1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

POSTPROCESANDO

Seguimos para bingo

La partida prosigue sin que Esp ni Cat aporten nada a lo que está pasando: crisis democrática, del bienestar, de régimen y, en breve, del euro. Es decir, que vete a saber cómo acaba

Guillem Martínez 1/12/2018

<p>Manifestación en Barcelona contra los recortes el 29 de noviembre de 2018. </p>

Manifestación en Barcelona contra los recortes el 29 de noviembre de 2018. 

ELISE GAZENGEL

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT es un medio pequeño pero sus luchas son grandes. Necesitamos tu ayuda para seguir avanzando. Puedes suscribirte en agora.ctxt.es o hacer una donación aquí:

1. Semana de huelgas en Cat. Sanidad, Educación, estudiantes, funcionariado. Casi nada. ¿Qué está pasando? ¿Es determinante? ¿La parroquia ha dejado de mirarse el procés/ombligo y ha vuelto a la agenda previa, iniciada con la emisión de los recortes más bestias de la península, y uno de los packs de recortes más hardcore del sur de Europa, en 2012?

2. No. O no necesariamente. Estadísticamente, el 48% de los participantes en estas huelgas y protestas son usuarios del procesismo. Lo seguirán siendo en las próximas décadas. El 48% de los profes, médicos, de los funcionarios, de los estudiantes –bueno, de los estudiantes no; el procés parece ser la opción mayoritaria de las generaciones a partir de los 50 años–, de la gente que saludas, de las bocas que besas son procesistas.

3. No obstante, la cosa tiene guasa. Demuestra el poderío de la cosa procés. Seis años después de los recortes, empiezan las huelgas. Lo que orienta sobre el poderío propagandístico del procés.

4. Sí. Hubo huelgas en 2012, 13 y 14. La Gene las combatió con una represión inusitada. La sensación es que los mossos trabajaban tanto que hasta se llevaban trabajo a casa. Varios jóvenes, pendientes de su ingreso en prisión por su participación pacífica en una mani contra los recortes, y en cuyo juicio se personó la Gene y el Parlament como acusación particular –básicamente, Gene y Parlament pedían para ellos la gama de delitos que ahora pide el Estado para el staff procesista–, son el fósil que demuestra hacia dónde evolucionaba la especie que, posteriormente, cambio represión por procés.

5. Posteriormente a 2012, progresivamente, a tutiplén desde 2014, y hasta octubre de 2017, la represión –insostenible en democracia– dio lugar a propaganda –esa forma de represión en democracia–. El Estado participó en el festival legitimándolo, reprimiendo vía sistema judicial –la justicia, cuando no es mesurada ni previsible, es una peli de miedo–, y vía sistema pal (palo), el 1-O. 

6. El retraso, de años, de unas huelgas y protestas obvias permite, no obstante, hacer un reset. Ver lo que ha pasado. Ver lo que está pasando y lo que seguirá pasando. Está pasando, no se lo pierdan, lo que asegura, por la gloria de su madre, el punto 7.

7. Está pasando una crisis de Régimen. En un momento de, glups, reformulación de la democracia.

8. El Bienestar, técnicamente, ha desaparecido. Se conserva algo en Roma/Alemania, la capital del Imperio, por lo mismo que en la Roma clásica era gratis el pan. Se conserva algo en los países nórdicos, cuyas socialdemocracias se lo curraron en el momento de pactar su ingreso en la UE, de manera que se reservaron algo de soberanía. Se conserva algo en Holanda, cuya socialdemocracia ha dado por muerto el Estado del Bienestar, y ha pospuesto nuevas formas de funcionamiento para la educación y la sanidad universales, la madre del cordero. Al resultado, educación y sanidad, no necesariamente universales, y financiado por el Estado y, mucho más, por la asociación de ciudadanos, se le llama Estado Cooperativo. Ya veremos cómo le va y si esconde algo en su nombre artístico. 

9. Por lo demás, por aquí abajo, el Bienestar –recuerden, sanidad, educación y cierta corrección de la pobreza cuando ya se ha producido y es inapelable–, se realizaba a través de un objeto denominado comunidad autónoma. Las CC.AA. eran el bienestar, la forma de democracia en Europa. Poco más. Bueno, Euskadi y Navarra comían y comen aparte. Aún existen. Vertebran bienestar.

10. Sí, esto no era federalismo ni “el Estado más federalizante de Europa”, con el que se nos daba la brasa. Según un voto particular de la sentencia del TC sobre el Estatut de 2007, esto es “un Estado unitario” como la copa de un pino, en el que se producen “unas descentralizaciones administrativas”, que proyectaban y gestionaban el bienestar. Catalunya era una. Como La Rioja, o Cantabria.

11. ¿De qué sirve una C. A. cuando no hay Bienestar? Esa es una de las preguntas de esta crisis de Régimen. El Procés, a su vez, no ha sido una respuesta. Ha sido un paliativo.

12. Paliativo: el bienestar sigue desaparecido, pero se ofrecen fórmulas de cohesión esencialistas, que palian el mosqueo vacío. Un proyecto colectivo. Electricidad. Frente a una crisis de la Democracia se ofrece un proyecto democrático futuro, no demostrable, que no participa en la realidad. Tira de espaldas, pero no se hace nada al respecto de su implantación. Su función no es verse realizado, sino ir tirando millas.

13. Parece una tontería. Y lo es. Pero funciona. PP y C's es lo que ofrecen. Frente a una democracia con serios problemas, se ofrece como solución una refundación nacional –las refundaciones de ese tipo, en todos los países, se suelen producir, glups, en el mismo punto que la anterior refundación nacional–. En la campaña de las elecciones andaluzas va a todo trapo, por ejemplo, el marco de una democracia amenazada por un enemigo interno/externo Cat. Que es lo que pasa en Cat –otra comunidad autónoma con el bienestar a tomar por XXXX– cada día a la misma hora, pero con otros sujetos.

14. Esto, que está pasando en Cat y Esp, está pasando en toda Europa. Izquierdas alternativas y derechas nacionalistas diagnostican la crisis democrática europea desde la ausencia de soberanía. En el caso de las izquierdas alternativas, por ahora, sin mucha capacidad de diferenciación de las derechas. Derechas e izquierdas alternativas aún no tienen un lenguaje común en Esp –igual, snif, es cuestión de tiempo; ya han empezado a ensayar–. Pero sí en Italia. Y en Cat. 

15. Más referentes europeos. En Polonia y Hungría se ha solucionado la crisis democrática con autoritarismo. La cosa consiste en depurar una idea de nación, penalizar comportamientos no-nacionales –la tira: el uso de lenguas no nacionales, el uso de la homosexualidad, o el hecho de ser raro, por ejemplo, judío o gitano–, y con el nacimiento de nuevas instituciones. Hungría y Polonia quedan lejos. Pero no tanto. Tanto en Cat como en Esp empieza a haber, en sus derechas, una depuración de la idea de nación, una penalización, al menos oral, de comportamientos no nacionales. Y nuevas instituciones. En Cat, la tira –el Consell de la República, muy pocho y sin emisiones, sería una–. En Esp es más inquietante. La ulterior reforma del TC, que convertía el TC en un tribunal político, es eso, es eso. El cambio de rol de la monarquía en su discurso del 3-O puede entenderse también como un cambio hacia una nueva institución. Una nueva institución próxima a las propuestas nacionales de PP y C's. 

16. El otro día, en un discursete frente al presi chino, el rey aludió a que China y Esp tienen varias tradiciones que les unen. Una es, glups, la defensa de la unidad nacional. Hace muy poco no molaba decir eso, en una comparación con China. Ahora, pues sí.

17. En general, la crisis democrática europea parece que no se está decantando hacia la democracia. El Estado, el único punto, entre todos los posibles, donde fue posible la democracia, no es determinante. O, al menos, no son determinantes todos los Estados en la UE. En los momentos gore de la anterior crisis, fue perceptible –y brutal– una idea no democrática en el funcionamiento de la UE, por otra parte una institución no democrática, o no del todo, o no demostrable, o sometida a costumbre democrática, pero no a su formalidad. Se percibe, en todo caso, un nuevo canon de democracia en Europa. Algo que ya no es la democracia liberal de toda la vida. Aún no tiene forma, pero es más autoritaria. Se la vota. No se la controla. No responde a sus votantes.  

18. Quizás adquiera rasgos más identificadores en la próxima crisis. Está al caer. Otra crisis de ajuste del capitalismo –vamos, que se van a pelar lo que queda del bienestar, esa cosa que ya no es necesaria para evitar que todo explote–, y del euro –Italia se lo está currando a fondo–. Sólo en ese momento veremos la realidad de las culturas democráticas que, por ahora, están de perfil. Y con el fin del euro –al menos, en el sur–, veremos si hay interés o no en la UE por crear algunas Padanias en pleno sur. Puntos de riqueza, pero sin bienestar, que ya no cabe.

19. Por lo demás, sigue la huelga. Los médicos la han ganado. A ver los demás. El Govern se puede permitir perderlas. Tiene asegurado el 48% de los votos. En enero, empieza el juicio a los presos. Costará que ese cuelgue –creado por Rajoy hace ya miles del años– no suponga cierto aumento de votos, y cierta erosión del Estado. En las elecciones Cat posteriores sólo se dilucidará quién posee la hegemonía del 48%, si ERC y PDeCAT, Crida o como se llame. Posteriormente, proseguirá la partida. Una partida en la que ni Esp ni Cat aportan nada a lo que está pasando: crisis democrática, del bienestar, de Régimen y, en breve, del euro. Es decir, que vete a saber cómo acaba.  

20. Bella metáfora de lo que es una crisis de Régimen, esa cosa que tiene que ver con la funcionalidad de las instituciones. Han empezado las reuniones Govern-Comuns para la cosa presupuestos. Los presupuestos, en el ínterin 1945-2008, cuando existía el Bienestar, eran la pera/el punto en el que se ejecutaba la política. Ahora son un objeto deslocalizado, sin mucho recorrido. Salvo el propagandístico. Desde la Austeridad implantada por Mas, verbigracia, cada presupuesto austero ha sido presentado bajo nombres artísticos divertidos, como los-presupuestos-más sociales-de-la-historia, o mi favorito, los-últimos-presupuestos-autonómicos. Anyway. Tras la reunión, el portavoz gubernamental –Pere Aragonès, de ERC– dijo que el encuentro había sido la monda, que estaban de acuerdo en la mayoría de puntos. El portavoz de Comuns –Jessica Albiach–, que más bien no estaban de acuerdo en ningún punto. En conversación privada, me explica que es complicadísimo llegar a algún acuerdo. Es más, que la sensación, tras la reunión, es que "el Govern no tiene las partidas presupuestarias cerradas". Vamos, un Govern cuya única función es implantar el Bienestar vía presupuestos, no ha hecho eso en el añito poético que lleva en el power. ¿Se puede? Sí. Se le llama crisis de etc.

21. Hola, soy el punto 21, escrito a toda milk. Hoy sábado, a las 11:00, dos presos políticos cat –Sánchez y Turull– han empezado una huelga de hambre. Una huelga de hambre es algo serio. Viene a cuestionar una de las tres reglas del tres. Reglas del tres: no se puede vivir tres minutos sin aire, tres días sin agua, y tres meses sin alimento –bueno, sin alimento, menos de tres meses, pero eso se cargaría la regla del tres, por lo que no se dice en la regla del tres–. Se trata de una protesta contra la gestión/no gestión, por parte del TC –esa nueva institución–, a los recursos de amparo de los presos. La huelga misma es una pista, digo yo, de hacia dónde ira la defensa en el juicio. Irá hacia el TDHE. ¿Es importante una huelga de hambre? Sí. Mucho. Hasta ahora, los presos han emitido sentimentalización. Una huelga de hambre es algo serio. Requiere un planteamiento de tus derechos e, incluso de tu vida. Siempre que no sea una payasada, es algo cargado de decisión, y que conlleva riesgo. Está por ver si personas que no ejercieron la decisión cuando gestionaban el procés y no observaban ningún riesgo hacia sus personas, la ejercerán ahora, poniendo en peligro su vida. Se desconoce, en ese sentido, la estructura de la huelga. Parece que no será de sed, pero ¿será indefinida? ¿rotativa? ¿se sumarán el resto de presos? Si no lo hacen, ¿qué medidas de presión ejercerán? La huelga será apoyada por la ANC, una asociación que, tras el cambio en su presidencia, ha criticado ferozmente el procés, por lo que ha desaparecido como un ninja de TV3. ¿Qué presión ejercerá la ANC en la calle? ¿La sentimental de siempre, o una nueva forma de presión ciudadana, rupturista? Sea como sea, el Estado tiene un problema previo a ese otro problema que será el juicio, un juicio que Amnistía Internacional –asociación que ha definido el encarcelamiento preventivo de Cuixart y Sánchez como "injustificable"– ha anunciado que seguirá con lupa. Poca broma. No es probable, por otra parte, que la huelga de hambre, algo que requiere planificación y contactos estructurales con el exterior de la cárcel, haya sido planificada para paliar esta semana de huelgas laborales y protestas, de descreimiento, en fin, en las instituciones. Pero viene, en este preciso momento, como agua de mayo al Govern. No tiene presupuestos, está por ver si los tendrá, no entiende los conflictos laborales, carece de discursos e ideas frente a la austeridad. Pero tiene esta nueva herramienta.

CTXT es un medio pequeño pero sus luchas son grandes. Necesitamos tu ayuda para seguir avanzando. Puedes suscribirte en agora.ctxt.es o hacer una donación aquí:

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Guillem Martínez

Es autor de 'CT o la cultura de la Transición. Crítica a 35 años de cultura española' (Debolsillo), de '57 días en Piolín' de la colección Contextos (CTXT/Lengua de Trapo), de 'Caja de brujas', de la misma colección y de 'Los Domingos', una selección de sus artículos dominicales (Anagrama). Su último libro es 'Como los griegos' (Escritos contextatarios).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

El 10-O

Guillem Martínez · Barcelona

6 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. m ; )

    Gracias, Guillem. Echaba de menos sus estupendos artículos. --- Disculpen: los captchas son horribles, ¿no hay nada más sencillo?

    Hace 5 años 6 meses

  2. zyxwvut

    Lo que ha hecho saltar todas las alarmas en el mundo secesionista ha sido, especialmente la huelga sanitaria. De ahí que OMNIUM CULTURAL haya dado un toque de atención con la foto. Y luego el tema huelga de hambre con publicidad tremendista para fomentar "mártires". Parece seer que VOX avanza, los fanáticos se alimentan y han conseguido despertar al monstruo. Lo que, dicho de paso, les viene muy bien a los supremacistas y etnicistas del nacionalismo catalán.

    Hace 5 años 6 meses

  3. emigrante

    Eso de que la huelga de hambre estaba decidida antes de las manifestaciones contra el govern porque hay que planificarla habrá que verlo. Cuánto se tarda en ello? Pero si esta gente no ha planificado ni el procés! Todo él no ha sido más que una sucesión de improvisaciones y ocurrencias en función de los acontecimientos. La huelga de hambre es solo una más.

    Hace 5 años 6 meses

  4. José Luís

    ¿Cóoooomo? ¿Cataluña igual que la Rioja? ¿Con seres inferiores una y con una raza superior la otra? Pero bueno ¿esto qué es lo que es?

    Hace 5 años 6 meses

  5. zyxwvut

    Miren que casualidad. En el momento en que comienzan las protestas y huelgas por las políticas desarroladas por estos señores y estas señoras que están en la cárcel (entre otras/os) en Cataluña desde 2011, OMNIUM CULTURAL, una entidad nada sospechosa de ser parte del gran chanchullo secesionista, difunde una foto de las "inhumanas" condiciones en que estan los que promovieron el golpe parlamentario del 6 y 7 de septiembre. Al mismo tiempo dos de estos señores inician una huelga de hambre porque desde la judicatura se bloquea su estrategia de liarla y manipular a nivel europeo, es decir de "internacionalizar" el "conflicto" que ellos mismos han creado. Es una auténtica LLAMADA AL ORDEN a sus seguidores, como la iniciaron en 2012 con la secesión para desactivar el 15M, una llamada al orden siguiendo la pauta marcada por uno de los etnicistas más notorios del Govern, el señor Pujol. https://www.eldiario.es/catalunya/politica/JxCat-republica-resolver-conflicto-atencion_0_840616170.html El dinero para actos patrióticos fluye con generosidad, pero para atender las carencias de las clases subalternas no hay, y la culpa es de "Madrid" (o "España").

    Hace 5 años 6 meses

  6. Uno

    La huelga de hambre no supone ningún problema para el Estado. Si la cosa se pone chunga a) se los deja morir y dos problemas menos ("No hay problema que no se pueda solucionar pelándose al joputa que lo causa", vendría a ser el lema) o bien b) se los alimenta a la fuerza, como se ha hecho toda la vida, y tan contentos. El único problema para el Estado o para el gobierno sería que se extendiera la percepción de que la justicia está siendo blandengue. No olvidemos que la inmensa mayoría de los españoles odian a los catalanes a muerte, y los que no no lo hacen, pues no se puede decir que les caigan precisamente simpáticos. Unos y otros los perciben como enemigos, más o menos personales, en mayor o menor grado. Unos (PP+PSOE+C's+Vox) y otros (Podemos) conforman el 80%? 90%? del electorado. Es muy importante que no se cabreen, que no se llegue a percibir un clamor popular por una solución de tipo _final_. Importante para los catalanes, se entiende. Los otros encantados de consumar su unión nacional a trankazo limpio, como se ha hecho siempre.

    Hace 5 años 6 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí