1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

CIENCIA

Política científica vs política de innovación

Desde hace al menos veinte años en España se percibe una creciente desvinculación entre la investigación (ciencia) y la innovación (aparato productivo). La comparación con países de nuestro entorno lo refleja de manera nítida

Antonio Sánchez Andrés (La paradoja de Kaldor) 20/06/2018

Felixioncool

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Queremos sacar a Guillem Martínez a ver mundo y a contarlo. Todos los meses hará dos viajes y dos grandes reportajes sobre el terreno. Ayúdanos a sufragar los gastos y sugiérenos temas (info@ctxt.es).

Recientemente han vuelto a salir a la palestra las deficiencias en la política de I+D+i en España a través de la publicación del nuevo informe anual de la COTEC. Los resultados son desalentadores. Se vuelve a destacar, como ya es tradición, el poco interés existente en España por las actividades de I+D+i: inestabilidad en el gasto, poca participación y escasa sensibilidad del sector privado en este tipo de actividades, falta de perspectiva del sector público respecto a la financiación, heterogeneidad territorial y otros muchos más. Aunque existen grandes deficiencias en este ámbito estratégico, en este trabajo solamente se profundizará sobre unos aspectos específicos, en especial, acerca de algunos vinculados a la política científica y la política de innovación. Parte de los comentarios tendrá como horizonte el papel de la Universidad española, centro vital de la generación de investigación en nuestro país, y su impacto en la actividad productiva. Debe señalarse que una de las consideraciones de fondo que se asume en este trabajo es que la actividad científica en su mayor parte debe orientarse hacia su aplicación en el aparato productivo y no simplemente ha de contemplar una perspectiva “artística”, por decirlo de alguna manera.

Si miramos retrospectivamente, el gasto en I+D en España, según el INE, hasta la mitad de los años 90 se encontraba estancado y sólo hacia mediados de esa década llegó a los 4.000 millones de euros. A partir de ese momento (en especial a partir de 1998), se va acrecentando más visiblemente, primero hasta alcanzar casi los 6.000 millones de euros en 2000 y después se duplicó en 2006. La tendencia al alza siguió hasta 2008, cuando se alcanzó casi el nivel de los 15.000 millones de euros. A partir de ese momento, la sensibilidad del gobierno, e incluso de las propias empresas, hacia este tipo de partidas se oscureció. La caída en el gasto en I+D comienza al inicio de la crisis y se prolonga hasta 2014. Durante el periodo 2012-16 se estabiliza en torno a los 13.000 millones de euros.

Mientras que en España en 1999-2000 una patente requería la publicación de 189 artículos, en 2008 se necesitaron 241 artículos y en 2012 se requirieron 315

Esta tendencia a la baja se refleja en la actividad investigadora, donde se pueden utilizar varios indicadores para medirla. Entre ellos, el número de artículos científicos publicados en revistas relevantes (mediría, en parte, los resultados de la investigación que, a la sazón, son los que se encuentran más en boga). El creciente interés por el gasto en I+D se vio reflejado en que mientras que en el año 2000 se publicaron 685 artículos científicos por millón de habitantes, en 2008 se alcanzaron los 1.183 y en 2012 los 1.640. Esta última cifra fue creciendo posteriormente, por ejemplo: hasta los 1.850 en 2014, último año del que se dispone de datos. Esta situación aparenta ser bastante positiva puesto que ubica a España en una situación que se acerca a países de nuestro entorno, como son los casos de Alemania (1.307 artículos por millón de habitantes en 2008), Francia (1.320 artículos) o Italia, aunque seguimos alejados de otros como el caso del Reino Unido (1.996), pero especialmente de países con fuerte dinámica tecnológica como son Corea del Sur (1.937 artículos) o Israel (2.006).

Para valorar el impacto de las actividades de I+D+i en el aparato productivo se puede utilizar el número de patentes de gran calidad (triádicas). En este sentido, en el año 2000 se registraron 3,6 patentes triádicas por millón de habitantes, que aumentaron a 4,9 en 2008 y ascendieron ligeramente, hasta 5,2 en 2012. Esta evolución es mucho más modesta que la que se refleja en términos de investigación, pero resulta patética cuando se compara con otros países del entorno o similares al nuestro. En particular, en 2012 en Alemania se registraron 66,8 patentes del mencionado tipo, en Francia 38,9, en el Reino Unido 26,9 o en Italia 11,5. En caso de considerar países más dinámicos tecnológicamente la diferencia es abismal: Corea del Sur registró 57,6 e Israel 49,5. Así pues, nuestra actividad innovadora queda bastante en entredicho.

No obstante, lo que se pretende destacar en este trabajo es la conexión entre el ámbito científico y el productivo, que puede medirse al comparar los artículos publicados y las patentes registradas (por millón de habitantes) en un periodo de tiempo. Mientras que en España en 1999-2000 una patente requería la publicación de 189 artículos, en 2008 se necesitaron 241 artículos y en 2012 se requirieron 315. ¡Y todo ello a pesar del esfuerzo realizado en gasto público desde el año 2000! Estas cifras son más llamativas en la medida en que se contrastan en términos internacionales. En 1999-2000 en Alemania era necesario publicar 14 artículos para conseguir una patente, en Francia 28, en Israel 33 y en Corea del Sur 42. En 2008, para estos países, y respectivamente, los artículos necesarios fueron d 18, 35, 38 y 47. La brecha con España ha seguido en la misma línea posteriormente. Así pues, se constata una tendencia ya vigente en –al menos– los últimos 20 años que consiste en la desvinculación creciente entre la investigación (ciencia) y la innovación (aparato productivo). Este problema constituye uno de los retos más importantes de la política económica y no se va a resolver con más volumen presupuestario, sino a través de un “condicionamiento” en el gasto público.

En 1999-2000 en Alemania era necesario publicar 14 artículos para conseguir una patente, en Francia 28, en Israel 33 y en Corea del Sur 42

Además, lo que se está revelando cada vez con mayor nitidez es que la investigación no sirve para el desarrollo de la propia ciencia. A este respecto un indicador de la utilidad de un artículo (resultado de la actividad científica) es su utilización para la propia actividad científica, es decir, que sea utilizado (citado) por otros científicos. En el caso español, ocurre que los artículos de los científicos españoles no se citan. España ocupaba el lugar número 20 (en documentos publicados en 2010 y citados hasta 2015). Es decir, que los artículos no sirven ni siquiera para fundamentar la actividad científica, sino que únicamente repercuten en beneficio del propio autor (para su promoción personal). La lucha contra este creciente autismo investigador constituye otro de los grandes retos de la política económica.

Sin obviar la necesidad de llevar a cabo políticas económicas sobre el aparato productivo (política industrial activa) y programadas (dentro de un plan económico nacional a largo plazo), e incluso, orientadas a estimular los distintos segmentos del I+D+i, aquello que es estratégico en España es la vinculación de la ciencia con el aparato productivo.

En términos de políticas económicas relevantes, se puede sugerir que, dado una parte sustancial de la actividad científica se produce en la Universidad, resulta absolutamente necesario, por un lado, vincular estrechamente las ayudas científicas concedidas (relacionadas con investigación) a esta institución con su colaboración con el aparato productivo (este sería el “condicionamiento” antes mencionado). Por otro lado, dada la deformación que se ha generado en la Universidad –en la que se estimula la “investigación endogámica”, que sólo le interesa a quién la produce– es perentorio un cambio en el sistema de incentivos-promoción del profesorado-investigador dentro de esta institución.

----------------------------

Antonio Sánchez Andrés es miembro del Departamento de Economía Aplicada-Política Económica de la Universidad de Valencia. www.paradojadekaldor.com

Queremos sacar a Guillem Martínez a ver mundo y a contarlo. Todos los meses hará dos viajes y dos grandes reportajes sobre el terreno. Ayúdanos a sufragar los gastos y sugiérenos temas

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Antonio Sánchez Andrés (La paradoja de Kaldor)

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. c

    Desde hace 60 años los franquistas-PP se han repartido el PIB con ladrillo y turismo y no han hecho mas para que no deje de haber precarios para explotar de camarer@s y putas ...pa$-e y C$ apoyandolo

    Hace 5 años 9 meses

  2. cayetano

    Para un profano en la materia, la nomenclatura del artículo es tan nominalista que transmite conceptos formales sin sustancia o contenido. La comparativa nominal y /o numérica dibuja la diferencia que en la materia existe entre España y otros países desarrollados, pero nos deja in albis sobre la realidad que sustenta la misma. Terminar planteando una contraposición entre investigación teórica y aplicada, o entre una mayor relación de la investigación universitaria y el mundo productivo empresarial, se antoja un brindis al Sol, de quedarse sólo ahí. Hasta es paradójica con la propia exposición del artículo, al menos en el segundo aspecto, tras haber manifestado el desinterés o desidia del tejido empresarial en España por la investigación, versus innovación. Habrían explicado mejor la diferencia, no los datos numéricos que pueden sustentar tanto contra-reforma como reforma, sino las diferencias sustanciales, estructurales, también de incentivos directos e indirectos, el sistema educativo, o la cultura y políticas empresariales y estatales, que mantienen dichos países con España. Entre otras cosas habrían servido para orientar con una panoplia de alternativas a seguir algo más concretas y orientativas del signo de las mismas. Aunque el artículo deja un hálito a despilfarro por ineficiencia, que por profano no se puede valorar con la información nominal y formal ofrecida. Es curioso que el mismo no informe sobre los € por millón de habitantes que dedican los países comparados con España, tanto los públicos como los privados, o si se quiere el % del PIB dedicado al mismo un dato más fácil de recabar. He echado un vistazo y he encontrado que España en 2015 ocupaba el puesto 25 en el ranking mundial con un 1,22 del PIB en investigación más desarrollo, mientras los países con quienes se nos comparan ocupaban el primero y segundo puesto (Israel y Corea del Sur), o el octavo, onceavo, dieciochoavo (Alemania, Francia, Reino Unido). https://es.theglobaleconomy.com/rankings/Research_and_development/ La formalidad carente de sustancia del artículo, unida a la utilización –que se antoja torticera y/o torpe- en la exposición al comparar datos con los países que más invierten en % PIB, ofreciendo comparativas de artículos, patentes… por millón de habitantes, por sí mismas no descalifican las conclusiones del artículo. Pero sí hacen que se dude sobre las mismas. Dudas que abundan, en las ya indiciadas por la falta de análisis de las distintas redes estructurales e incentivos de dichos países comparados, como se comentó anteriormente. Con todo ello, no quito ni doy razón a las recomendaciones y conclusiones del artículo, pero si animo al autor a que analice y proponga con más consistencia, para ser más productivos propositivamente.

    Hace 5 años 9 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí