1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Análisis

Entre la espada y la pared de los tratados de comercio e inversión

El rumbo que tomen estos acuerdos definirá el panorama económico y político de este siglo

Sergio Rubio García (Economistas sin Fronteras) 13/06/2018

<p>Patente de Corso.</p>

Patente de Corso.

La boca del logo

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Queremos sacar a Guillem Martínez a ver mundo y a contarlo. Todos los meses hará dos viajes y dos grandes reportajes sobre el terreno. Ayúdanos a sufragar los gastos y sugiérenos temas (info@ctxt.es).

Desde la década de los 80 estamos asistiendo a un proceso de redefinición del sistema capitalista que pretende imponer unas nuevas reglas de juego en el sistema económico actual. Con la llegada de Margaret Thatcher y Ronald Reagan a los gobiernos de Inglaterra y Estados Unidos respectivamente, asistimos a una avalancha de políticas que giraban en torno a la desregulación de los mercados, reducción del gasto público y al fomento de la apertura de las economías al comercio exterior, que contribuyeron a definir las reglas de juego a nivel económico mundial y a que las grandes empresas transnacionales se convirtieran en las grandes protagonistas de la economía globalizada.

Dicho proceso de liberalización comercial mundial pareció sufrir un varapalo con el fracaso de la Ronda de Doha en 2001, que supuso el estancamiento de las negociaciones. Ante esta nueva situación, muy pronto comenzaron a proliferar tratados de libre comercio entre países y las características de los mismos han ido evolucionando. La opacidad en la mayoría de las negociaciones así como las implicaciones de las mismas en aspectos sociales, medioambientales, laborales... mantienen en alerta a la sociedad civil que desde hace años trata de dar seguimiento a lo que está sucediendo a través de diferentes plataformas o campañas.

TISA (Acuerdo de Comercio de Servicios), JEFTA (Acuerdo de Libre Comercio Japón-Unión Europea), TTIP (Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión), CETA (Acuerdo Económico Integral y de Comercio entre la Unión Europea y Canadá) son sólo algunos de los principales tratados de comercio e inversión de última generación que están siendo actualmente negociados o en proceso de ratificación y que debido a sus características pueden tener unas repercusiones que hasta ahora no conocíamos.

A modo de ejemplo: El TTIP

La Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (ATCI), más conocido por sus siglas en inglés como el TTIP, es el tratado que más presencia ha tenido en los medios y más recelo y movilizaciones sociales ha generado en Europa. Aunque el TTIP parece que está estancado por la aparición de Trump en el escenario político, nos sirve como referencia para analizar los posibles impactos que pudieran tener este tipo de tratados.

El TTIP no sólo afectaría al mercado laboral de manera cuantitativa, sino también cualitativa, pues también se verán mermados los derechos de los/as trabajadores/as

Las previsiones económicas sobre el TTIP se pueden ver en informes como el de la consultora internacional Ecorys o el del Centre d'Etudes Prospectives et d'Informations Internationales. El primero estima un crecimiento del 0,3 por ciento del PIB de la Unión Europea más cada año que sin el TTIP y una subida del 0,5 por ciento de los salarios reales en los próximos 10 años. El segundo informe estima un crecimiento de los salarios reales y el PIB de la Unión Europea entre un 0,3 y 1,3% en el más positivo de los escenarios liberalizados.

Dichas previsiones parecen estar en tela de juicio ya que los modelos econométricos utilizados para realizar las estimaciones pueden considerarse como altamente especulativos y poco realistas en tanto que asumen pleno empleo y presupuestos equilibrados; asimismo, se centran en los impactos a largo plazo sin tener en cuenta los posibles efectos adversos a corto y medio plazo. Además no han tenido en cuenta los riesgos de inversión, no contienen información cualitativa sobre las inversiones, las suposiciones en las que se basan se han idealizado y no se han tenido en cuenta la calidad de los empleos generados.

Cabe decir que estimaciones similares se hacían también con la introducción del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Dado el largo recorrido del tratado, resulta interesante reflexionar sobre el análisis realizado por el Center for Economic and Policy Research a los 23 años de la implantación del mismo: “si bien algunos de los cambios en las políticas públicas fueron positivos, el resultado final ha sido el del fracaso económico en la mayoría de los indicadores sociales y económicos”. Tras constatar entre otros el aumento de los índices de pobreza, el aumento del desempleo y la emigración y los impactos negativos en la agricultura y en las familias campesinas, se preguntan también “cómo estos resultados no provocan un mayor debate público para ver qué fue lo que no funcionó”.

Algunos impactos del TTIP: mercado laboral, medioambiente y agricultura

En lo que al mercado laboral se refiere, el Bertelsmann-Stiftung en su informe “Transatlantic Trade and Investment Partnership (TTIP) Who benefits from a free trade deal?”, tras la completa liberalización del mercado, cifra la creación de empleo en más de dos millones de puestos de trabajo indirectos y de un aumento del 2,34% en los salarios reales, en los países de la OCDE. Estas previsiones chocan con algunas de las estimaciones dadas por otros estudios como el “Non-Tariff Measures in EU-US. Trade and Investment. An economic Analysis” de la consultora ECORYS que alerta del riesgo de desempleo en aquellos sectores que requerirán de reestructuración y que se incluyen en el acuerdo como son los productores de carne, los de azúcar, de madera, alguna industria de la UE como maquinaria eléctrica, equipo de transporte y de metal. Cifran los desplazamientos de puestos de trabajo de sectores menos a más desarrollados en 680.000 y 1,3 millones. Otros estudios, como el “The Trans-Atlantic Trade and Investment Partnership” del Global Development and Environment Institute han apuntado que en el contexto de políticas de austeridad en Europa, las elevadas tasas de desempleo y el poco crecimiento del PIB, se pueden perder alrededor de 600.000 de empleos solamente en la UE y que también se dé una considerable bajada de salarios.

El TTIP no sólo afectaría al mercado laboral de manera cuantitativa, sino también cualitativa, pues también se verán mermados los derechos de los/as trabajadores/as debido a la homologación de las normas laborales con la estadounidense. Es importante recordar que Estados Unidos se ha negado a ratificar convenios de la OIT, incluyendo aquellos que se refieren a la libertad de asociación y a las prácticas sindicales, y que su mercado laboral está mucho más desregulado que el europeo. Como apunta la profesora de Derecho del trabajo Adoración Guamán Hernández en El CETA al descubierto, los   tratados   provocan   tres   dinámicas:   limitan   directa   o indirectamente la  capacidad  de  regular  en  materia  de  trabajo  y  de  seguridad  social  del  Estado  y  sus Administraciones  públicas;  impulsan  la  competencia  entre  Estados  para  atraer  las inversiones  mediante  la  rebaja  de  las  normas  reguladoras  de  derechos  laborales  y  sociales y, con el fenómeno de dumping social instalado como práctica empresarial habitual, se  acaba  provocando  una  carrera  a  la  baja  de  los  estándares socio laborales.

En el informe “TTIP, CETA y TISA: blindajes perfectos para criminales climáticos” de Ecologistas en Acción se resalta que uno de los impactos más inmediatos en el medio ambiente es que se podría ver frustrado el cambio de modelo energético hacia la energía renovable que pretende llevar a cabo la Unión Europea. Se prevé un aumento de exportaciones de Estados Unidos a Europa tanto de gas natural como de petróleo crudo, lo que seguramente conllevaría más fracking, dependencia de los combustibles fósiles y una subida en las emisiones de gases de efecto invernadero.

Algunos informes, como el realizado para la Comisión de Energía, Investigación e Industria del Parlamento Europeo “TTIP: Impactos en el sector de la energía y en la industria manufacturera europeas” alertan también sobre el potencial debilitamiento de algunas legislaciones como la autorización y restricción de químicos  (REACH - Authorisation and Restriction of Chemicals).

Con respecto al sector primario, la firma del tratado, como ya se viera en México bajo el TLCAN, promovería la agricultura industrial de exportación en detrimento de los sistemas de agricultura y producción de alimentos locales, con los consecuentes efectos negativos para las economías rurales, por ejemplo.

Arbitraje de diferencias inversor-estado (ISDS)

Uno de los instrumentos presentes en la mayoría de los tratados de comercio e inversión, también en el TTIP, y que merecen una especial atención es el arbitraje de diferencias inversor (extranjero) y Estado más conocido por sus siglas en inglés como el ISDS, renombrado hace poco como ICS (Investment Court System) por la Comisión Europea. Dicho tribunal de derecho internacional privado va más allá de los que tradicionalmente conocemos (como CIADI, el Sistema de Solución de Diferencias de la Organización Mundial del Comercio, La Corte Permanente de Arbitraje de La Haya, etc.) que surgieron en América Latina en los años ochenta y noventa en los tratados firmados con países que no contaban con sistemas judiciales fiables o estables para los inversores. El ICS pone a las empresas al mismo nivel que los estados ante un tribunal de arbitraje y prioriza el derecho del inversor extranjero. Cabe decir que al menos se observan mejoras en el proceso de selección de árbitros, reglas éticas más severas y el establecimiento de un órgano de apelación. El ICS permitiría que se interpongan demandas de inversores contra medidas legítimas tomadas por los estados para proteger la salud, el medio ambiente y otros intereses públicos, que en Europa están mucho más protegidas y desarrolladas que en Estados Unidos. Este instrumento limita por lo tanto la capacidad de los gobiernos para legislar e implementar políticas públicas que respondan a las demandas de los ciudadanos.

En “Cuando la injusticia es negocio: Cómo las firmas de abogados, árbitros y financiadores alimentan el auge del arbitraje de inversiones” publicado por el Corporate Europe Observatory y el Transnational Institute, se recogen múltiples ejemplos de tribunales de arbitraje, como los casos de la empresa Vattenfall contra el estado alemán; la multinacional sueca de energía ha interpuesto dos demandas contra el Estado alemán. La primera en 2009 por 1.400 millones de euros en concepto de indemnización por las restricciones ambientales impuestas a una de sus centrales eléctricas de carbón. El caso se resolvió fuera de los tribunales, después de que Alemania aceptara relajar su normativa ambiental. La segunda tuvo lugar en 2012, a raíz de que tras la catástrofe de Fukushima el gobierno alemán decidiera comenzar a abandonar la energía nuclear, en la que reclamaban 3.700 millones de euros por la pérdida de ganancias con respecto a dos de sus centrales de energía nuclear.

Un caso destacable, en el ámbito de la salud pública, es el de Philip Morris contra Uruguay, en el que, amparándose en tratados bilaterales de inversión, el gigante del tabaco demandó a Uruguay por sus leyes antitabaco

Otro caso destacable, éste en el ámbito de la salud pública, es el de Philip Morris contra Uruguay, en el que, amparándose en tratados bilaterales de inversión, el gigante del tabaco demandó a Uruguay por sus leyes antitabaco. Según la empresa, las grandes etiquetas de advertencia que deben llevar obligatoriamente las cajas de cigarrillos le impiden mostrar efectivamente sus marcas comerciales, lo cual le genera una notable pérdida de cuota de mercado. En este caso, tras 6 años de litigio en los que el estado uruguayo tuvo que hacer frente a importantes costas, el tribunal de arbitraje falló a favor de Uruguay.

Una esperanza puesta en el Tratado Vinculante

A partir de la resolución 26/9, aprobada por el Consejo de Derechos Humanos en junio de 2014, se formó el grupo de trabajo intergubernamental de composición abierta sobre las empresas transnacionales y otras empresas comerciales en materia de derechos humanos (OEIGWG), donde se está desarrollando la propuesta de un tratado vinculante sobre empresas transnacionales y derechos humanos. La intención es que se aprueben una serie de normas internacionales de carácter vinculante para las grandes corporaciones, obligándolas así a cumplir con los Derechos Humanos. Hasta el momento el cumplimiento de los mismos se basa en la voluntariedad; los múltiples casos de vulneración de derechos en todo el planeta confirman que la voluntariedad no es suficiente. Un Tratado vinculante supondría hacer efectiva la jerarquía superior del Derecho Internacional de los derechos humanos frente a las normas de comercio e inversión. Actualmente, las principales oposiciones están en el no reconocimiento por parte de Estados Unidos del resultado que salga y el continuo bloqueo por parte de la Unión Europea, dificultando el debate e intentando que se impongan como principios rectores en vez de que se establezcan con carácter vinculante. El 2018 es un año clave en el que en octubre tendrá lugar la cuarta sesión de negociaciones en la que se trabajará en el texto borrador del tratado internacional.

Estemos atentos a las negociaciones, porque su resultado puede suponer grandes cambios en la esfera económica. Las dos propuestas que están encima de la mesa son la consolidación de los Tratados de Comercio e Inversión y la puesta en marcha del Tratado Vinculante. El camino que se tome generará un nuevo equilibrio de poderes entre estados e inversores o grandes transnacionales, y definirá las nuevas reglas de juego en las que se basará la economía del siglo XXI.  

------------------------------------------------------------------

Economistas sin Fronteras no se identifica necesariamente con la opinión del autor y ésta no compromete a ninguna de las organizaciones con las que colabora.

Queremos sacar a Guillem Martínez a ver mundo y a contarlo. Todos los meses hará dos viajes y dos grandes reportajes sobre el terreno. Ayúdanos a sufragar los gastos y sugiérenos temas

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Sergio Rubio García (Economistas sin Fronteras)

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí