
El J.R. Mora de hoy: Huye mientras puedas
J.R. MoraEn CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
Espacio realizado con la colaboración del |
La sombra de la burbuja inmobiliaria, razón clave en el hundimiento del sistema productivo español y pilar de una crisis arrastrada desde hace cerca de diez años, es alargada. Según datos publicados por Eurostat, los precios de la vivienda en España han aumentado un 7,2% entre finales de 2016 y el último trimestre de 2017. Este aumento es muy superior al vivido en el conjunto de la Unión Europea, donde crecieron un 4,5%.
Si bien los temores a un nuevo ‘delirio’ del ladrillo son de variada índole, los datos presentados por el portal estadístico europeo muestran con claridad un crecimiento continuado de los costes asociados a la adquisición de inmuebles desde 2012. La tendencia se repite durante el último año. Entre los tres últimos meses de 2016 y los primeros de 2017 el precio de la vivienda aumentó en España un 2,3%; en el siguiente trimestre, el segundo, un 2%; en el tercero un 1,8%; y durante los últimos meses del año, con la tendencia en retroceso, crecieron un 0,9%.
España es el décimo país de la Unión Europea donde más crecieron los precios de la vivienda durante el último año. Pese a esta posición, el aumento en nuestro país es muy superior al de las distintas medias regionales. En la Unión Europea de los veintiocho el preció de la vivienda subió un 4,5% en la comparativa anual entre los últimos trimestres de 2016 y 2017. Si se toma como referencia la zona Euro, la diferencia es aún mayor, con un crecimiento en nuestro país tres puntos superior.
Entre los países donde más aumentó el precio de los inmuebles durante los últimos doce meses se encuentran Irlanda (11.8%), Portugal (10.5%) y Eslovenia (10.0%). En Francia, otros de los países del entorno de España, los precios subieron un 3,9%. Solo Italia registró descenso del coste de los inmuebles en la región, aunque casi insignificante, del 0,3%.
En la comparativa interanual, el último trimestre de 2017 supuso un frenazo en el crecimiento de los precios de la vivienda en todo el continente. Mientras que en la UE-28 crecieron de media un 0,7% (frente al 1,6% de la comparativa anterior), en la zona Euro lo hicieron un 0,9%.
Hoy por hoy parece complicado alcanzar las estratosféricas cifras de hace una década –tanto en empleo, como en precios o volumen de construcción e inversión–, pero los problemas de acceso a la vivienda siguen siendo comunes en España: la promoción de vivienda pública sigue siendo casi inexistente y han aparecido nuevos actores en el espectro especulador asociados a la economía colaborativa que han derivado en dinámicas de gentrificación o turistificación, especialmente en las grandes ciudades.
-----------------------
Espacio de información realizado con la colaboración del Observatorio Social de “la Caixa”.