabilidad dudosa que difícilmente armoniza con el compromiso de promoción del desarrollo social asumido por el fondo”. El diario británico The Guardian también acusó, el pasado 7 de noviembre, al Fondo Soberano de no ser más que un instrumento para financiar sus propios proyectos a través de sociedades pantalla y paraísos fiscales.

Claudia Generoso de Almeida, investigadora en el Centro de Estudos Internacionais (CEI-IUL) del Instituto Universitário de Lisboa, aseguró hace pocos días a CTXT que “será importante ver cómo João Lourenço va a lidiar con las presidencias de Sonangol y el Fondo Soberano, es decir, con el linaje directo de J. E. Dos Santos”. Ahora ya lo sabemos, al menos en el caso de Sonangol. Aunque es curioso pensar que una familia sustituya a la otra, la familia Dos Santos saliendo de la fotografía política —no así de la empresarial—, y dejando paso de forma limpia a la familia Lourenço, João y esposa, Ana Dias —otra histórica del partido, y cuya influencia y ambición políticas no se quedan a la zaga de las de su marido—, y a sus seis vástagos. Muchas preguntas siguen aún abiertas.

La existencia de un flujo cruzado de inversiones entre Angola y Portugal es evidente (Brasil sería el tercer vértice de lo que el gestor de empresas públicas Mira Amaral denominó “o triângulo dourado”). Pero en Angola, mucho más que en Brasil, “para que una empresa entre en el mercado (…) necesita establecer relaciones con ciertas personas, los gatekeepers. Éstos, normalmente, tendrán que recibir a su vez ganancias”, asegura Generoso de Almeida.

Y a la inversa, “cualquier gobierno portugués, independientemente de su color político, se ve obligado a ser bastante cauteloso (en sus relaciones con Angola), por lo que el país representa en términos de inversión y de la diáspora (portuguesa) en el país africano”. Por ejemplo, “varios miembros del MPLA tienen una cierta alergia a cierto sector del Partido Socialista portugués (por las críticas al gobierno angoleño por parte de João Soares, histórico dirigente socialista), pero otros me confesaron personalmente su simpatía por José Sócrates (también del PS), y otros su antipatía por Passos Coelho (socialdemócrata)”.

El business know-how angoleño puede resumirse con la crónica de uno de los muchísimos éxitos empresariales de Isabel dos Santos. Viajemos a principios de 2008. El grupo Unicer, el mayor productor de bebidas de Portugal, anuncia a pleno pulmón la próxima apertura de una fábrica de cervezas en Angola. El mercado angoleño es apetitoso, el país es el tercer consumidor de cerveza de África y sus importaciones superan el nivel de consumo nacional de la propia Portugal.

La fábrica de Unicer debía abrirse contando con algunos socios angoleños, por supuesto seleccionados y surgidos de entre la élite del MPLA. Pero ocurrió que Isabel también quería tener su fábrica cervecera en Angola, así que propuso a Unicer y asociados entrar como accionista. A Isabel le importó más bien poco que el negocio estuviera ya cerrado. Incluso la Agência Nacional para o Investimento (ANIP, cuyo presidente, Carlos Fernandes, también iba a entrar como socio de la cervecera) había aprobado una inversión estatal de 84 millones para apoyar el proyecto con dinero de los contribuyentes. Así el panorama, los socios se negaron a incluir a Isabel en el negocio, un error que aún están pagando.

Nueve años después, Unicer sigue tratando de abrir su cervecera en Angola, mientras que Isabel dos Santos abrió en 2016 la primera fábrica de cervezas del país, controlada por Sodiba, la empresa de distribución que creada ad hoc junto a su marido, el coleccionista de arte africano Sindika Dokolo. Por su parte, Carlos Fernandes fue apartado de la dirección del ANIP y enviado a administrar fondos locales al norte. Además, en 2015 (año en que la fábrica preveía comenzar a comercializar su cerveza, aunque acabó posponiéndose hasta el año siguiente) el gobierno angoleño aprobó una limitación extraordinaria a la importación de algunos bienes, incluyendo la cerveza, lo que vino de perlas a las expectativas comerciales de Sodiba. Este modelo, en el que Isabel no es más que un paradigma, está siendo importado por Europa y llega en la misma valija que la inversión angoleña.  

Para qué ir a Suiza a lavar nuestro dinero, ¿por qué no hacerlo en Portugal?

A unos 30 kilómetros de Lisboa, en la acomodada zona de Estoril, Cascais, donde Juan de Borbón, el abuelo del actual rey de España, llevaba a su familia de vacaciones durante su exilio en Portugal entre 1947 y 1977, se alza el complejo de apartamentos de lujo más glamuroso de la Avenida Marginal. Fuentes del sector, como el diario económico Dinheiro Vivo, aseguran que en su día fue el proyecto inmobiliario más caro del país. Se trata del Estoril Sol Residence, tres modernas torres a pocos metros del mar, con 110 apartamentos de súper lujo y que cuenta con un túnel subterráneo para conectarlo directamente con la playa. El precio de cada apartamento oscila entre 1 y 11 millones de euros, y al complejo ya se le conoce como “Torre dos angolanos” por el elevado número de angoleños que han adquirido una o varias de estas joyas de la pompa inmobiliaria.  

Vista del complejo de lujo Estoril Sol, donde varios políticos angoleños han adquirido apartamentos. 

Vista del complejo de lujo Estoril Sol, donde varios políticos angoleños han adquirido apartamentos. 

El Estoril Sol también puede presumir de ser el edificio más investigado del país, como señala la revista Visão en un reportaje de febrero de este año. El actual vicepresidente de Angola, Manuel Vicente (que mantiene su puesto del anterior gobierno de Dos Santos), ya había tenido sus primeros escarceos con la justicia portuguesa por haber intentado sobornar a funcionarios del Ministerio Público con cifras que llegaron a los 800.000 euros, con el fin de que los funcionarios obstaculizaran otra investigación contra él que la Fiscalía tenía ya en marcha (de su época como presidente de Sonangol). Ahora, Vicente reaparece en otro caso de posible corrupción, en concreto de blanqueamiento de capitales, por la compra de tres apartamentos en el Estoril Sol a través de empresas offshore.

El sector inmobiliario es uno de los focos de inversión angoleña en Portugal, además del uso de instituciones de crédito, las telecomunicaciones y la banca

El sector inmobiliario es uno de los focos de inversión angoleña en Portugal, además del uso de instituciones de crédito, las telecomunicaciones y la banca. En el caso del Estoril Sol, Manuel Vicente no sólo compró un apartamento para él, sino también para otro peso pesado de la élite angoleña, el general Leopoldino Fragoso do Nascimento, conocido como Dino, y para el general Manuel Hélder Vieira Dias, conocido por Kopelipa. Cuenta el periodista angoleño Rafael Marques que las tres operaciones inmobiliarias, ejecutadas desde una cuenta del Banco Central de Portugal y tres empresas offshore (las londinenses Damer Indsutries y Delta Shipping Overseas, y la angoleña Portmill), eran parte de pagos o prebendas por otro caso de corrupción en la compra de participaciones en las angoleñas Movicel (telefonía) y Banco Espírito Santo Angola.  

Y no es sólo porque el mercado inmobiliario portugués, tradicionalmente degradado por la poca capacidad interna de inversión y por conflictos familiares entre propietarios o herederos, sea tan apetecible que ha atraído a inversores de todo el mundo. Además, en 2012 Portugal puso en marcha lo que se conoce como Vistos Gold (Visados de Oro), o programa de Autorização de Residência para Atividade de Investimento, que consiste en la entrega de un visado de residencia en Portugal a todo ciudadano extracomunitario que ejerza una compra inmobiliaria igual o superior a 500.000 euros, o una transferencia de capitales igual o superior a un millón de euros.

La residencia en Portugal otorga la libre circulación en el espacio Schengen y la posibilidad de solicitar la nacionalidad portuguesa después de seis años. Portugal está de saldo, hay mucho dinero angoleño que blanquear y los Visados de Oro son más que un caramelo para inversores de cualquier país no europeo.

Según la investigación coordinada por Rafael Marques, los altos mandos angoleños que han adquirido propiedades tan sólo en el Estoril Sol son el exministro de Administração Pública, con cinco apartamentos en el complejo; la esposa del ministro de Estado y jefe de la Casa Militar, el ya mencionado Kopelipa; la esposa del también ya mencionado Dino; un coronel y alto funcionario de la Casa Militar; un exministro de Finanças, con cuatro apartamentos; un exdirector de la empresa pública de diamantes Endiama; Isabel dos Santos, que adquirió un apartamento en el último piso por 11 millones; un exministro y un ex secretario de Estado; un expresidente del Banco Espírito Santo Angola, con seis apartamentos, además de otros tres apartamentos que compraron sus dos hermanos; un ciudadano llamado Valdomiro Minoru Dondo, con doble nacionalidad brasileña y angoleña y cuya fama de negociador, corruptor y facilitador le han valido el sobrenombre de “estrangeiro mais rico de Angola”; el socio y representante legal de Tchizé, la hija pequeña de Eduardo dos Santos, y todo esto sin contar con los testaferros que hayan sido usados para encubrir otras adquisiciones.

A partir de 2011 (cuando el país luso sufría la afrenta internacional del rescate por parte de la Troika), los portugueses comenzaron a notar que cada vez más angoleños venían a hacer turismo a Portugal, sobre todo a Lisboa. No eran muchos, pero la situación era nueva, y los nuevos visitantes provenientes de la antigua colonia llegaban para atrincherarse en el Prada de Avenida Liberdade o la Hermès de Chiado, comprando los suvenires más caros de la ciudad en forma de bolsos, joyas, trajes y relojes. La prensa comenzó a hablar de la creciente clase media angoleña, pero lo que estaba llegando era la adinerada oligarquía con un poder adquisitivo más propio de la aristocracia que de la burguesía. Entre estiramientos faciales, chóferes con coches de alta gama, cenas de empresa y sesiones de peluquería, sus jornadas no escatiman en opulencia.

Portugal mantuvo a Angola en estado de profunda colonización unos 400 años, exprimiendo sus recursos naturales y humanos gracias a su superioridad militar. En el siglo XXI esta situación comienza a invertirse, y quien tiene la superioridad, esta vez económica, y capacidad colonizadora es Angola, por mucha crisis del petróleo que pueda afectar a su economía nacional. No es el país, sino su élite. Una élite que  se ha especializado en comprar lo que muchos portugueses no pueden, esto es, las ruinas empresariales, bancarias, patrimoniales e inmobiliarias que el país ha ido dejando tras largos años de penurias. Y en Angola queda el 54% de la población viviendo por debajo del umbral de pobreza y, según The New York Time, la tasa de mortalidad infantil más alta del planeta.

CTXT está produciendo el documental 'La izquierda en la era Trump'. Haz tu donación y conviértete en coproductor. Tendrás acceso gratuito a El Saloncito durante un mes.

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Daniel Toledo

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí