1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Los romaníes envenenados buscan justicia en Kosovo

Durante una década, la misión de la ONU en el país permitió que más de 600 gitanos vivieran en terrenos contaminados por plomo. Esta exposición ha provocado enfermedades en al menos 138 personas

Miguel Fernández Ibáñez Mitrovicë (Kosovo) , 3/01/2018

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT está produciendo el documental 'La izquierda en la era Trump'. Haz tu donación y conviértete en coproductor. Tendrás acceso gratuito a El Saloncito, la web exclusiva de la comunidad CTXT. Puedes ver el tráiler en este enlace y donar aquí. 

“Podemos tener nuevas enfermedades que desconocemos o incluso morir. Es por culpa de la ONU. Pero le prometo que seguiremos recordando lo que hicieron. Porque recordar es lo único que podemos hacer hasta que paguen por sus errores”. En el barrio Mahalla de Mitrovicë, en la tercera planta de un renovado edificio, Bayram Babajboks no deja de extraer documentos, algunos amarillentos por el paso de los años aunque todos con un sello que parece oficial. Son el aval de sus palabras, la prueba que certifica su tragedia: la contaminación por plomo de toda su familia por residir entre 1999 y 2010 en el campo de desplazados de Cesmin Lug. Ahora, después de que la ONU no reconociera su culpabilidad ni compensara directamente a los damnificados de una de las mayores crisis sanitarias en niños de la Europa moderna, Bayram se muestra desesperado ante tanta injusticia. Asegura que su verdad es irrefutable e insiste en una sola cosa: “Es simple, que la ONU reconozca su culpabilidad”.

La tragedia de los Babajboks comenzó al concluir la guerra de Kosovo, en el verano 1999, cuando una turba albanesa destrozó las viviendas de los 8.000 romaníes del barrio Mahalla del sur de Mitrovicë, ciudad aún segregada, serbios al norte del río Ibar y albaneses, al sur. Todos esos romaníes afectados se convirtieron en desplazados, pero 600 de ellos iniciaron un particular calvario: la Misión de Administración Interina de la ONU en Kosovo (UNMIK), que gobernó el país hasta 2008, decidió establecerlos en campos construidos en la zona de impacto medioambiental del complejo minero de Trepca, en los años 80 una de las principales minas de Europa y el motor económico de la región norte de Kosovo. Así nacieron, en 1999, los campos de Zhikoc, Leposaviq y Cesmin Lug, situados en la región norte de Mitrovicë. 

En los documentos de Bayram se leen los nombres de sus nietos, sus fechas de nacimiento y los resultados de la pruebas para detectar el nivel de plomo en sangre. Concluyen lo mismo: altos niveles, propios de una emergencia médica

En los documentos de Bayram se leen los nombres de sus nietos, sus fechas de nacimiento y los resultados de la pruebas para detectar el nivel de plomo en sangre. Concluyen lo mismo: altos niveles, propios de una emergencia médica. En una prueba realizada a una de ellas, Anita, el 8 de junio de 2002, cuatro meses después de nacer, la cifra es de 45,6 microgramos de plomo por decilitro de sangre (mcg/dl). En otro test del 23 de julio de 2014, cuatro años después de abandonar Cesmin Lug, en un documento blanquecino, el dato cae hasta los 21,5 mcg/dl. El caso de Suad, nacido el 8 de agosto de 2010, es alarmante: no hay números, sino la palabra “Hi”, que debido a las limitaciones de los instrumentos de testado refleja un dato indeterminado por encima de 65 y que probablemente alcance los 70 mcg/dl, cifra que constituye, según la Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades, una emergencia médica. En otra prueba realizada después de abandonar el campo de desplazados, Suad, haciendo que las letras se conviertan en números, baja hasta el 52,6 mcg/dl. La tendencia de los documentos de sus otros nietos es similar: la reducción del plomo en sangre cuando no persiste la exposición a los metales contaminantes. 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estipula que el plomo en sangre no debe superar los 10 mcg/dl, por lo que los dígitos de la familia Babajboks hablan de la magnitud de la tragedia. El plomo penetra en el cuerpo humano al respirar, por eso las actividades físicas son contraproducentes, y al ingerir alimentos, por lo que no es recomendable comer productos frescos de una zona contaminada, y tiene sus efectos más graves cuando la exposición se produce entre la época de gestación en el vientre materno y los primeros años de vida. De esta forma, son sobre todo los pequeños concebidos en terrenos contaminados quienes padecen enfermedades crónicas que pueden alterar su memoria, ralentizar su crecimiento, dificultar su aprendizaje y generar problemas auditivos y migrañas. 

Han pasado casi veinte años desde la guerra de Kosovo y diez desde su independencia, y los documentos de la familia Babajboks no hacen más que apuntalar la idea de que la UNMIK tendría que haber dado prioridad a la evacuación de los 600 romaníes de los campos de desplazados, como recomendó la OMS en 2000, 2004 y 2005. Haciendo caso omiso a cada una de las advertencias, a los informes internos y públicos, la UNMIK no actúo hasta 2006, cuando cerró los campos de Zhikoc y Kablare –abierto en 2001. Pero de nuevo cometió otro error: volvió a asentar a los afectados en otros campos contaminados. No sería hasta 2010, dos años después de que Kosovo declarase su independencia y por tanto la gestión de los campos ya no estuviera en manos de la UNMIK, cuando las autoridades comenzaron a cerrarlos: Cesmin Lug (2010), Osterode –habitado desde 2006– (2012) y Leposaviq (2013). 

Inacción de la UNMIK

Como resultado de la inacción de la UNMIK, una niña, Dzenita Mehmeti, murió a consecuencia de las enfermedades relacionadas con la contaminación por plomo. El pediatra Zoran Savic elevó a 77 las muertes infantiles en 2008. Pero lo que más irrita de la catástrofe sanitaria es que la UNMIK conocía los pormenores desde al menos noviembre de 2000. Sabía que el suelo de la región contenía hasta 122 veces más concentración de plomo que los límites aceptados por el Reino Unido. La culpabilidad parece obvia tras leer los archivos de la demanda colectiva facilitados por Dianne Post, la abogada que se atrevió a ir contra la UNMIK, inmune incluso ante el Tribunal Europeo, y así lo refrendó el Panel Consultivo de los Derechos Humanos de Kosovo, instaurado por la propia UNMIK debido a las obligaciones de la ONU cuando interviene un país. 

Respecto al conocimiento de la catástrofe, las medidas que tomaron las fuerzas internacionales de pacificación KFOR tras conocer los altos niveles de plomo en el aire de la región de Mitrovicë demuestran el doble rasero internacional a la hora de valorar la situación de la zona. En la cronología de los hechos, junio de 2000 es clave: la mina Trepca recobra su actividad. Seis semanas después, las fuerzas KFOR detectan en el aire altos niveles de plomo y otros metales pesados. Como prevención, el Ejército de EE.UU. retira al personal que supera los 50 mcg/dl. Las medidas del Gobierno francés son más extremas: decide que los miembros de su contingente no pueden estar desplegados en la región durante más de cuatro meses. En el caso de las mujeres en edad de procrear se reduce el periodo a un mes. Además prohíbe que consuman agua y productos locales frescos y sugiere reducir la actividad física. Pero los romaníes, en contraste con las fuerzas internacionales, estuvieron allí durante más de una década sin recibir un tratamiento adecuado ni la información pertinente. Incluso se les recomendó realizar actividades físicas en una pista de carreras llamada Alley of the Health.

Emine Toska, de 30 años y cautelosa ante lo extraño, asegura que tres de sus cinco hijos dieron positivo en las pruebas que las autoridades realizaron entre el año 2003 y 2004. Dice no recordar la fecha con exactitud, pero no duda cuando se refiere a la información recibida en Leposaviq, el campo que por estar a 45 kilómetros de la mina Trepca arrojaba los niveles más bajos de contaminación: “Pregunté al doctor por la salud de nuestros hijos. Tenía miedo. Nos dijeron que tenían altos niveles de plomo, pero que no nos preocupáramos porque estarían bien”. Hoy, tras abandonar Leposaviq en 2010, asegura afrontar una delicada situación económica por, entre otros factores, las enfermedades de sus hijos, cuyos tratamientos forzaron a la familia Toska a vender parte de sus pertenencias y aún obligan al marido de Emine a trabajar en Novi Pazar, ciudad fronteriza de Serbia. “Mi hija y mi hijo tenían niveles superiores a 40 y ahora sufren problemas en los dientes y la memoria. Mi hijo además sufre epilepsia desde los 13 años y tenemos que ir a Serbia para el tratamiento”, añade.

Emine es consciente de que el agravio a su familia tiene origen en la errónea información proporcionada por la UNMIK. Halil Gushani, de 50 años y broma fácil, apunta en su caso a la falta de la misma: “Yo trabajaba en Trepca y conocía los riesgos, pero nadie nos avisó de los riesgos de Leposaviq”. Y cuando lo supo, ¿por qué continuó allí? “Pues continué. No tenía alternativa y además decían que nos quedáramos porque Mitrovicë no era segura para nosotros. Nos decían que no fuéramos a Albania”. Entonces Halil obedeció: hasta 2013, hasta el final de lo incomprensible, residió en un terreno contaminado. “Incluso aunque lo supiéramos, nuestras casas fueron quemadas tras la guerra y no teníamos dinero”, recuerda Halil, quien se dice internacionalista por sus odiseas por Europa en busca de trabajo, mientras pasea por el renovado barrio Mahalla de Mitrovicë.

Ahora Halil, que ingresa unos 250 euros al mes, busca la fórmula para reducir gastos. Necesita cuadrar las cuentas y una solución está en Serbia, cuyos sistemas de ayudas sociales y salud son mejores que los de Kosovo. Pero incluso ante la mejor situación posible, Halil tiene que desembolsar el dinero de los desplazamientos y los medicamentos, ya que campañas de control como la que dirigía Danish Refugee Council en Mitrovicë han sido detenidas el pasado mayo por la falta de material. “Estoy registrado como serbio porque Kosovo no ayuda. Serbia me paga 90 euros al mes por los años que trabajé en Trepca. Tengo otro extra de 50 euros. Eso y un poco más por algunos trabajillos es lo que tenemos. Pero mi mujer está enferma y me cuesta 30 euros. Luego están los medicamentos de mis hijos. Al final pago unos 60 euros al mes”, cuenta Halil, quien por primera vez en la conversación muestra seriedad y espeta: “La UNMIK conocía nuestra situación. Desde 2008 no han vuelto a hablar con nosotros. Son culpables. Cada una de nuestras enfermedades son por su culpa y queremos que nos paguen el tratamiento. Y luego –de nuevo bromeando tras una pausa– tampoco nos vendría mal un poco de dinero extra”. 

Lucha legal

Los romaníes, al igual que las otras comunidades afectadas, ashkali –romaníes que hablan albanés– y egipcios, comenzaron a entender el giro que habían dado sus vidas en 2005. Poco después, con el apoyo del Centro Europeo de los Derechos de los Romaníes (ERRC), interpusieron una demanda colectiva contra la UNMIK en Nueva York. La abogada Dianne Post trabajaba en el ERRC, que más tarde la despidió y se desentendió de la causa. Entonces Post, cumpliendo la promesa de no abandonar a los romaníes, continuó con la demanda colectiva por cuenta propia. En ella, 138 romaníes –195 si se cuentan los hijos que no escribieron sus nombres para preservar su privacidad– reclamaban que la ONU se hiciera cargo de los gastos del tratamiento médico y el transporte, las pérdidas económicas derivadas de la enfermedad, los costes de la defensa y del entierro de tres fallecidos por supuestas enfermedades relacionadas con la contaminación por plomo, y un máximo de 50.000 dólares por afectado.

En paralelo a este proceso, la UNMIK, obligada por las propias resoluciones de la ONU, estableció el Panel Consultivo de los Derechos Humanos (PCDH) de Kosovo. En julio de 2008, Post presentó su demanda aquí también, aunque fue rechazada en marzo de 2010 por tener en paralelo el proceso de Nueva York, desestimado definitivamente en 2011. Entonces Post, sin el escollo legal anteriormente esgrimido, volvió al PCDH, que aceptó la demanda como fuente para su informe. Finalmente, el 26 de febrero de 2016, el PCDH consideró que “la UNMIK fue responsable por comprometer de manera irreversible la vida, la salud y el potencial desarrollo de los denunciantes que nacieron y crecieron en los campos”. Además subrayó que la UNMIK conoció los riesgos desde al menos noviembre de 2000 y, pese a ello, no los redujo y probablemente los aumentó al permitir la exposición continuada a la contaminación y no proveer los necesarios servicios médicos y de higiene. Por ello, y pese a no reconocer las tres posibles muertes recogidas en la demanda, recomendó que la UNMIK se disculpara y compensara económicamente a los 138 afectados, cifra que Post eleva a 500.

el 26 de mayo de 2017, la ONU no acató la decisión no vinculante del PCDH: mostró su “profundo arrepentimiento” por el sufrimiento de los afectados pero no reconoció en público su culpabilidad

Sin embargo, el 26 de mayo de 2017, la ONU no acató la decisión no vinculante del PCDH: mostró su “profundo arrepentimiento” por el sufrimiento de los afectados pero no reconoció en público su culpabilidad. Además no compensó a las víctimas, sino que estipuló la creación de proyectos comunitarios a través de un Fondo Fiduciario, cuyo montante final depende de las aportaciones voluntarias de los estados miembros de la ONU. Como antecedente, el Fondo Fiduciario para Haití, creado en 2016 para paliar los efectos del cólera que se expandió por los errores de la ONU tras el terremoto de 2010, ha obtenido poco más del 1% de los 400 millones de dólares necesarios. El caso de Kosovo es más sencillo, ya que apenas son 5 millones de dólares y en juego además está el componente moral de la ONU, que gobernó Kosovo hasta 2008. Pero Katharina Rall, responsable de HRW en esta causa, desconfía: “Estamos preocupados con el Fondo: después de seis meses no hay dinero. Pero incluso si lo hubiera, los proyectos comunitarios propuestos no están destinados a las víctimas. Hemos escuchado algo sobre infraestructuras que seguro apreciarán, porque tienen muchos problemas y no creo que lo rechacen, pero la respuesta de la ONU tendría que enfocarse en compensar los daños específicos de la contaminación por plomo”.

Rall, cuyo testimonio es recogido a través de Skype, cree que “la configuración actual del Fondo Fiduciario no va a atajar los problemas de los afectados”, y dice estar interesada en saber la respuesta de la UNMIK. Pero tras dos correos electrónicos enviados al Departamento de Comunicación, no hay respuesta. No hay palabras para lo indefendible, o simplemente no quieren repetir lo ya expuesto ante el PCDH: “se destinaron recursos considerables para la protección y asistencia de desplazados”; no se puede culpar a la UNMIK por un problema que existía 60 años antes de su llegada; “los desplazados no querían moverse”; la forma de vida de los romaníes, que en Kosovo también trabajan con la chatarra, podría ser uno de los condicionantes de la contaminación... Pese a esta defensa, Post asegura, al facilitar los archivos de la demanda, que “no dudará de la culpabilidad de la ONU cuando lea los documentos”. 

Casi tres lustros después, los documentos de Post son tan contundentes como las pruebas médicas de la familia Babajboks. Todos dicen lo mismo: que la UNMIK fue culpable. Lo repite incluso su propio Panel de los Derechos Humanos. Pero, ¿por qué no actuaron si era evidente? Probablemente porque no querían encender ninguna mecha en el conflicto entre serbios y albaneses, sobre todo porque estos últimos veían a los romaníes como colaboradores del régimen yugoslavo de Slobodan Milosevic. Eso es lo que sigue pensando Dianne Post. “Pero no es excusa, tienen que compensar a los afectados”, añade. Porque hasta entonces la lucha continuará para los romaníes, que buscan esperanza en un lago de resignación. Bayram, de 65 años, es el ejemplo: “Merecemos mucho más, pero nos vale con que nos paguen el tratamiento. Muchos periodistas y muchas organizaciones han venido aquí, pero nada ha cambiado”.

CTXT está produciendo el documental 'La izquierda en la era Trump'. Haz tu donación y conviértete en coproductor. Tendrás acceso gratuito a El Saloncito, la web exclusiva de la comunidad CTXT.

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Miguel Fernández Ibáñez

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí