Reino Unido, Francia y Alemania se benefician del talento español
Los países de la UE, junto con Suiza y Noruega, son algunos de los principales destinos del éxodo de talento joven que no ha dejado de crecer en nuestro país desde el inicio de la crisis
Carlos H. de Frutos 29/12/2017

Fuga de cerebros.
La Boca del Logo
En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
Espacio realizado con la colaboración del |
Los españoles jóvenes y con una mayor formación continúan componiendo el perfil migratorio que más crece en nuestro país. Se trata de una de las principales conclusiones del informe La inmigración en el ojo del huracán, el anuario sobre inmigración publicado por el Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB). El estudio destaca cómo a pesar de la disminución de la brecha entre emigración e inmigración en España durante los tres últimos años – en los que se ha registrado incluso un saldo migratorio positivo de casi 90.000 llegadas durante 2016–, el éxodo de personas autóctonas, con estudios superiores y de menor edad continúa siendo una tendencia al alza que se mantiene desde el inicio de la crisis económica.
Los datos que aporta el documento para cada uno de estos segmentos resultan especialmente relevantes. En el año 2008, los movimientos realizados por personas nacidas en España y con nacionalidad española suponían un 9% del total de las migraciones, una cifra que durante los siete años posteriores se duplicó hasta alcanzar el 18%. El informe destaca en este sentido la perpetuación de una dinámica en continuo aumento desde el comienzo de la recesión, a pesar de la moderación de los datos generales de emigración registrada en nuestro país desde 2013.
El estudio del CIDOB revela asimismo un importante incremento del porcentaje de personas con alto nivel formativo sobre el volumen total de emigrantes en España. Una tendencia creciente durante los primeros años de crisis económica –y mantenida en la actualidad–, que encuentra en áreas como la sanidad, la ingeniería y la arquitectura los perfiles profesionales más demandados internacionalmente. Particularmente significativo resulta el incremento de más del doble durante el período 2008-2014 de salidas de personas con título de doctor obtenido por universidades catalanas.
Además, se observa un importante descenso de la edad de las personas que configuran el grueso de la emigración española. Así, mientras que en 2008 la edad media de los emigrantes autóctonos rondaba los 33 años, en 2016 se rebajó hasta los 29. Cabe destacar la disminución aún mayor de este dato en el caso de aquellos emigrantes cuyos países de destino están entre los más habituales –Reino Unido y Alemania fundamentalmente–. Así como el hecho de que las mujeres emigrantes, con niveles de estudios universitarios más elevados de media que los hombres, son, en promedio, dos años más jóvenes que los varones.
Los países de la Unión Europea, junto a Suiza y Noruega, son los destinos preferidos por estos jóvenes que no encuentran salidas profesionales acordes a sus capacidades en España. Más del 53% de ellos optaron por trasladarse a alguno de ellos. Reino Unido, Francia y Alemania encabezan el grupo receptor de talento español: entre 2008 y 2016, acogieron a un tercio del total, según los datos del Instituto Nacional de Estadística.
El caso de Reino Unido resulta especialmente llamativo, ya que desde el inicio de la crisis ha experimentado un incremento de la inmigración de alto nivel formativo del 143%, hasta alcanzar el 47% de los inmigrantes con estudios superiores. Datos que contrastan con el 3% de crecimiento experimentado en España en este aspecto, lo que nos sitúa en un moderado 22% de inmigración de alta cualificación.
--------------------
Espacio de información realizado con la colaboración del Observatorio Social de “la Caixa”.