1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.347 Conseguido 91% Faltan 15.800€

Urbanismo

Alquiler en serio

Diversas entidades alertan del peligro que supone para la economía global el crecimiento descontrolado de los precios de la vivienda. Pese a la fuerte demanda social, el Gobierno español no plantea medidas suficientes en este sentido

Álvaro Ardura / Daniel Sorando 25/04/2018

<p>El J.R. Mora de hoy: Especulación (22/04/2018)</p>

El J.R. Mora de hoy: Especulación (22/04/2018)

J.R. Mora

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Estamos en medio de una crisis de vivienda. Lo puede atestiguar cualquier persona a la que le haya vencido su contrato de alquiler en alguna ciudad española. No parece que esto preocupe al Gobierno español, autosatisfecho con las cifras macro y más centrado en su propia supervivencia ante el desplome en las encuestas y el continuo torrente de casos de corrupción. Sin embargo, la alarma es muy real. La crisis es global y cada vez son más las voces que alertan sobre ello. No todas provienen de actores tradicionalmente dedicados a temas de justicia social, como pueda ser Matthew Desmond, autor del libro de no ficción más influyente de 2017, Evicted, ganador del premio Pulitzer. Recientemente traducido por la editorial Capitán Swing, siempre muy aguda con los temas urbanos, "Desahuciadas. Pobreza y lucro en la ciudad del siglo XXI" muestra la extensión del fenómeno del desahucio en Estados Unidos, que ha pasado de ser algo marginal a un grave riesgo para la clase media. Desmond, ahora profesor en Princeton, ha creado la primera de base de datos de desahucios de Estados Unidos, y estima que en 2016 se produjeron 2,3 millones de casos a nivel federal: cuatro cada minuto.

El fenómeno del desahucio en Estados Unidos ha pasado de ser algo marginal a un grave riesgo para la clase media

También Richard Florida, el principal propagandista de la “clase creativa” como motor de la regeneración de las ciudades y uno de los pensadores sobre lo urbano más influyentes en el ámbito anglosajón, ha puesto su foco de atención en este tema. Florida recientemente admitía en su nuevo libro The New Urban Crisis que los efectos “no deseados” (gentrificación, desplazamiento de los segmentos más vulnerables de la sociedad)  de la vertiente urbana de la “economía creativa” habían superado a los positivos, y sobre todos ellos, que se encuentran interconectados, sobresalía la crisis de vivienda. Ha llegado a afirmar que ésta refleja la paradoja del capitalismo neoliberal. En este “siglo urbano”, las metrópolis concentran un gran poder económico (especialmente las “ciudades globales” que anticipara Saskia Sassen, pero no solo) que genera una gran demanda por instalarse en ellas. A la vez, la vivienda se ha financiarizado, y ha cambiado drásticamente su naturaleza, primando mucho más el valor de cambio frente a un valor de uso cada vez más residual.

Para terminar con el coro de voces, hasta un reciente informe del FMI admite esta idea, no especialmente novedosa. La vivienda está experimentando un crecimiento sincrónico en 120 países y se comporta como un activo financiero más, similar a los bonos o a las acciones, sometida a la “influencia de inversores globales”, y que apunta una tendencia similar al periodo pre-crisis, que es una forma eufemística de referirse a la burbuja. El mercado de la vivienda tiene además la dificultad de una gran opacidad (y más aún en España, donde tenemos una enorme carencia de datos), con lo que los indicios de alerta, ya de por sí preocupantes, pueden no llegar a dar una medida real de la magnitud del problema. Como en 2008, la confluencia de turbulencias globales con debilidades locales puede ser especialmente demoledora para España. Sigue siendo el mismo país en el que los vecinos y vecinas salían a la calle para parar las ejecuciones hipotecarias de aquellos que no podían hacer frente al pago de la hipoteca.

La vivienda está experimentando un crecimiento sincrónico en 120 países y se comporta como un activo financiero más, similar a los bonos o a las acciones, sometida a la influencia de inversores globales

Como señala Florida, el resultado de este cóctel es una superproducción de viviendas de lujo (frecuentemente desocupadas, ya que su principal función es la de capital refugio) y una escasez, no ya de vivienda fuera del mercado para los sectores más vulnerables, sino tan siquiera de alojamiento asequible para las clases medias. Londres es un ejemplo de esta transformación, que ha modificado drásticamente el skyline de la capital británica, hasta hace poco dominado por la cúpula de San Pablo, con la proliferación de torres promovidas por operadores globales, en tanto que los estigmatizados “estates” de vivienda social han sido sustituidos (“regenerados”) por nuevas promociones de “affordable housing”, que son asequibles solo nominalmente.

Y mientras podríamos imaginarnos a Desmond, Florida y Christine Lagarde alrededor de una de esas mesas que de vez en cuando organiza Évole en Salvados, dándose la razón los unos a los otros con educados matices bajo la luz tenue: ¿qué ocurre en España? El gobierno de Rajoy sigue sin querer tomarse la alerta en serio y convierte el alquiler en un nuevo lujo.

España es un país peculiar, también en lo que al mercado de vivienda se refiere, con un claro predominio del régimen de propiedad. Es el octavo con mayor porcentaje de vivienda en propiedad de la UE-27 según datos de 2017 de Housing Europe (decimotercero según Eurostat, aunque ambas fuentes estiman porcentajes similares, 77,1% frente a 77,8%), solo superado por los países excomunistas de Europa (algunos), que sufrieron procesos masivos de privatización a partir de la disolución del bloque soviético. En España no siempre fue así: a mediados de siglo predominaba el alquiler. La famosa frase del ministro falangista José Luis Arrese en 1957 (“Queremos un país de propietarios, no de proletarios”) ilustra cómo se incentivó la propiedad, no solo ni principalmente como respuesta a la emergencia habitacional, sino como mecanismo de activación de la construcción como sector económico, para la fijación del ahorro de la emigración, y también como mecanismo de adhesión al régimen.

El porcentaje de vivienda en propiedad se ha ido reduciendo,pero el trasvase se ha producido hacia el alquiler privado y, desde la crisis, se ha concentrado en grandes operadores como Blackstone

No obstante, lo que caracteriza al mercado español no es sólo el alto porcentaje de vivienda en propiedad (77,1%) sino lo extraordinariamente reducido del segmento de vivienda social (una optimista estimación del 2,5 %) y de otros regímenes alternativos, como la propiedad cooperativa (6,5%), muy importantes en Suecia, Polonia o Chequia. El alquiler privado (13,8%) no se encuentra en valores muy distintos a los de otros países. Como muestra, véase la distribución en otros países de Europa.

 

Distribución del parque de vivienda según régimen de tenencia en varios países europeos. Fuente: Housing Europe

Si bien es cierto que el porcentaje de vivienda en propiedad se ha ido reduciendo paulatinamente en el siglo XXI (84,5% en 2001 con solo un 9,6% de alquiler) y de forma más acusada en las ciudades (Barcelona ha pasado de un 74,8% en 2000 a un 59,9% en 2011), el trasvase se ha producido principalmente hacia el alquiler privado y, desde la crisis, se ha concentrado en grandes operadores como el fondo norteamericano Blackstone (que ha comprado las carteras de inmuebles de Catalunya Caixa, primero, y la del Santander, después, con una cifra récord de 5.100 millones de euros) o Testa (2.000 millones en activos, participada por Santander, BBVA, Merlin y Acciona). Es decir, un mercado con una posición más oligopólica de grandes inversores privados con mayor peso que los operadores públicos.

Incluso en Alemania, donde se ha privatizado gran parte del parque de alquiler social, esto se compensa con una legislación que permite limitar las subidas de la renta. Aun así, Berlín es uno de los lugares con crecimiento más acelerado de los precios del alquiler a nivel mundial, con un papel no anecdótico del sector inmobiliario español, que decidió invertir en la capital alemana antes sus bajos precios hace una década.


Madrid o Barcelona no le van a la zaga, sobre todo en sus zonas centrales. Los datos de Idealista y Fotocasa coinciden en registrar subidas del alquiler del 40% en cuatro años en Centro o Ciutat Vella. La subida de precios es generalizada (entre un 8,9% y 18,4% a nivel estatal en el último año), y coincide con una devaluación de los sueldos de las clases medias y asalariadas. En paralelo también se produce un aumento de los lanzamientos por impago del alquiler (6 de cada 10), mientras desciende por el impago de la hipoteca. 100 lanzamientos cada día en 2017 según el CGPJ: cuatro cada hora. Y aun no se ha cuantificado la magnitud de los “desahucios invisibles”: el desplazamiento de antiguos inquilinos con subidas inasumibles al vencimiento del contrato permitidas por la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) de 2013.

De media, el 15% de los ciudadanos de la OCDE se ve obligado a dedicar el 40% o más de sus ingresos disponibles a la vivienda. En España, ese porcentaje se dispara hasta el 37% para la población que vive de alquiler

El esfuerzo que dedican las familias españolas a alojarse es inmenso, mucho mayor que en otros países de nuestro entorno. De media, el 15% de los ciudadanos de la OCDE se ve obligado a dedicar el 40% o más de sus ingresos disponibles a la vivienda. En España ese porcentaje se dispara hasta el 37% para la población que vive de alquiler. Esto imposibilita cualquier posibilidad de proyección a largo plazo, de emancipación, de ahorro o de emprendimiento.

Esta situación está cerca de llegar a ser insostenible. Nuevas voces alertan. El Consejo General de Economistas considera que la escalada de precios en el alquiler de la vivienda puede tener un impacto muy negativo sobre el conjunto de la economía por la restricción de la liquidez, por lo que anima a hacer “política de vivienda en serio”. El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Civiles de la ONU (CESCER) condenó en julio de 2017 al Estado español por violar el derecho a la vivienda de familias desahuciadas, conminándole a tomar medidas en un plazo de seis meses que recientemente ha expirado, con una respuesta que ha sido considerada por ONGs como Amnistía Internacional como manifiestamente insuficiente.

El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Civiles de la ONU condenó en julio de 2017 al Estado español por violar el derecho a la vivienda de familias desahuciadas

En este pasado marzo convulso coincidieron una multitudinaria manifestación el 12M en varias ciudades (Madrid, Barcelona, Málaga, Pamplona, y en el extranjero, Milán o Nápoles) contra el modelo de ciudad neoliberal y sus síntomas: gentrificación, turistificación, y crisis de vivienda; varias iniciativas parlamentarias proponiendo medidas regulatorias (en su mayoría complementarias) de PSOE y de Unidos Podemos.

Ante este clamor, las administraciones que más se han movilizado son los municipios, con Barcelona a la cabeza, con un ambicioso Plan de Derecho a la Vivienda, que pretende alcanzar un 15% de la oferta de vivienda a precio asequible para 2025. También Madrid se ha puesto manos a la obra, si bien partía de una situación muy precaria por la situación casi de quiebra de su Empresa Municipal de la Vivienda, que además había vendido buena parte de su parque en alquiler a Blackstone en una operación con indicios fraudulentos que se está intentando revertir. Asimismo, Valencia, Pamplona, y tantas otras han realizado esfuerzos y unido sus voces para la modificación de la LAU, pero los municipios son la administración más débil competencial y financieramente.

También algunas autonomías han intentando legislar en pro del derecho a techo. Tras el ejemplo pionero de Euskadi, que sigue rindiendo beneficios (el precio medio de la vivienda en Euskadi solo subió un 0,9% en 2017, frente al 4,3% del conjunto de España), muchas han tratado de reafirmar la condición del disfrute de una vivienda digna como derecho subjetivo, exigible a los poderes públicos, y han desarrollado normativas con medidas sociales novedosas, empezando por la ley 4/2013 de Andalucía, pero se han encontrado de forma sistemática con el recurso al Tribunal Constitucional (TC) del Gobierno central del Partido Popular, que ha conseguido su suspensión.

Como afirmaba Raquel Rolnik, exrrelatora de Vivienda de la ONU, el Gobierno español ha provocado la financiarización de la vivienda y la burbuja del alquiler

Y mientras tanto, ¿qué más ha hecho el gobierno del Partido Popular, que se presentó a las generales de 2015 con el lema “España en serio”? Junto con estos recursos al TC, en la práctica la obstaculización de todas aquellas iniciativas que permitían una mayor implicación del sector público, Las dos acciones más relevantes que ha tomado Rajoy han sido, ya incluso en la legislatura anterior, las siguientes. Por un lado, una regulación fiscal que favorece extraordinariamente a las Sociedades Cotizadas Anónimas de Inversión en el Mercado Inmobiliario (SOCIMIs,) que prácticamente no tributan; y por otro, la reforma de la LAU, acortando los plazos de los contratos de 5 a 3 años y permitiendo actualizaciones del importe alquiler sin límite. Es decir, ha favorecido la salida del stock de vivienda edificada durante la burbuja y de la cartera de inmuebles obtenidos por los bancos en la crisis por ejecuciones hipotecarias propiciando la captación de fondos, muchos de ellos extranjeros, mediante exenciones fiscales sin ninguna contrapartida social por su parte, y a la vez desprotegiendo a los inquilinos. Como afirmaba de forma contundente también en marzo Raquel Rolnik, exrrelatora de Vivienda de la ONU y exministra de Vivienda en Brasil con Lula, con sus medidas “el Gobierno español ha provocado la financiarización de la vivienda y la burbuja del alquiler”.

Afortunadamente, el TC ha levantado la suspensión de algunos artículos de las leyes autonómicas recurridas, como la expropiación de uso de inmuebles vacíos en las de Cataluña, Valencia y Extremadura (28 de marzo), y antes la foral de Navarra (22 de febrero) (Ada Colau ya ha anunciado que hará uso de esta prerrogativa) y que previsiblemente allanará el camino de otras en anteproyecto, como la de Aragón. Llama poderosamente la atención la ausencia de una ley de vivienda en Madrid, tras 23 años de gobiernos populares. Pero es entendible que Cristina Cifuentes no tenga ahora mismo tiempo de legislar sobre este tema.

El Plan Nacional de Vivienda supone una inversión del 0,03% del PIB. Los Estados de referencia en la UE dedican 40 veces más, por encima del 1,5%

En este marzo intenso, el Gobierno aún tuvo tiempo de vetar en la Mesa del Congreso con el apoyo de Ciudadanos la propuesta de ley de vivienda de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) , antes de presentar su Plan Nacional de Vivienda, la que debiera ser su medida estrella en la materia. Lejos de contrarrestar las demandas de oposición y movimientos sociales con una propuesta atractiva, el Plan supone una inversión de 1.443 millones, de euros, 360,7 al año de media hasta 2021, lo que supone el 0,03% del PIB. Aún sumando el gasto asociado al Plan que debieran asumir las comunidades autónomas, solo alcanzaríamos un 0,04%. raquítico, cuando los Estados de referencia en la UE dedican 40 veces más, por encima del 1,5%. Supone consolidar la trayectoria que desde 2009 ha recortado un 75% del gasto estatal en vivienda (en Plan anterior preveía 2.311 millones), que además en parte no se trata de inversión directa, sino que se reparte entre ayudas al alquiler, a la promoción, a la compra, a la rehabilitación, a desahuciados, etc. Además, se encuentran muy repartidas, con lo que su eficacia es dudosa. Es más, las ayudas directas suelen tener efectos inflacionistas. El Plan no ha contentado a la mayoría de los actores, ni a los municipios, ni al incipiente movimiento de Sindicatos de Inquilinos, ni a los promotores de vivienda social. Tan solo parece ser del agrado de la SAREB, el banco malo.

Con estos mimbres, el Gobierno español (y sus socios) han elegido. En plena subida de alquileres a niveles previos al estallido de la burbuja, han decidido ignorar a las advertencias que le llegan desde todos lados, de Richard Florida a Raquel Rolnik, del FMI a la ONU, de la PAH al Tribunal Constitucional. Como siempre, se ha puesto del lado del sector financiero inmobiliario. Todo ello, cuando países como Francia, que viene de una situación de partida mucho mejor y con un presidente no sospechoso de intervencionismo, ha anunciado una inversión de 6.000 millones para alquiler social. Pero claro, tomar una medida de ese estilo supondría que Rajoy hiciera política de una vez, en este caso, política de vivienda en alquiler en serio.

----------------------------

Álvaro Ardura es arquitecto, profesor de Urbanismo en la ETSAM. Daniel Sorando, doctor en Sociología por la UCM, profesor en la NYU Madrid. Co-autores de First We Take Manhattan. La destrucción creativa de las ciudades (Catarata).

Estamos en medio de una crisis de vivienda. Lo puede atestiguar cualquier persona a la que le haya vencido su contrato de alquiler en alguna ciudad española. No parece que esto preocupe al Gobierno español, autosatisfecho con las cifras macro y más centrado en su propia supervivencia ante el desplome en...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Álvaro Ardura / Daniel Sorando

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí