1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.335 Conseguido 91% Faltan 16.440€

La palabra liberada en las paredes de París

Durante el Mayo del 68, los carteles y los graffitis fueron mucho más que gritos de guerra, abrieron una brecha en el muro monolítico de la ‘opinión pública’

Óscar Guayabero 25/05/2018

<p>Interior de la sede de L' Atelier Populaire des beaux arts. Paris, 1968</p>

Interior de la sede de L' Atelier Populaire des beaux arts. Paris, 1968

Atelier Populaire

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Queremos sacar a Guillem Martínez a ver mundo y a contarlo. Todos los meses hará dos viajes y dos grandes reportajes sobre el terreno. Ayúdanos a sufragar los gastos y sugiérenos temas (info@ctxt.es).

Coincidiendo con el 50 aniversario del mayo del 68, se están publicando multitud de ensayos y artículos sobre lo que sucedió en París. Mucho navegan entre el homenaje y el revisionismo naïf. Yo he pensado en centrar la mirada sobre los aspectos gráficos y sobre los conceptos que hay detrás de aquellos carteles que han quedado como fósiles de un fenómeno que, no por cercano, es menos incomprensible para muchos. También sobre la conexión entre el 68 y las vanguardias artísticas. La semilla de este texto está en uno que he escrito para una exposición/publicación impulsada por el diseñador valenciano Tomás Gorria y que se ha expuesto en Valencia estos días.

Diversos factores explican la explosión juvenil que sucedió en aquel mes de mayo. No es este el lugar para analizarlas. En todo caso, muchas de las consignas que llevaban años fraguándose en el underground afloraron a la superficie. Parafraseando uno de los eslóganes de los parisinos revueltos: “Si debajo de los adoquines está la playa, debajo de la arena estaban los utopistas”. Los utopistas eran una amalgama de grupos, movimientos y células, entre el arte y el activismo, a menudo vinculados con la extrema izquierda. Nos podríamos remontar hasta el dadaísmo siguiendo la senda de esos grupúsculos. Y una de las cosas que les unen es la necesidad de visualizar sus ideas por medio de publicaciones, pasquines, manifiestos, pintadas y carteles. Sin esos rastros serían completamente invisibles.

Entre todos, la llamada Internacional Situacionista (IS) es la que tuvo mayor influencia, y Guy Debord fue su figura más conocida, aunque no la única. Debord consideraba que la política revolucionaria conlleva necesariamente un programa de revolución cultural y para ello se remitía a Dadá, ya que “había insuflado un hálito mortal a la noción tradicional de cultura”, y al surrealismo, “por haber creado un método efectivo de lucha contra los mecanismos de confusión de la burguesía”. Las ideas de Debord estaban inscritas en una creciente corriente de izquierdas dentro de las vanguardias y de su relación con el colectivo Socialismo o Barbarie. En su boletín oficial The Situacionism Time, se recogen una y otra vez los tics gráficos de las vanguardias históricas. Tipos de madera, impresión en tintas planas, collage, brutalismo gráfico, gráfica canalla, etc. En su ideario surge la arquitectura y el urbanismo como piezas clave, sus conocidas derivas y lo que se llamó la psicogeografía, que no era otra cosa que captar las sensaciones personales de la ciudad y configurar nuevos mapas urbanos a partir de ahí. Al mismo tiempo, durante Mayo del 68 La sociedad del espectáculo de Guy Debord y Tratado del saber vivir para uso de las jóvenes generaciones de Raoul Vaneigem, ambos situacionistas, y editados en 1967, fueron dos de los libros más leídos por el movimiento revolucionario. La prueba es que muchos de los grafitis más célebres del momento son extractos de estas publicaciones, como “Prohibido prohibir”, “Seamos realistas, pidamos lo imposible” o “No vamos a reivindicar nada, no vamos a pedir nada. Tomaremos, ocuparemos” o “Si no formas parte de la solución, formas parte del problema”, y el famoso “Ne Travaillez Jamais”.

 

Cartel con uno de los eslogans más famosos de Mayo del 68

Cartel con uno de los eslogans más famosos de Mayo del 68

Para entender la conexión entre el situacionismo y el Mayo del 68 nos hemos de remontar a dos años antes. En 1966 y en la ciudad de Estrasburgo, un grupo de estudiantes radicales de izquierdas con simpatías situacionistas, los llamados enragés (‘furiosos’), aprovecharon los fondos del sindicato estudiantil, cuya elección habían ganado, para publicar un manifiesto: “Sobre la miseria de la vida estudiantil considerada bajo sus aspectos económico, político, psicológico, sexual e intelectual”. Los enragés contactaron con los situacionistas para su diseño y redacción. Este manifiesto se repartió el día de la sesión inaugural del curso a la que acudía el presidente De Gaulle, y supuso un escándalo que dio el disparo de salida a la agitación estudiantil universitaria, que desembocaría en apenas dos años en los sucesos de Mayo. En ese texto hay mucho de lo que se gritaba en las calles de París.

Finalmente, los situacionistas participaron directamente en la calle, primero en la Sorbona, después lanzando llamamientos a las fábricas ocupadas y finalmente ocupando un edificio en el que establecieron una base, dentro de la propia Sorbona, y crearon un “Consejo para el mantenimiento de las ocupaciones” desde donde creaban sus propios carteles. Se dice que hay dos mayos, el estudiantil y el obrero. Los actores de este movimiento dual fueron muchos: el Movimiento 22 de Marzo (liderado por el famoso Colh Bendit), los enragés-situacionistas, los obreros salvajes, militantes comunistas de base, maoístas. Los situacionistas intentaron, con cierto éxito, establecer puentes entre esos dos entornos, el obrero, más politizado, y el estudiantil, más intelectual.

Los carteles son deudores de ese momento, entre épico y ilusorio, que tiene toda utopía

Entrando de lleno en los carteles del 68, durante las seis semanas que duró el Mayo francés estudiantes, artistas y obreros ocuparon un taller de la Escuela de Bellas Artes de París. Una vez colectivizado, se le cambió el nombre por el de Atelier Populaire. Aquel taller fue la principal factoría de cartelismo que llenó las calles del Barrio Latino de París. De sus mesas de litografía y serigrafía salieron más de quinientos carteles diferentes y 120.000 copias de estos. Estos carteles, hoy objetos de culto, son fruto de la urgencia del momento, de la energía colectiva más proclive al entusiasmo que a la reflexión. Y, sin embargo, aún hoy, muchos de aquellos carteles, siguen siendo punzantes dardos de verdad y más de uno, levanta ampollas en nuestra sociedad “bien pensante”.

Lo fuera o no, la sensación de los que allí estuvieron es que estaban haciendo y viviendo una revolución, y los carteles son deudores de ese momento, entre épico y ilusorio, que tiene toda utopía. Por la mañana una asamblea decidía los eslóganes; por la tarde, en otra reunión tumultuosa, daba igual que fueran diez o trescientas personas, se votaban los diseños. Estudiantes y artistas dormían entre los carteles que se secaban colgados en cuerdas. Al día siguiente ya estaban pegados en las calles. Una de las primeras técnicas utilizadas para la reproducción de carteles fue la litografía. Esta técnica no está pensada para trabajos rápidos y tenía una capacidad de producción muy limitada, entre quince y veinte en una hora. Por esta razón, el artista Guy de Rougemont propuso reemplazarla por la serigrafía, una técnica con la que había estado trabajando en Estados Unidos. Lo hizo, según parece, de forma espontánea. Al momento, alguien le preguntó si él podía dirigir el taller y así fue. La serigrafía era más fácil de usar, más rápida y más barata. El número de carteles reproducidos llegó a sesenta en una hora. Por la noche, el taller funcionaba al máximo de sus posibilidades. Como recuerda el artista Gérard Fromanger: “Trabajábamos 24 horas sobre 24 horas. En un país en huelga… ¡éramos los únicos que trabajábamos! Fue de locos, nunca habíamos trabajado tanto en nuestra vida. Seríamos entre 100 y 300 artistas, pero alrededor de 10.000 personas pasaron por el Atelier: pescadores, obreros, periodistas… Se quedaban un día o dos para conseguir carteles específicos para sus huelgas. Venía todo el mundo a buscar su póster, éramos una fábrica”. A primera hora de la mañana, grupos bien organizados venían a buscar los carteles recién hechos para fijarlos por toda la ciudad. Al igual que la técnica, el proceso de distribución fue mejorando con los días.

El Mayo del 68 fue un momento único, donde una parte importante de una sociedad decidió tomar la palabra. Y no es casual: la palabra llevaba presa en Francia desde antes de la Segunda Guerra Mundial. La rutina, la censura, el miedo y el colaboracionismo habían instaurado un silencio pavoroso. La mayor parte de los medios de comunicación tan solo se hacían eco de ese silencio con noticias huecas y revisadas previamente para no “alterar la paz y el orden social”. Los carteles y los graffitis fueron mucho más que gritos de guerra, abrieron una brecha en el muro monolítico de la “opinión pública”. La importancia de hablar estaba en el centro de la revuelta, incluso si no se tenía muy claro qué decir: “Tengo algo que decir, pero no sé muy bien qué es”, decía una pintada en el centro Censier. Los carteles fueron una red de información alternativa a la televisión, controlada por el gobierno de De Gaulle, y a los medios ortodoxos, como la prensa escrita y las radios. Sólo dos emisoras de radio dieron resonancia a lo que ocurría en la calle: Europe nº1 y RTL. Emitían en directo y su impacto fue enorme. En los sesenta, la media de transistores vendidos por año rondaba los doscientos mil; en tan sólo una semana del mes de mayo de 1968 se vendieron el doble. Surgió un nuevo periódico llamado Action. Dirigido por Jean Schalit, fue, en cierto modo, el órgano del movimiento revolucionario. Por lo que se refiere a su diseño, éste se caracteriza por su sencillez; destacando, como seña de identidad, el uso del rojo y del negro en unos titulares siempre provocativos. En todo caso, los carteles fueron una especie de red social avant la lettre, contraponiéndose a la versión oficial omnipresente en los medios.

En cuanto a la forma que tomaban esos carteles, pueden parecer nihilistas, hechos desde la urgencia, como decíamos, pero, como observara Jean-Jacques Lebel, los afiches del 68 pegados por los muros contribuyeron a “transformar la ciudad en poema colectivo y en teatro de la libertad”. El objetivo era tomar la palabra, en realidad diría que liberar las palabras, que habían estado secuestradas, y soltarlas a la calle. Como referentes estaban, como ya se ha visto, las vanguardias, pero también el cartelismo bélico de la Segunda Guerra Mundial, muy presente en ese momento en el imaginario colectivo. El famoso CRS, con las siglas de la SS en el escudo, es una muestra de esa iconografía belicista donde al enemigo se le deshumaniza para crear un icono contra lo que luchar. El CRS aparece representado sin rostro pero con: casco, gafas antigás, escudo y porra, y en posición de ataque.

Conforme se pegaban los carteles en las paredes, había coleccionistas que los arrancaban cuidadosamente para su posterior venta

Hay pocos casos del uso de la fotografía, por la dificultad en reproducirla con cierta calidad, pero hay una excepción: la fotografía del líder Daniel Cohn-Bendit sonriendo frente a un policía del CRD, convertida en cartel. ¿Una apropiación del arte pop que venía de Norteamérica? El texto hace referencia al eslogan que los estudiantes gritaban en las manifestaciones de protesta que siguieron a la prohibición de residencia en Francia del joven líder estudiantil “Nous sommes tous indesirables” (‘Todos somos indeseables’).

En la gran mayoría de carteles, nos encontramos con la combinación de texto y de dibujo en su mínima expresión. Siluetas, letras gruesas, algunas veces en negativo. No hay matices, ni degradados. Todo es impresión directa, y ha de ser rápida y concisa. Hay constantes que se repiten: la claridad ha de ser tal que el mensaje se interprete automáticamente; el uso del fondo del cartel como una tinta más (blanco o amarillo); el texto y la imagen se pintaban, normalmente, de un solo color, porque con la técnica de la serigrafía las mezclas resultaban complejas y porque la urgencia revolucionaria exigía ser prácticos. La gama de colores era de lo más variada, siendo el rojo (el color de la revolución) y el negro los más empleados. Otra vez el rojo y el negro, como conexión con las vanguardias cercanas (situacionismo) y las históricas (dadaísmo, De Stjil, constructivismo, etc).

Sin embargo, también hay aspectos que distinguen a esos carteles del 68, que los alejan del Arte del cartelismo “en mayúsculas”. Uno es, tal como hemos dicho, la urgencia. Lejos de ejercicios estéticos, sobre todo los affiches servían para recordar a la población todo tipo de eventos: concentraciones, manifestaciones, reuniones, encuentros culturales, fiestas… Al mismo tiempo intentaban interpelar a los ciudadanos “no movilizados” para que apoyara las huelgas de los distintos sectores. Otro aspecto diferencial es la ausencia de autoría. El nombre del taller, es, en muchos casos, el único signo de propiedad, pues casi siempre se trata de obras anónimas, por su elaboración colectiva y por considerar la “firma” como un acto de culto al genio del artista y a la cultura burguesa que encumbra a las “figuras culturales”. Pero incluso en aquel mayo idealista hay quien buscó provecho; conforme se pegaban los carteles en las paredes, había coleccionistas que los arrancaban cuidadosamente para su posterior venta. Dentro del Atelier, también se produce cierto mercadeo. “Nadie nos pagaba, ni vendíamos nada, pero sí hubo dos chicos que robaron carteles para venderlos en Nueva York”, corrobora Fromanger. No todos compartían el carácter colectivo y anónimo de los carteles. Los artistas que querían firmar, o que aceptaban realizar litografías auspiciadas por galerías para recaudar fondos, fueron despreciados por el resto por burgueses. El grupo dominante en las asambleas del Atelier, la Jeune Peinture, tenía convicciones comunistas, maoístas y anarquistas. Para ellos la figura del autor convertía el arte en mercancía. El concepto marxista del “fetichismo de la mercancía”, recuperado por el situacionismo, tuvo mucho peso en ese anonimato. Pese a todo, pasados los años, no son pocos los carteles sesentayochistas que se pueden comprar, por internet o en subastas. Podemos pensar que es la apropiación del mercado para con todo, pero también podemos especular con el regusto a venganza de aquella burguesía, que vivió aterrada el alzamiento popular en el 68, al hacer de aquellos gritos en la pared una mercancía más.

Queremos sacar a Guillem Martínez a ver mundo y a contarlo. Todos los meses hará dos viajes y dos grandes reportajes sobre el terreno. Ayúdanos a sufragar los gastos y sugiérenos temas

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Óscar Guayabero

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. v

    Analizando mayo del 1968 se ven dos vertientes : 1ª las causas de las manifestaciones 2ª para lo que sirvio Respecto a la 1ª creo que fue algo bueno, una reaccion humana necesaria ante una sociedad con tanto fascismo militarismo puritanismo hipocresia manipulacion corrupcion etc, impuestos por una minoria elitista que asi controlaba a una mayoria que dijo ya les valia . Respecto a la 2ª creo que no se realizaron todos los objetivos pero si muchos : mejoras para los obreros, libertades personales, etc Y en conclusion fue algo bueno, a recordar a conmemorar y a repetir si hace falta.

    Hace 6 años 5 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí