Petón / Comentarista deportivo y escritor
“La inflación en el fútbol es insostenible. Algún día petará”
Ricardo Uribarri Madrid , 29/01/2018
Petón, en una imagen reciente.
En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
CTXT está produciendo el documental 'La izquierda en la era Trump'. Haz tu donación y conviértete en coproductor. Tendrás acceso gratuito a El Saloncito, la web exclusiva de la comunidad CTXT. Puedes ver el tráiler en este enlace y donar aquí.
Comentarista, escritor, exfutbolista, directivo de club, exagente de jugadores, responsable de la empresa de representación Bahía… Todo eso es José Antonio Martín Otín “Petón”, conocido entre la afición colchonera por haber sido el representante de Fernando Torres y por sus apariciones en diferentes medios comentando los partidos y la actualidad de su querido Atleti. Excelente conversador, sus amplios conocimientos futbolísticos e históricos permiten mantener con él una larga charla sobre distintas materias. Madrileño de nacimiento pero emotivamente ligado al Alto Aragón, sueña con ver a su otro “amor”, la Sociedad Deportiva Huesca, en la máxima categoría la próxima temporada.
¿Con qué actividad de todas las que ha desarrollado en su vida se identifica más? ¿Cuál le define mejor?
Sin duda la de futbolista. Defiendo una cosa que decía mi amigo Pantaleón, también jugador. Y es que el futbolista lo es hasta que se muere. Es como el sacerdocio, imprime carácter. Tú puedes dejar de jugar pero sigues siendo futbolista. Otra cosa que me gusta mucho es la investigación histórica. Es apasionante y adictiva. Y eso se traduce escribiendo, no hay más narices.
Nació en Madrid, pero no sé si se siente más madrileño o aragonés.
Mis primeros recuerdos son del Castillo de Lerés (localidad de la provincia de Huesca), que es del lugar del que soy. Allí pasé aquellos largos veranos de la infancia, que duraban tres meses y medio. Nací en Madrid, es verdad, y conviví con mi infancia madrileña, que se cortó a los ocho años para hacer el ingreso de Bachiller en los Escolapios de Jaca. Mi vida ha estado más vinculada al Alto Aragón y emotivamente me siento más altoaragonés, pero Madrid me encanta.
Cabe preguntarle, de igual modo, si es más del Atlético de Madrid, de la Sociedad Deportiva Huesca o del Real Zaragoza.
Ahí hay una duda que se puede excluir rápidamente. Yo no soy del Real Zaragoza. De pequeño me gustaba que ganara menos cuando jugaba con el Atleti. Mi primo hermano Toño, que era además mi mejor amigo, era muy zaragocista y estaba suscrito a una publicación que se llamaba Zaragoza Deportiva. Yo llegaba en junio y me bebía cada ejemplar atrasado. Tenía unos titulares tremendos en portada. “Soñé que la nieve ardía”, cuando le metieron seis al Real Madrid. Era un periodismo muy audaz, muy moderno. Yo soy seguidor del Atleti de Madrid hasta la muerte y jugador del Huesca a muerte. Yo iba a jugar en el Real Zaragoza pero terminé en el Huesca porque me consiguieron unas prácticas en la radio. Estuve diez años y para mí es mi equipo, con el que juego el domingo. Como sigo vinculado a él, sigo jugando con él cada domingo. Soy del Atleti porque con ocho meses estaba en el Metropolitano y no lo entiendo de otra manera. El Atleti me hace reír, llorar… lo llevo pegado dentro, impreso en el corazón a fuego.
El atleti me hace reír, llorar… Lo llevo pegado dentro, impreso en el corazón a fuego
O sea que su sentimiento atlético le viene de familia.
Mi padre y todos mis tíos eran del Atleti. Yo iba con mi padre y mi tío Antonio al Metropolitano. Una tarde de primavera llegó mi padre a casa cuando yo tenía ocho meses y le dijo a mi madre: “Ponle la mantilla al niño que me lo llevo”. Mi madre se alegró pensando que me iba a dar una vuelta un domingo. “Que me lo llevo al fútbol”, le contestó mi padre. Y así empezó mi idilio con el Atleti de Madrid.
Su vinculación con el Huesca le ha llevado en la actualidad a terminar siendo parte de su consejo de administración.
Yo soy presidente de la Fundación Alcoraz, que es el máximo accionista del club. Me cabe la alegría de haber llegado al Huesca cuando era un equipo ambulante entre la 2ª B y la 3ª, de hecho estaba promocionando a 3ª, cuando accedimos al club desde Bahía, sin la cual no se podría entender el Huesca actual. Entró Agustín Lasaosa, coordinador deportivo de Bahía y que tenía su casa en Huesca, a llevar el día a día y a diseñar los pasos que debía seguir el club. Por suerte, en una década hemos conseguido estar en la situación que estamos, con aspiración de llegar a la 1ª división, que era impensable hace unos años.
¿Qué supondría para usted ver al Huesca en la máxima categoría?
Sería uno de los días más felices de mi vida, sin discusión. Sería la conquista de una idea. No era un sueño, era la idea que se tenía. Sería terminar con éxito la persecución de una idea.
¿Cuál es el secreto de la buena trayectoria del equipo oscense?
El sentido común para empezar, y eliminar todos los elementos antipáticos dentro de la propia entidad. De vez en cuando aparece gente que no entiende que un equipo de fútbol es un movimiento empático hacia sus aficionados, sus ciudadanos, sus paisanos de toda la provincia y todos los aragoneses. El que quiera poner trabas en el Huesca, sobra. Y también el criterio para mantener estructuras. Si tú vas haciendo cambios constantemente no llegas a nada. Y lo digo para cuerpos directivos y para futbolistas. Eso, unido a una planificación económica que ha llevado al Huesca a ser, quizá, el único equipo que ha dado superávit todos los años desde que está en la Liga de Fútbol Profesional. Y tiene dinero en el banco. Dispone de un colchón para poder vivir. Y conseguir eso teniendo el cuarto presupuesto más bajo de la categoría, pues tiene mérito.
De llegar el ansiado ascenso, el próximo año se daría un enfrentamiento entre el Huesca y el Atleti. ¿Con quién iría Petón ese día?
A mí no me gusta ir a los palcos, pero ese día, por narices, iría al palco porque no se puede gritar, ni aplaudir, ni cantar los goles. ¿Cómo haces para cantar los dos? Alguien me puede decir que no se puede ser, por ejemplo, de la Real Sociedad y del Atleti de Madrid. O incluso del Real Zaragoza y del Atleti. Yo también creo que eso no puede ser. Pero es que el Huesca hace diez años estaba en 3ª. Entonces, alguien del Huesca podía ser perfectamente del Atleti. Los niños en Huesca no eran del Huesca. Eran del Madrid, del Barcelona, del Zaragoza, también del Atleti… por cierto, eso ha crecido también. Recuerdo una anécdota que me pasó hace unos años en el Café del Arte de Huesca. Vinieron unas niñas con unas guitarras que estaban vendiendo boletos para el viaje del fin de curso del colegio. Les dije que les compraba diez si me cantaban el himno del Atleti, pensando que así me libraba de comprarles los diez boletos. Y me dijeron “hombre, claro si es nuestro equipo”. Y se pusieron todas a cantar el himno del Atleti hasta el punto de parar la circulación en la Plaza Navarra, en el centro de Huesca. Pero ahora, en la ciudad, los niños son del Huesca. El último día del año hubo un entrenamiento a puerta abierta. Y al final entraron al césped 350 niños a abrazar a los jugadores y a hacerse fotos. Ese número de personas es mayor del que había hace diez años en algunos partidos en el Alcoraz.
La gente que pelea cada día por llevar el pan a casa tiene más fácil ser del Atleti
Santiago Bernabéu dijo una vez que “ser del Atleti es elegir ser pobre pudiendo ser rico”. ¿Qué le hubiera contestado Petón en aquel momento?
Que ser rico es una horterada. El que tiene como obsesión ser rico es un hortera. Y Santiago Bernabéu, que dijo eso a conciencia, no tuvo más remedio que irse de Vallecas diciéndole a uno de los presidentes del Rayo, Pedro Roiz: “Me voy, estoy harto, el Real Madrid nunca más ayudará a este equipo, Vallecas es del Atleti”. Y tenía razón. No era un barrio rico. Y es que esa gente que sabe lo que es pelear cada día por llevar el pan a casa tiene más fácil ser del Atleti. Por eso, en la periferia de Madrid, hay mayoría colchonera. De todas maneras, ni el propio Bernabéu pudo huir de la fascinación rojiblanca y durante un año vistió la camiseta del Atleti, lo cual le impidió ser el socio número uno del Real Madrid en su día.
¿En qué posición pondría a Simeone en el ranking de entrenadores en la historia del Atleti?
Pues a la cabeza de la manifestación. El momento en que llega Simeone es terrible para el equipo. Y es de los pocos casos, yo creo que con Luis Aragonés también pasó en algún momento, en que el equipo cambia al club y no al revés. Y al equipo lo cambia el entrenador. El mérito de Simeone es descomunal. Pero no olvidemos que al Atleti llega Ricardo Zamora justo cuando acaba la guerra y hace campeón de Liga a un equipo que nunca lo había conseguido y que venía de un descenso. Y lo consigue cuando además le meten unos cuantos meses en la cárcel. Ese equipo, al que según algunos, le ayudaba el Gobierno, vio cómo le metían al entrenador en la trena en plena competición. El Atleti de Madrid ha tenido entrenadores extraordinarios, como Helenio Herrera. En aquel momento, tras la caída del Torino en Superga, entre 1949 y 1951, el Atleti es el mejor equipo del mundo, con Ben Barek y con Herrera. Simeone junto con Zamora, Helenio Herrera y Luis son los grandes entrenadores de la historia del Atleti para mí.
¿Le gusta el juego del equipo? ¿Cree que debería exigirle un mejor fútbol o hay que ceñirse a los resultados?
R.- Me gustaría que en más ocasiones jugáramos en la parte del campo del rival para quitarme sustos. Hay días, como el del Eibar, que en la primera parte jugamos en su parcela, defendemos arriba, tenemos ocasiones y ni nos chutan. Y luego les ves replegarse, con lo bien que nos iba…Al final casi siempre le sale bien al Cholo. A veces es un fútbol que no me gusta pero al que amo. Porque me da el resultado que pretendo, que es la victoria. Pero no es constante. Yo no estoy en la línea de los que dicen, “no me gusta nada como juega el Atleti”. El equipo juega muchas veces bien.
Hay jugadores que encajan como un guante en un equipo y uno de esos parece Diego Costa. ¿Hasta qué punto mejora al Atleti?
Es galvanizador, claro. Costa es ideal para el Atleti por su espíritu, pero lo sería para cualquier equipo que entrenara Simeone. Por el ardor, por el combate… Me recuerda a veces los comportamientos que tenía el Cholo en el campo cuando era jugador. Para mí es uno de los tres mejores delanteros centros que hay en el mundo. Está en la edad en la que un futbolista alcanza su máxima expresión, con todo a favor, en el equipo al que ama y que ha hecho un esfuerzo por él, sabe que puede estar aquí hasta el final de su carrera… Como has dicho, es un calcetín para nuestro pie.
Fernando Torres ha rechazado ofertas mareantes por quedarse en el Atleti
Sin embargo, su presencia en el Atleti supone más competencia para alguien a quién usted conoce muy bien, Fernando Torres. ¿Cómo le ve en este momento de su carrera?
El otro día escribía el periodista Juan Pablo Colmenarejo en el blog El grafitero que el también periodista y escritor Rubén Amón le había dicho que Fernando está en ese momento que alcanzan los toreros buenos, los que cuando llegan a su etapa final son un ejemplo para el resto, porque todo lo hacen bien, con elegancia. Obviamente, no tiene ahora aquella explosión que tenía en carrera porque el tiempo pasa para todos. Si te vas a la acera de enfrente, por ejemplo, te das cuenta de cómo pasa el tiempo y lo mal que lo llevan. Se ha convertido en un futbolista sensacional a la hora de entender el juego del equipo, bajar la pelota, dar fluidez, pases a los compañeros… Y tengo para mí que en ocasiones veremos a Fernando formando con Costa en el equipo, igual que vimos en su momento a Diego jugando de forma maravillosa cuando formó pareja con Falcao.
¿Cree que Torres podrá terminar su carrera en el Atleti o lo ve difícil?
La verdad es que no tengo ni idea, el fútbol es azaroso. Yo estoy desde hace nueve años alejado de la representación, pero siendo consejero delegado de Bahía y te enteras de cosas. Y te puedo decir que, por quedarse en el Atleti, Fernando ha rechazado ofertas exageradísimas, que te mareas. Quién sabe lo que va a pasar a final de temporada o dónde vamos a estar.
Hay aficionados que piensan que los apoyos que tiene Torres en los medios de comunicación le han podido perjudicar más que beneficiar en algún momento, porque enrarecen su relación con Simeone. ¿Qué opinión tiene?
Jamás hablo por boca de ganso. Y los que lo hagan cometen una estupidez importantísima. Si Fernando Torres debe ser juzgado, querido o no, tiene que ser por lo que Fernando Torres diga, haga o piense. Y si el Cholo, que no creo que fuera capaz de cometer semejante tontería, se dejara llevar por algo distinto a lo que Fernando le manifieste, se estaría equivocando.
¿Ve algún día a Fernando como presidente del Atleti?
A un futbolista que se le empiece a pasar por la cabeza ser presidente, está empezando a dejar de ser futbolista. Y Fernando Torres es futbolista al mil por cien.
¿Cómo valora la gestión de Miguel Ángel Gil Marín y Enrique Cerezo? Hay un sector que no le perdona que se apropiaran de forma indebida del club, según consta en una sentencia judicial, ni el reciente cambio del estadio o del escudo.
Lo primero es un hecho. Haya prescrito o no, la condición moral del hecho existe y será para siempre. Y eso no lo modifica nadie, es irrevocable y está ahí. Eso es lo primero. Dicho lo cual, es poco inteligente no hacer exclusión de esa circunstancia para juzgar el trabajo de los últimos tiempos. Si me preguntas por la gestión, es obvio que todo el mundo aprende. Es cierto que la situación actual nace de un momento afortunado y poco voluntario, porque recordemos que la primera opción era Luis Enrique, no Simeone. Algunos insistíamos en que el Cholo, por espíritu, por esencia, por la unión con la hinchada, debía ser el elegido. No podía haber ninguna duda. Era tan evidente que yo sufría cada minuto que no se le firmaba. Simeone abre la puerta al éxito pero luego hay que saber gobernarlo. ¿Y qué se ha hecho? Para mí, una cosa importantísima y necesaria como es el cambio de estadio. Se demuestra con que, a pesar de tener una masa social un poco advenediza que todavía no entienden cómo debe ser un estadio del Atleti, que tiene que ser unánime en el aplauso, en el grito, en el fervor, en todo… se reúnan 48.000 personas para ver al Elche en la Copa un jueves o 28.000 contra el Lleida con un 0-4 de la ida. Eso se produce porque el estadio te permite crecer, abrir las puertas a más gente. Todavía hay unos cuantos que no saben cómo se animaba en el Calderón. Pero lo van aprender prontísimo. No sólo no me parece un desacierto el nuevo campo sino que pienso que es un acierto tremendo, descomunal y buenísimo para el Atleti y su futura historia.
Me dice que todo el mundo aprende con los años. Sin embargo, Cerezo demostró conocer poco a la hinchada de su equipo cuando dijo aquello de que el fútbol no tiene sentimiento.
Eso fue incalificable. No se puede entender. No tiene más que mirar a la izquierda, a la derecha, adelante y detrás para ver que esos de rayas rojas y blancas que van a todas partes, lo hacen movidos por sólo una cosa: el sentimiento. Y si no te das cuenta que lo que tienes en tu casa es sólo sentimiento, pues necesitas llevar gafas de plomo. Dios no lo tuvo en su mano, sin duda, cuando dijo eso.
Hace poco nos ha dejado Rubén “Panadero” Díaz, alguien muy querido por la hinchada rojiblanca. ¿Qué recuerdo guarda de él?
Vaya tipazo el Panadero. Volví a estar con él hace poco tiempo en Madrid, tan noble, divertido y cabal, como siempre. Muy de Racing y del Atleti. Cuando el otro día sus hijas nos contaron cómo estaba y el accidente quirúrgico que provocó su final, se me plantó de golpe la emoción con la que salió al escenario del Proyecciones la mañana en la que la asociación Los 50 reunió a los campeones que no terminaron de levantar la copa en Heysel frente al Bayern, pero que abrieron la puerta de la Copa Intercontinental. Rubén era un hombre de una pieza, y jugando también: el escudo siempre por delante de cualquier cosa. Pero que nadie olvide que hablamos de un futbolista de técnica excepcional, de altísima calidad. Y si alguien tiene dudas, que busque su gol al Barça cruzando el campo entero a la contra, o su golpe franco al Madrid, el balón clavado en la escuadra sur del Calderón. Se ha ido un grande.
¿Por qué dejó de trabajar como agente de jugadores?
Porque eran 500 llamadas diarias de todos los continentes, a cualquier hora del día y de la noche y al final iba a explotar. Aquello no era humano. Y además no era vocacional, no me gustaba. Nuestra empresa tiene cierto sentido cooperativo y había gente buenísima a la que podía delegar lo que yo estaba haciendo para que yo pasara a otras funciones. Y de hecho se demuestra porque los que han venido, con Margarita Garay a la cabeza, son mejores que yo.
¿Tienen demasiado protagonismo los representantes en el fútbol actual? Algunos son tan famosos como sus jugadores.
Pero ¿a que ves pocas fotos de gente de Bahía al lado de los futbolistas?
Pues sí, pocas. Si les vi, y me llamó la atención, el día que Vitolo fue a la Liga de Fútbol a depositar la cláusula, pero supongo que estaba justificado.
Creo que lo que había que hacer ahí era respaldar. En los momentos malos, entonces sí. Pero en otras situaciones, ¿para qué? El representante no es más que un empleado al servicio del futbolista, que debe resolver los problemas pero sin convertirse en algo que no debe ser. Lo demás es palabrería. Ser un ángel protector es una estupidez agobiante.
¿Deben tener los agentes algún tipo de responsabilidad en los asuntos fiscales de sus jugadores?
Yo creo que ninguna, salvo que seas un genio universal y entiendas de todo. Esa es una función que debe llevar un departamento fiscal en la misma agencia o una empresa especializada.
La inflación que vive el fútbol con gastos desorbitados en fichajes puede que beneficie a jugadores y agentes, pero no sé si es peligrosa para el futuro de este deporte.
Yo creo que es mala para todo el mundo. Porque es ir haciendo un hoyo que no ves pero que al final te meterá dentro y que acabará con todo. Es insostenible e inaguantable. Es la definición perfecta de burbuja, que crece y crece sin sentido hasta que revienta porque no da más. En Alemania pasó en el momento en que falló el patrocinador televisivo. Tuvieron una crisis galopante. Como esto siga así, petará. Y los agentes que no se den cuenta de esto son otros brutos que no se enteran de nada.
Dentro de su faceta de escritor, su última obra es ¿Quién dijo rendirse?, un libro que trata de la lucha de Carlos Matallanas contra la terrible enfermedad de la ELA.
Está escrito a través también de los ojos de Fernando Torres y de la amistad que ambos tienen. Como esa amistad es compartida, me permitía conocer muchas cosas de ellos, además de otras vividas por mí directamente o por otros futbolistas y mezclarlas en un libro de superación. Yo estuve hace unos días con Carlos dos horas y media y se nos hizo corto. Es impresionante cómo ve el fútbol y que sea el analista de un equipo como el Cádiz B, que hay pocos que jueguen en España como juega ese equipo al fútbol. Líder de su grupo en Tercera después de haber subido de Preferente. Con un entrenador, Mere, que ha formado un tándem con Carlos asombroso. Es de película americana. Que haya un equipo que tiene un entrenador y que su asistente esté tumbado en una cama, pegado a un respirador, y que cada semana le haga el análisis y que vea cosas que los demás no vemos, es increíble. ¿Tú te imaginas qué película podrían hacer los yanquis de eso? Estamos hablando de un genio, de un superdotado. Lo que está aportando me resulta asombroso y desde luego literario, cinematográfico… en suma, artístico.
Escribió un libro sobre José Antonio Primo de Rivera, un personaje que le fascina. A usted le han tachado de fascista pero estuvo preso en la época de Franco.
Yo he escrito tres libros sobre personajes históricos. Uno compartido con Javier Barreiro y Miguel Pardeza sobre el escritor Tomás Borrás, pero individualmente he escrito dos, La desesperación del té, que trata sobre Pepín Bello, el muñidor de la Generación del 27, el mejor amigo de Lorca, Dalí y Buñuel, y antes hice El hombre al que Kipling dijo sí, que versa sobre José Antonio. Sólo la falta de cultura, de conocimiento o la mala intención, puede juntar en el mismo cajetín de la historia a José Antonio y a Franco, dos tipos que se aborrecieron en vida profundamente y que no tienen nada que ver en lo político y en lo personal. Que estén separados por diez metros y un altar en su lugar de descanso eterno es una paradoja, un sarcasmo antológico. José Antonio Primo de Rivera es el primero que pide, dos años antes que Azaña, que se pare la Guerra Civil y reclama un gobierno de concentración y amnistía para los combatientes. Ese es el personaje que a mí me interesa, el que como último documento político, desde la cárcel, hizo una condena al fascismo. Que la gente no conozca al personaje no significa que no lo deba conocer. Desde luego no soy falangista, porque serlo en el siglo XXI sería como ser mosquetero. Yo defiendo tres principios: la justicia social, que entre el rico y el pobre siempre hay que estar más cerca del desfavorecido; la segunda es que el individuo está por delante del Estado; y la tercera es la unidad de España. Ese es el progresismo con un sentido de la historia. Ahí me siento bien.
¿Hará algún día el libro sobre Federico García Lorca que tanto desea?
Ahí estamos, tomando apuntes todo el día, viajando…tengo material y estoy deseando poder hacerlo. Está por mostrarse los últimos días de García Lorca en La Barraca, que es lo que me interesa, porque permiten entender su viaje final, muerto de miedo, a Granada. Esos últimos días de Federico en La Barraca lo explican o tienen mucho que ver con eso. Es un libro que espero poder terminar.
CTXT está produciendo el documental 'La izquierda en la era Trump'. Haz tu donación y conviértete en coproductor. Tendrás acceso gratuito a El Saloncito, la web exclusiva de la comunidad CTXT.
Autor >
Ricardo Uribarri
Periodista. Empezó a cubrir la información del Atleti hace más de 20 años y ha pasado por medios como Claro, Radio 16, Época, Vía Digital, Marca y Bez. Actualmente colabora con XL Semanal y se quita el mono de micrófono en Onda Madrid.
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí