1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.335 Conseguido 91% Faltan 16.440€

Conflicto que tú te pintaste

La política de inmersión lingüística en Catalunya es un éxito rotundo. El conflicto no existe, salvo en la imaginación de los fanáticos

Gonzalo Torné 5/12/2018

LA BOCA DEL LOGO

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT es un medio pequeño pero sus luchas son grandes. Necesitamos tu ayuda para seguir avanzando. Puedes suscribirte en agora.ctxt.es o hacer una donación aquí:

En el único debate televisivo que vi durante las pasadas elecciones catalanas calculé que más o menos la mitad del tiempo se les fue charlando sobre el “conflicto lingüístico”. Uno de los contendientes aseguraba que el castellano experimentaba en Cataluña una opresiva conculcación de derechos, mientras que el otro testimoniaba que el catalán iba a desaparecer (“de inmediato” llegó a decir) si no se tomaban medidas urgentes. Escribo “conflicto lingüístico” entre comillas no solo porque el sintagma lo empleasen con delectación ambos aspirantes sino porque lo considero un fantasioso fantasma, algo que no se da en Cataluña (donde mira que se  dan cosas). No se dejen engañar por la vehemencia: en el zurrón de las artimañas políticas ocupa un lugar destacado la imposición de “urgencias”. 

Pero presupongamos a los políticos conocimientos científicos elementales: existe toda una escuela interpretativa, suspendida entre la sociología y la lingüística, que nos asegura que la convivencia de dos lenguas en un mismo espacio tiende irremediablemente a la corrupción de la más débil, o a configurar un esquema jerárquico donde la más poderosa se atribuye y acapara responsabilidades supuestamente superiores como la escritura o el trato con la administración. Esta apuesta teórica, como tantas profecías de estar por casa, no estipula en cuantos años se cumplirá la sentencia; y pasado casi medio siglo desde que la legislación democrática replantease las leyes de convivencia entre ambos idiomas, la dirección parece más bien la contraria.

Sea como sea, la insistencia (y la solemnidad) con la que se expresa la hipótesis que niega la convivencia proporciona un marco que distorsiona las tensiones inevitables generadas por el roce vital, de manera que las interpretamos como constataciones del conflicto. Y no es lo mismo. Si un perro nos ladra en la calle o el hijo de mi vecino de tumbona me tira arena a los ojos, la situación merece una respuesta, pero ni siquiera roza el conflicto: ni el paseante tiene motivos para exigir que los caninos dejen de salir a la calle ni al bañista se le ocurrirá pedir que los menores sean confinados a zonas específicas y señalizadas de la arena. La distinción entre tensión y conflicto es sumamente útil, en especial para evitar hiperventilaciones. 

Vuelvo al asunto del deterioro. En concreto a la declinación cuantitativa del catalán; es un párrafo de “números”, pero termino enseguida: nunca habían coincidido sobre la tierra tantos catalanoparlantes: se calcula que entre ocho y diez millones, más población que Portugal, Hungría o Dinamarca.

Más controversia despierta el posible desperfecto cualitativo de la lengua. Es un tema muy complicado de evaluar, pero suele recurrirse a un argumento que no se sostiene. No pasa una semana sin que un lletraferit o una señora con columna se queje del bastardeo entre idiomas, de que aquí se habla un catalán preñado de barbarismos, y un castellano asediado por los catalanismos. Un pobre “catañol”. Para demostrarlo acuden a la cima del idioma: a Carner o a Cervantes. El equívoco de registros es de los que estremecen: Carner (apodado el “princep dels poetes” nada menos) escribió en un lenguaje altamente especializado, el de la poesía, que tiende a la riqueza y al alarde; para valorar el catalán de uso diario deberíamos cotejarlo con el catalán de la calle que hasta 1913 ni siquiera disponía de una ortografía “formal”. 

Lo propio sería comparar a los escritores de la época de Carner y Cervantes con el de los educados en la inmersión, pero evitando el prejuicio de la “pureza”, que consiste en congelar un “momento del idioma” y considerarlo más auténtico, y por el que se medirán los demás. Esta idea contraviene la naturaleza de los idiomas que son más bien fluidos y cambiantes, elásticos, con extraordinaria capacidad para apropiarse de hallazgos ajenos e introducir nuevas variables. Nunca me ha sonado tan bello (e inteligente y penetrante y útil) el inglés como en las páginas abiertas a incorrecciones, registros impuros y contagios de Saul Bellow o de Junot Díaz. Y ya que estamos: habrá quien prefiera el “sota, caballo y rey” que practica la sintaxis de Azorín a las catalanadas en las que incurre Mendoza en pleno volatín sintáctico, o la envarada prosa de Ortega al torrente casi lujurioso que suelta Pombo en cada novela; pero no vale defender tal gusto (malísimo a mi juicio) en la supuesta corrección o “pureza” del idioma. Lo dejó dicho el doctor Samuel Johnson (que fíjense si sabía que se escribió un diccionario él solo): la gramática, la ortografía, la sintaxis y el léxico deben ir siempre detrás, y con la lengua fuera, de los usos de la calle. 

En cuanto al castellano, seré también muy breve: no se conoce el caso de un censado que no lo hable y lo escriba; la demanda de recibir educación troncal en castellano es atendible pero irrisoria (prueba de la simpatía que despierta el catalán entre los hijos de la inmigración), y si prefieren abordar el asunto por la vertiente de la cacareada “excelencia” recuerden que de los últimos cinco premios Cervantes concedidos a españoles, cuatro (¡cuatro!) lo han ganado escritores barceloneses; la misma ciudad en la que están asentadas las principales editoriales, los agentes más poderosos, donde se entregan los premios más jugosos... De acuerdo que el populismo funda su actividad en la distorsión de los campos semánticos, pero ¿cómo admitir que tantos estamentos sigan en un emplazamiento donde se les “persigue”, en medio del “conflicto”? 

Si yo fuese un político catalán (Prat de la Riba no lo permita) estaría muy satisfecho de haber gestionado una política de inmersión lingüística que ha persuadido a los nouvinguts de aprender catalán; son co-responsables de un gesto de generosidad insólito: que una enorme comunidad lingüística acepte y anime a sus hijos a desenvolverse también en la lengua menos caudalosa, una que en sentido práctico no necesitaban para nada. Es un hecho insólito, y si estos nietos de Murcia, Castilla y Extremadura no hablan “como Carner” (escribía) igual no es mal momento para recordar que la mayoría de políticos independentistas no pasan del catalán básico del señor Esteve, nuestro Homais nacional.

Y todavía mayor asombro me producen los políticos españoles; si yo fuese uno de ellos (Maura me lo impida) en lugar de refunfuñar a causa de la inmersión lingüística y pugnar por diluirla estaría  más orgulloso que el sol de un sistema cuyo éxito ha desbordado el marco siniestro de la sociología-lingüística. ¿Qué mejor para desactivar a quienes aseguran que el Estado se despreocupa o siente fobia por el catalán que presumir de una inmersión lingüística que ha favorecido la repoblación, el uso cotidiano, el asentamiento de instituciones y la multiplicación de proyectos en lengua catalana? Todo esto, en un contexto, el europeo, que pasa por ser el epítome de la civilización pero donde las lenguas que no son las dominantes del Estado están hechas unos zorros o separadas en departamentos estancos, a diferencia del contacto y la transición cotidiana, la fluctuación casi mágica que se da a diario en las calles de Barcelona. La inmersión lingüística supone la irrupción de lo “absolutamente inesperado”, para lo que el cerebro todavía no ha desarrollado el tejido para recibirlo. ¿Qué sofisticado sistema de represión les impide a nuestros políticos no pasarse el día sacando pecho y colgándose medallas?

La respuesta la conozco pero la dejo para otro artículo. De momento me gustaría insistir en que si los políticos catalanes y los estatales cambiasen el tono de su discurso y estuviesen a la altura de lo que leyes y ciudadanos han conseguido en Cataluña (la convivencia, con todas las tensiones que ustedes quieran, de dos idiomas maduros, en plena efervescencia literaria) se disiparía la neblina del conflicto, y solo lo “experimentarían” así quienes se abren las carnes cuando escuchan hablar o leen en el idioma que no “sienten” suyo (¡qué trabajos nos da tanto sentir!), personas cuya mente, mucho me temo, está lacerada en un grado más o menos irreversible por la herida del fanatismo. 

CTXT es un medio pequeño pero sus luchas son grandes. Necesitamos tu ayuda para seguir avanzando. Puedes suscribirte en agora.ctxt.es o hacer una donación...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Gonzalo Torné

Es escritor. Ha publicado las novelas "Hilos de sangre" (2010); "Divorcio en el aire" (2013); "Años felices" (2017) y "El corazón de la fiesta" (2020).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

12 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Enrique

    Lo de meter los premios Cervantes barceloneses en la olla tiene gracia: son de una generación anterior a la inmersión lingüística.

    Hace 5 años 11 meses

  2. riga

    La lengua propia es el catalán. La otra es impuesta lo miren por donde lo miren. Los que vienen de fuera, la entienden enseguida y normalmente la aprenden sin problema. Lo que se siente desde aquí lo entenderán enseguida: Imagínese a un señor de León, por ejemplo, obligándole hablar y conocer el catalán. No hablo de leyes ni constituciones. Hablo de sentimientos. Naturalmente hay que respetar a todos y creo en la necesidad de saber castellano.

    Hace 5 años 11 meses

  3. Abraham Benyosef

    Es sintomático que el autor provea solamente ejemplos barceloneses en apoyo de sus teorías, porque prueba que no conoce o no registra lo que ocurre en la Cataluña rural, que es donde fracasa estrepitosamente la inmersión. En esas comarcas, los niños hablan catalán en la escuela y también catalán en la calle y en el hogar, y todo su contacto con el castellano se reduce a las dos o tres horas semanales en que lo estudian como asignatura. Muchos lo compensan viendo televisión o interactuando con castellanoparlantes en las redes sociales, pero otros no, y el resultado es entre un 3 y un 5% de catalanes para los cuales el castellano es una lengua extranjera en la cual no tienen ni fluidez ni recursos. Los testimonios de esos chavales son consistentes en el sentido de que cuando bajan a Barcelona a estudiar su vida social se ve seriamente perjudicada por la falta de dominio de la lengua que en las calles de la capital es abrumadoramente mayoritaria. Como dice Albert Branchadell, decano de la Facultad de Traducción de la UAB, el objetivo que se está consiguiendo con la inmersión es que el catalán sea la lengua vehicular, no que todos los alumnos aprendan bien los dos idiomas.

    Hace 5 años 11 meses

  4. Enrique

    Olorcillo a voluntarismo: el modelo es un éxito porque tiene que ser un éxito, ¡faltaría más!

    Hace 5 años 11 meses

  5. AVM

    Como ejemplo de la bondad de la inmersión lingüística, el autor nos dice que 4 de los últimos Premios Cervantes son catalanes. Creo que ni Marsé, ni Goytisolo ni Mendoza han cursado la ESO en Catalunya en los últimos 30 años… En fin, la calidad de los argumentos del autor es de este nivel, es decir, una pérdida de tiempo para el que realmente quiera acercarse a la situación actual. Por no hablar de la distinción que hace entre tensión y conflicto, según la línea divisoria que nos tendremos que imaginar… Flojo, flojo.

    Hace 5 años 11 meses

  6. zyxwvut

    El autor no tiene ni idea de como las personas que trabajan en la enseñanza en Cataluña fomentaron y asumieron la inmersión lingüística, de con qué condiciones se planteó, de los incumplimientos de la ley de inmersión desde los gobiernos de la Generalitat, de cómo ha cambiado la sociedad y la escuela en los más de 35 años transcurridos desde que comenzó. De las limitaciones y errores que se han puesto de manifiesto en el modelo. Da igual. La inmersión lingüística se ha convertido en una foto fija del victimismo de los nacionalismos. Las personas dedicadas a la enseñanza (excepto los adoctrinadores de alumnos) no tienen nada que opinar. Tras 35 años niun solo balance critico, sólo propaganda. Que todo un Conseller de una Generalitat nacionalista radical haya dado un suave toque de alerta con la aberración en que se ha convertido el modelo tampoco le importa al autor, que existan otros modelos para desarrolar el bilingüismo que ni se han investigado, menos. La inmersión es, para el etnicismo nacionalista catalán, una pieza clave para imponer un monolingüismo excluyente y, como tal, intocable. Y ese conflicto que afecta a la calidad de la enseñanza no se resuelvecon agudezas y afirmaciones dogmáticas como las del autor. Pero en el fondo da igual, las clases acomodadas ya llevan a sus retoños a escuelas privadas donde reciben una formación esmerada, o adecuada a la ideología de sus madres o padres. La inmersión queda para las clases subalternas y su: "Per una escola de tots, escola en català". Sin matices. Por cierto, la calidad de los articulos de CTXT disminuye con tanto ataque al "rojopardismo" y tanto feminismo meritocrático de "techo de cristal". Estáis haciendo un buen trabajo a Vox.

    Hace 5 años 11 meses

  7. zyxwvut

    Por cierto ¿qué pinta la ilustración de un lápiz en forma de cruz en un artículo sobre inmersión lingüística? ¿El autor conoce la política lingüística de las escuelas religiosas en Cataluña o se trata sólo de seguir sobando tópicos?

    Hace 5 años 11 meses

  8. zyxwvut

    El autor no tiene ni idea de como las personas que trabajan en la enseñanza en Cataluña fomentaron y asumieron la inmersión lingüística, de con qué condiciones se planteó, de los incumplimientos de la ley de inmersión desde los gobiernos de la Generalitat, de cómo ha cambiado la sociedad y la escuela en los más de 35 años transcurridos desde que comenzó. De las limitaciones y errores que se han puesto de manifiesto en el modelo. Da igual. La inmersión lingüística se ha convertido en una foto fija del victimismo de los nacionalismos. Las personas dedicadas a la enseñanza (excepto los adoctrinadores de alumnos) no tienen nada que opinar. Tras 35 años niun solo balance critico, sólo propaganda. Que todo un Conseller de una Generalitat nacionalista radical haya dado un suave toque de alerta con la aberración en que se ha convertido el modelo tampoco le importa al autor, que existan otros modelos para desarrolar el bilingüismo que ni se han investigado, menos. La inmersión es, para el etnicismo nacionalista catalán, una pieza clave para imponer un monolingüismo excluyente y, como tal, intocable. Y ese conflicto que afecta a la calidad de la enseñanza no se resuelvecon agudezas y afirmaciones dogmáticas como las del autor. Pero en el fondo da igual, las clases acomodadas ya llevan a sus retoños a escuelas privadas donde reciben una formación esmerada, o adecuada a la ideología de sus madres o padres. La inmersión queda para las clases subalternas y su: "Per una escola de tots, escola en català". Sin matices. Por cierto, la calidad de los artículos de CTXT está cayendo en picado con tanto ataque al "rojipardismo", tanto feminismo de "techo de cristal", y tanta alabanza acrítica al nacionalismo catalán más xenófobo y excluyente. Seguís haciendo el juego al neofascismo emergente de Vox.

    Hace 5 años 11 meses

  9. fer

    Hay un dato curioso, donde se puede elegir modelo lingüístico escolar, no en Cataluña claro, en Euskadi el 65% elige el modelo D, íntegramente en euskera, pero en FP el modelo A, íntegramente en español, es el mayoritario con un 70%. Los pobres somos así, el fracaso escolar es así, los menos estudiosos son así, españoles. Podría ser una explicación.

    Hace 5 años 11 meses

  10. Fermi

    Gran artículo. El último párrafo dice algo parecido a lo que escribió el preboste local interino, aunque de forma mucho más amable y, sobre todo, evitando la palabra "bestias". A ver si escrito así, ahora alguien lo entiende, y dejan de tildar de supremacista a dicho texto.

    Hace 5 años 11 meses

  11. m ; )

    Muy bueno, y divertido. Me encanta. Moltes gracies. ... Valore usted el esfuerzo ímprobo de rellenar el capcha. ¿No podrían usar otro método menos disuasorio?

    Hace 5 años 11 meses

  12. Prou

    No te flipes tampoco, Torné. Es un modelo que no se aplica en casi ningún contexto bilingüe. No se pide más que la posibilidad de elegir, como existe sin ir más lejos en Euskadi, donde a la hora de la verdad y sobre todo en las primeras etapas de la escolarización, la mayoría de los padres tienden a decantarse por el modelo íntegramente en euskera. Pero decantarse no es lo mismo que acatar. La UNESCO reconoce como elemental el derecho de los infantes a recibir educación en su lengua materna, así como innumerables estudios sociológicos demuestran que no hacerlo tiende a empeorar el rendimiento educativo. Igualmente, tampoco hay derecho a que todo trámite con la administración autonómica tenga que hacerse en la lengua "propia" (tal y como discriminatoriamente la denomina el Estatut de Autonomía) y no pueda hacerse en la "impropia", a la que sería mejor llamar común, ya que se empeñan en arrebatarle su calidad innegable de lengua propia de los catalanes (que no de Cataluña, Cataluña, que yo sepa, no habla lengua alguna). Tan propia como que es mayoritaria tanto en su condición de lengua materna como de uso cotidiano entre catalanes. Páginas web y otros recursos de la administración pública con versión en inglés antes que en lengua "impropia" y demás ejemplos. ¿Sigo? ¿No es acaso lo que piden los nacionalistas catalanes, poder comunicarse con la administración central en lengua "propia"? ¿Pueden, en buena lógica, negar el derecho de los catalanes impropioparlantes a dirigirse en lengua "impropia" a la administración autonómica? Ya sabemos todos de qué va esto de la inmersión, así que películas las justas, hombre.

    Hace 5 años 11 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí