1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.347 Conseguido 91% Faltan 15.800€

Análisis

¿Por qué nuestro Estado de bienestar apenas redistribuye?

La escasa capacidad redistributiva del sistema fiscal se deriva de la insuficiencia de los ingresos públicos y del infradesarrollo de la protección social no-contributiva

Luis Buendía / Ricardo Molero Simarro (Paradoja de Kaldor) 31/10/2018

J. R. Mora

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT organiza las I Jornadas Feministas en Zaragoza el 8 y 9 noviembre. Durante dos días, más de 40 ponentes debatirán para cambiar el mundo desde el feminismo. Puedes mandar tu idea a jornadasctxt@gmail.com. Si quieres contribuir a nuestra libertad y nuestra salud, dona aquí:

La sociedad española se ha convertido en una de las más desiguales de toda la Unión Europea y una de las que mantiene los mayores niveles de vulnerabilidad económica de las familias, muy por encima de lo que nos correspondería por nivel de renta, tal y como alerta el Informe sobre Bienestar Económico y Material publicado por el Observatorio Social de La Caixa hace un par de semanas. Buena parte de esa desigualdad y vulnerabilidad se han generado en el mercado de trabajo, no sólo como consecuencia del paro, sino también de las políticas de devaluación salarial, que explican que ni la reciente creación de empleo haya servido para reducir el índice de Gini. Otra parte ha sido consecuencia de los consabidos recortes de gasto público que han afectado a los servicios públicos y las transferencias sociales. No obstante, los problemas vienen, en realidad, de lejos y se encuentran relacionados con el histórico infradesarrollo de nuestro Estado de Bienestar.

El grado de desigualdad de una economía se explica fundamentalmente por dos dimensiones: una, la de lo que ocurre en el mercado, es decir, cómo se reparte la renta generada en el ámbito productivo entre beneficios y salarios y cómo de desigual es el reparto de ambos; y, dos, la de la redistribución pública, es decir, cómo el Estado es capaz de alterar esa desigualdad primaria (también llamada “predistribución”) mediante los impuestos recaudados para financiar el gasto público. Aunque este gasto genera una mayor redistribución (hasta cuatro quintas partes de ella, en función del país), el reparto que se lleva a cabo de los impuestos también tiene un impacto directo sobre la desigualdad, además de ser el vehículo para financiar la reducción de las desigualdades vía gasto.

La destrucción de empleo y el ajuste salarial nos pusieron entre los países europeos que peor predistribución tienen, paradójicamente, la extensión del número de personas solicitante de desempleo y de pensiones aumentaron la capacidad redistributiva del Estado

Tradicionalmente la economía española ha presentado menores niveles relativos de desigualdad de mercado (acordes a su más bajo perfil técnico), pero la redistribución de la renta mediante políticas públicas también ha sido escasa. La crisis alteró temporalmente ese esquema. La destrucción de empleo y el ajuste salarial nos pusieron entre los países europeos que peor predistribución tienen, pero, paradójicamente, la extensión del número de personas solicitante de prestaciones de desempleo y de pensiones aumentaron la capacidad redistributiva del Estado. No obstante, al recortarse su montante y perder muchas de ellas el derecho a recibirlas, en la salida de la crisis hemos pasado a tener el cuarto sector público que menos redistribuye de la eurozona, sólo por detrás de los de Letonia, Estonia y Lituania. Y, lo que es peor, las políticas públicas se han mostrado absolutamente incapaces de proteger frente a la situación de riesgo de pobreza o exclusión en la que vive casi un tercio de las familias de nuestro país. ¿Por qué?

 

Índice de Gini antes de transferencias sociales (2016) 

[1]

Índice de Gini de la renta disponible (2016) 

[2]

Redistribución pública de la renta (diferencia) (2016) 

[(1)-(2)]

Grecia

60,7

Lituania

37,0

Portugal

26,6

Portugal

60,5

Letonia

34,5

Grecia

26,4

Alemania

55,5

España

34,5

Alemania

26,0

Lituania

52,3

Grecia

34,3

Finlandia

23,0

Francia

50,8

Portugal

33,9

Bélgica

22,5

España

50,7

Italia

33,1

Francia

21,5

Chipre

50,2

Estonia

32,7

Irlanda

20,7

Irlanda

50,2

Chipre

32,1

Austria

20,1

Italia

49,4

Luxemburgo

31,0

Países Bajos

19,6

Bélgica

48,8

Alemania

29,5

Eslovenia

19,2

Luxemburgo

48,8

Irlanda

29,5

Chipre

18,1

Finlandia

48,4

Francia

29,3

Luxemburgo

17,8

Letonia

47,6

Malta

28,5

Eslovaquia

16,9

Austria

47,3

Austria

27,2

Italia

16,3

Estonia

46,9

Países Bajos

26,9

Malta

16,2

Países Bajos

46,5

Bélgica

26,3

España

16,2

Malta

44,7

Finlandia

25,4

Lituania

15,3

Eslovenia

43,6

Eslovenia

24,4

Estonia

14,2

Eslovaquia

41,2

Eslovaquia

24,3

Letonia

13,1

Fuente: Cálculos propios a partir de los datos de Eurostat.

Es cierto que nuestro Estado de bienestar presenta un grado aceptable de extensión de algunos servicios públicos básicos, principalmente de educación y sanidad, no así de atención a la dependencia. Sin embargo, tenemos un sistema impositivo mal diseñado en términos de equidad, capaz de reducir la desigualdad únicamente en un 2,54% del coeficiente de Gini; y unas prestaciones sociales excesivamente concentradas en aquellas de carácter contributivo, pensiones y desempleo, fundamentalmente. Como vamos a ver, el problema no es que éstas sean demasiado generosas (están lejos de serlo), sino más bien que el resto de las transferencias sociales son totalmente insuficientes. No en vano, España es uno de los países en el que las políticas públicas tienen menos capacidad de reducir la pobreza, tal y como advierte el informe del Observatorio Social de La Caixa.

En primer lugar, en el ámbito impositivo su mal diseño se debe, al menos, a tres factores. Primero, las sucesivas reformas tributarias han ido dando una creciente preponderancia a los impuestos indirectos (IVA e impuestos especiales), que se pagan independientemente del nivel de renta, y ello en un país donde el peso de los ingresos por cotizaciones sociales (que funcionan como un impuesto proporcional, y, por tanto, no progresivo) es más elevado que la media de la UE. Además, las reformas mencionadas también han ido concentrado la carga de la imposición directa sobre las rentas del trabajo, tratando de manera privilegiada a las del capital. A todo ello, se añade la extensión de múltiples deducciones y bonificaciones, especialmente, aunque no sólo, en el Impuesto de sociedades y en el IRPF. Esas deducciones y bonificaciones son, por lo general, ineficaces para los fines que supuestamente persiguen y tienen un efecto distributivo negativo, porque de ellas se suelen aprovechar empresas y familias de mayores ingresos. No en vano, en muchos casos, las familias de menores ingresos ni siquiera llegan a hacer declaración de la renta; mientras que las PYMES acaban pagando tipos efectivos más altos en Sociedades que los grandes grupos empresariales.

Como mencionamos, este regresivo sistema impositivo es, en sí mismo, una de las causas de la escasa redistribución pública de la renta, pero, además, explica que nuestro gasto en protección social se encuentre alejado de los estándares europeos. Nuestros ingresos públicos están más de 8 puntos porcentuales por debajo de la media de la Eurozona en relación con el PIB. Esta escasez de recursos del sector público, junto con las reglas fiscales (el Pacto de Estabilidad y Crecimiento y su desarrollo reciente) impuestas desde Bruselas, han derivado en un ensanchamiento durante los últimos años de las brechas que sufrimos en cada uno de los rubros de la política social. Medido respecto al PIB, nuestro gasto en protección social representa el 88% de la media de la Eurozona (cayendo desde el 90% en 2011), y es de apenas un 80% (desde el 85%) si la comparación se realiza sin considerar las pensiones de jubilación y las prestaciones por desempleo, que están en niveles comparativamente mayores debido a la situación de nuestro mercado laboral. 

Este menor gasto social se debe a la infradotación que sufren algunas políticas clave, muy especialmente, las de vivienda (con un parque público prácticamente inexistente); las de lucha contra la exclusión social (con unas rentas mínimas limitadas y desiguales entre CCAA); y las familiares (con una escasísima, en importe y cobertura, protección a las familias con hijos/as). Es justamente la insuficiencia de esas prestaciones de carácter no contributivo la que impide que nuestro Estado de bienestar reduzca sustancialmente la desigualdad y, menos aún, sea capaz de proteger frente a la vulnerabilidad económica. Dicho de otro modo, el hecho de que nuestro Estado de bienestar sea más pequeño y que su sesgo hacia las prestaciones contributivas sea mayor (como también se señalaba aquí y aquí), reduce su eficacia en la reducción de las desigualdades. 

Las pensiones de jubilación y las prestaciones por desempleo tienen un importante efecto amortiguador, sobre todo al impedir la caída directa en la pobreza de quienes se jubilan o pierden su empleo. Sin embargo, esas prestaciones apenas llegan a las familias de menores ingresos, en muchos casos compuestas por personas excluidas del mercado laboral formal, que son justamente aquellas que más necesidad tendrían de recibir transferencias sociales. En este sentido, las disfuncionalidades de nuestro mercado de trabajo (con una economía sumergida muy importante) haría recomendable recurrir a prestaciones monetarias universales y, por tanto, no contributivas.

Mujeres, jóvenes y extranjeros/as no sólo afrontan una mayor precariedad laboral, sino que se encuentran, en buena medida, desasistidas/os por el Estado de Bienestar

De hecho, la insuficiencia de nuestro Estado de bienestar afecta de manera desigual a cada grupo de población. Impacta sobre la pobreza infantil, que se mueve simétricamente a los ingresos de esas familias, sin que la política pública sea capaz de amortiguarla, en lo que supone una de las grandes lagunas de nuestro sistema. Además, las brechas de género y generacionales existentes en el mercado laboral se trasladan directamente a un menor importe de las transferencias sociales recibidas por mujeres y/o jóvenes. No en vano, la discontinuidad de sus vidas laborales les impide, en muchos casos, generar los derechos asociados a las prestaciones de carácter contributivo, al igual que le ocurre a buena parte de los/as trabajadores/as inmigrantes. De esto modo, el sesgo a favor de las prestaciones contributivas provoca que las desigualdades originadas en el mercado de trabajo se refuercen en el ámbito de las políticas públicas. Mujeres, jóvenes y extranjeros/as no sólo afrontan una mayor precariedad laboral, sino que se encuentran, en buena medida, desasistidas/os por el Estado de Bienestar. Y eso tiene su reflejo en los peores indicadores de pobreza, exclusión o privación material que sufren. 

No sólo eso, sino que, en concreto, ese sesgo retroalimenta los desequilibrios de género existentes en el reparto del trabajo de cuidados. La absoluta insuficiencia, mencionada anteriormente, de las actuales políticas familiares, educativas, de permisos de paternidad/maternidad y de atención a la dependencia impide que se reduzcan las cargas de trabajo no-remunerado soportado por las mujeres. Esto, a su vez, obstaculiza su integración de pleno derecho en las relaciones laborales remuneradas, limitando, de nuevo, la protección social potencialmente recibida.

En síntesis, la escasa capacidad redistributiva del sistema fiscal tiene en la insuficiencia de los ingresos públicos y en el infradesarrollo de la protección social no-contributiva sus principales causas. Esto genera un sesgo del Estado de bienestar español hacia las prestaciones contributivas, reduciendo la capacidad redistributiva del Estado. Si se pretende mejorar la eficacia de las políticas públicas en la reducción de las desigualdades y la protección frente a la pobreza monetaria, la exclusión social y la privación material, es necesario mejorar la capacidad recaudatoria del sistema fiscal, ampliando la base (sobre todo hacia quienes eluden y evaden la carga que les correspondería) y elevando la progresividad conjunta del sistema, empezando por eliminar deducciones regresivas e ineficaces. Pero además de mejorar la suficiencia del sistema fiscal, la consecución de una sociedad con menos diferencias pasa por incrementar de forma sustancial los recursos dedicados a las políticas familiares, contra la exclusión social o de vivienda, es decir, aquellos ámbitos en los que las carencias de nuestro Estado de bienestar son más acuciantes, e incrementarlos además priorizando mecanismos no contributivos, con el fin de evitar la ampliación de los efectos resultantes de un mercado de trabajo disfuncional. Sólo así estaremos en condiciones de afrontar la dramática situación que viven muchas familias actualmente.

-----------------------------

Luis Buendía (@LBuendiaG) es profesor de Economía en la Universidad de León

Ricardo Molero Simarro (@ricmolsim) es profesor de Estructura Económica Mundial y de España en la Universidad Autónoma de Madrid. Forma parte de www.paradojadekaldor.com

CTXT organiza las I Jornadas Feministas en Zaragoza el 8 y 9 noviembre. Durante dos días, más de 40 ponentes debatirán para cambiar el mundo desde el feminismo. Puedes mandar tu idea a jornadasctxt@gmail.com. Si...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Luis Buendía / Ricardo Molero Simarro (Paradoja de Kaldor)

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí