1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

José Manuel Naredo / economista y estadístico

“No hace falta una revolución para cambiar un modelo económico tan cutre como el español”

Gorka Castillo Madrid , 16/01/2018

<p>José Manuel Naredo, después de la entrevista. </p>

José Manuel Naredo, después de la entrevista. 

Manolo Finish

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT está produciendo el documental 'La izquierda en la era Trump'. Haz tu donación y conviértete en coproductor. Tendrás acceso gratuito a El Saloncito, la web exclusiva de la comunidad CTXT. Puedes ver el tráiler en este enlace y donar aquí. 

El economista y estadístico José Manuel Naredo (Madrid, 1942) se ha convertido en uno de los más acerados críticos de los gobiernos que gestionaron la expansión y explosión de la burbuja inmobiliaria en España. Su intervención en la comisión parlamentaria sobre la crisis el pasado mes de septiembre abrió ampollas en el Congreso de los Diputados, no sólo por la ferocidad de sus críticas hacia “un modelo agotado y corrupto como el español” sino porque utilizó cifras y manejó pruebas que los aludidos no pudieron rebatir. Algunos expertos le han llegado a calificar de radical, por los dardos directos que lanza al corazón “del peor ejemplo económico que ha tenido Europa en las últimas décadas”. Y lo hace sin componendas ni banderas de por medio. Autor de una veintena de libros –como Luces en el laberinto. Autobiografía intelectual. Alternativas a la crisis (Ed. Los libros de la Catarata, 2009)– y de más de 500 artículos publicados en revistas especializadas, Naredo ha sido reconocido con prestigiosos galardones como el Premio Nacional de Economía en 2000 y el Premio internacional Geocrítica en 2008. Exresponsable del servicio de análisis del Instituto Nacional de Estadística y de varios departamentos de estudio en el Ministerio de Economía y Hacienda, trabajó en la OCDE y fue vocal del Comité español del Programa MAB de la UNESCO. De ahí le viene, probablemente, su preocupación por el funcionamiento correcto de la administración pública, en la que focaliza la capacidad reguladora del libre mercado, y también su independencia para opinar, la que hoy le permite retratar al modelo económico español con tan poca piedad que provoca alguna que otra risa hueca. Acompañado de sus dos perras pastoras, Curra y Katia, cuida del hermoso jardín que rodea su casa en el centro de Madrid mientras discute que, en contra del anunciado fin de “la cultura del pelotazo”, los elementos que lo provocaron no se han desmantelado. “Siguen ahí”, recalca con un hilo de voz muy fino. 

Ha participado en la comisión parlamentaria que investiga la crisis financiera, el rescate bancario y la quiebra de las cajas de ahorros. ¿Cuál era su objetivo?

Fui citado para explicar la ingeniería de la crisis e identificar las peculiaridades que tuvo porque una cosa fue la recesión internacional, con las hipotecas subprime y todos sus derivados tóxicos, y otra muy distinta lo que sucedió en España. A nuestro sistema financiero no le atrapó la tormenta como, por ejemplo, a Alemania, porque nuestros bancos no compraban productos de alto riesgo en el mercado internacional sino que pedían dinero para seguir financiando la burbuja inmobiliaria existente y para emitir sus propias hipotecas subprime. Así que en el momento en el que las entidades de crédito centroeuropeas entraron en barrera dejaron de prestar dinero a los bancos españoles y empezaron a exigirles que se lo devolvieran. A partir de entonces dejamos de ser un país atractorde capital, y rico, para convertirnos en un país pobre. La peculiaridad española es que vivimos la crisis de un sistema inmobiliario-financiero construido con el andamiaje de la corrupción, el caciquismo y la administración desleal. 

Después de su comparecencia, dos ministros de Economía desfilaron ante la comisión del Congreso: Rodrigo Rato culpó a otros de la crisis financiera y Pedro Solbes apeló a su responsabilidad de Estado para evitar hablar de los riesgos que corría España. 

Es que los intereses principales de este país siguen siendo las grandes inmobiliarias y la banca. Ese es nuestro modelo financiero vigente, algo muy sui generis y simple por cierto, pero que se antepone a las leyes del suelo y a las iniciativas autonómicas. Y así han conformado una oligarquía económica surgida del llamado “pelotazo inmobiliario”, un término sin traducción a otras lenguas de nuestro entorno, que se ha enriquecido gracias a las plusvalías obtenidas de las recalificaciones de suelos y de volúmenes de construcción inmensos. ¡Fíjese en las Torres de la ciudad deportiva del Real Madrid! Eso es el paradigma del modelo español, incomparable con el existente en otros países europeos donde todo es mucho equilibrado, con oferta de vivienda amplia y variada y fondos de inversiones flexibles. Aquí no. En España se pastoreóa miles de personas con indolencia para que invirtieran sus ahorros en un valor aparentemente seguro como era el ladrillo. Y no había otra perspectiva.

Parece un país gobernado por el despotismo económico, ¿no?

La especulación fue un virus que se extendió por todo el cuerpo social de este país. A los ahorradores no les quedaban muchas más opciones. Bueno sí, también podían invertir en Fórum Filatélico o en las preferentes, verdaderas estafas. Ese era el oscuro panorama.

¿Qué reformas paliativas se han acometido para que no vuelva a ocurrir?

La verdad es que no se puede hacer mucho. El Banco Internacional de Pagos de Basilea trata ahora de templar gaitas generando una serie de normativas pero la ingeniería financiera empresarial ya ha ideado cómo sortearlas. Y en esas seguimos. El problema está en el propio diseño del sistema monetario internacional que es el que fomenta estos excesos. La estructura que provocó la crisis en España prácticamente no ha cambiado nada. Aún peor, se está sobrealimentado con la liquidez creada para salir rápido del agujero que lo único que ha logrado es volver a engordar el sistema de activos financieros e inmobiliarios. 

El economista José Manuel Naredo, durante la entrevista.  Manolo Finish

El economista José Manuel Naredo, durante la entrevista.  Manolo Finish

A menudo se refiere al caciquismo como uno de los grandes males nacionales. ¿Es España un país de caciques?

Es la peculiaridad de este país. Tal y como lo describió el escritor Macías Picavea hace más de un siglo, nuestro caciquismo tiene dos aspiraciones particulares: Una es dominar, no gobernar; la otra es expoliar, no gestionar. Todos los casos que están apareciendo en los tribunales, los saqueos a las cajas de ahorro y a otras entidades como el Banco Popular, cuyo presidente lidera el ránking de jubilaciones a pesar de dejar en quiebra a la institución, se ajusta al patrón de comportamiento que dibujó Picavea para referirse a la situación que se vivía en el campo a finales del siglo XIX. Un ejemplo es el caso del Banco de Florida comprado por Caja Madrid por 1.300 millones de euros cuando, en realidad, valía 600 millones. O el del canal Isabel II que adquirió una compañía por 24 millones y luego se descubrió que sólo costaba 4. Vivimos en un juego especulativo de suma cero que ha hundido a familias y a empresas de primera fila. 

¿Observa alguna alternativa política capacitada para modificar esta situación?

De momento no veo que la cosa pinte muy bien porque todo el enfoque encubridor que han fabricado sigue funcionando a pleno rendimiento. Parece elemental que para que se produzca un cambio en ese paradigma, casi sociocultural, dominante en España se debería empezar por transformar la ideología económica y política del “pelotazo”, que es la que se encarga de justificar el statu quo. La democracia española no intenta igualar y homogeneizar las diferencias económicas. Y es la desigualdad quien preside las decisiones políticas que, previamente, han pasado por el aro de unas empresas donde la democracia brilla por su ausencia. Por eso decía que el caciquismo español no ha desaparecido pero es que tampoco se le combate. El ejemplo está en la justificación de las puertas giratorias que realizó Solbes ante el Congreso. Ni siquiera existe transparencia empresarial. Existen infinidad de casos que lo demuestra. Rato, por ejemplo, que quebró una entidad bancaria, acaba de fichar como asesor del Banco Santander. Y, ¿qué opina la junta de accionistas de este fichaje? En fin. Quizá, si este modelo se convirtiera en el hazmerreir público, las cosas empezarían a moverse un poco. 

¿Tiene esperanza de que pueda suceder?

Pienso que desaprovechamos una buena oportunidad durante el proceso constituyente que dio paso a la Transición. Entonces se otorgó todo el poder a los partidos políticos y la consecuencia fue el nacimiento de la comisión de valores, el Tribunal de Cuentas o la organización del poder judicial. Los reguladores del sistema han sido un cero a la izquierda. En mi opinión, uno de los últimos grandes milagros que se han producido en este país es el descubrimiento de los casos de corrupción y que acaben en los tribunales. Por suerte, hemos empezado a notar el cambio generacional y ya quedan menos que procedan del franquismo.

Hoy, quien dicta las normas es el mercado libre.

Los neoliberales, dicen. Como Esperanza Aguirre que va de neoliberal por la vida y de neoliberal no tiene nada. La utopía liberal no contempla la administración desleal ni el trapicheo ni la desigualdad social ni tampoco los recortes de derechos, entre ellos, el de huelga. Es decir, todo lo que ha sucedido en España durante los últimos años. Si no fuera porque es un problema gravísimo y real, diría que el mercado libre en este país es de risa. 

¿Qué le falta a España para admitir sus problemas con la corrupción?

Pues una cultura más democrática, especialmente en el ámbito local y municipal. No puede ser que un alcalde de luz verde a un megaproyecto sin encomendarse a dios ni al diablo. Y, desde luego, deberíamos cambiar el modelo inmobiliario y financiero para que el desastre vivido no se vuelva a repetir. El problema es que nadie habla de cambiarlo, pese a que todos saben que es el nudo de la corrupción. El tema es tan grave que para modificarlo tendría que hacerse un pacto de Estado.

Al menos, los políticos se han puesto de acuerdo para crear una comisión parlamentaria que analice las causas que provocaron la crisis

Sí, pero mi impresión es que todos los grupos utilizan esta comisión para tirarse los trastos a la cabeza. ¿De qué sirve que un partido culpe a otro de fomentar la burbuja inmobiliaria y ese otro se la eche al de más allá por aprovecharse de esa coyuntura para trapichear? Jamás llegarán a un acuerdo. En mi modesta opinión, sería más importante que buscaran puntos de consenso para mejorar las cosas. Para empezar, aceptando que la culpa ha sido colectiva y, sobre todo, sistémica. El modelo español no puede volver a reproducirse. En Francia, Alemania o Suiza sería imposible que sucediera algo parecido porque tienen otros modelos inmobiliarios mucho más equilibrados. En su vocabulario no existe la palabra “pelotazo urbanístico”. Tampoco hace falta hacer una revolución para cambiar un modelo tan cutre como el nuestro. Sólo haría falta mirar qué hacen al otro lado de los Pirineos.

¿No cree en la capacidad transformadora de los partidos políticos?

El mayor problema que veo es el teatro político que se ha creado y que actúa como digestor de los movimientos sociales a los que han desactivado la capacidad de organización para evitar que funcionen al margen del sistema de partidos. En otros países de Europa están más vertebrados que en España, al menos los cuerpos intermedios como el asociacionismo vecinal o el municipalismo. Estas áreas están casi sin explorar y deberían adquirir más protagonismo en los próximos años. Los riesgos también son muchos, qué duda cabe. Y entre los más peligrosos vuelve a estar ese caciquismo local sui generis que maneja tan bien el clientelismo y el miedo.

¿Quién es José Manuel Naredo?

Profesionalmente soy un economista y estadístico. Por vocación me considero un libre pensador. Disfruto con los análisis que aporten conciencia de nuestros males y no puedo contenerme a la hora de proponer alternativas que, aunque no tengan el efecto deseado, tampoco me desmoraliza. 

CTXT está produciendo el documental 'La izquierda en la era Trump'. Haz tu donación y conviértete en coproductor. Tendrás acceso gratuito a El Saloncito, la web exclusiva de la comunidad CTXT.

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. newclo

    Gracias, Profesor Naredo, por luchar contra viento y marea en favor del interés general. Nos llena de esperanza.

    Hace 6 años 2 meses

  2. Francisco J. Martín

    Buena entrevista y magnífico entrevistado, saludos.

    Hace 6 años 2 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí