1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 1011 Conseguido 49005€ Objetivo 140000€

Tribuna

El tsunami y el paraguas

Desde Aristóteles sabemos que la casa es posterior a la polis y que querer gobernar una polis como si fuera una casa es el fin de la política y el comienzo de la tiranía

Santiago Alba Rico 17/12/2018

<p>Zanahoria</p>

Zanahoria

La Boca del Logo

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT es un medio pequeño pero sus luchas son grandes. Necesitamos tu ayuda para seguir avanzando. Puedes suscribirte en agora.ctxt.es o hacer una donación aquí:

Una mentira repetida muchas veces –conocemos la perspicacia goebbeliana– acaba por convertirse en verdad. Pero se nos olvida el otro fenómeno concomitante e igualmente desgraciado: que una verdad repetida muchas veces se convierte, por su parte, en propaganda. La cuestión central reside, en todo caso, en el “repetida muchas veces”. ¿Quién puede repetir –repetirse– muchas veces? El poder. No es cierto que hablar sea inútil o que las palabras no cuenten. Sí lo es que una palabra sólo se convierte en una acción si se dispone de los medios para que la escuche mucha gente y muchas veces; y esos medios son indisociables del poder económico y político. El poder siempre es creíble porque se expresa desde la autoridad inmaterial emanada del lugar material que ocupa; puede así convertir una mentira en verdad porque, al contrario que la violencia –como recordaba Hannah Arendt–, “no necesita justificación”: todas las dictaduras se han legitimado provisionalmente en una fábrica de mentiras: sobre el enemigo, sobre la situación del país, sobre la grandeza del líder.

Todas las dictaduras se han legitimado provisionalmente en una fábrica de mentiras: sobre el enemigo, sobre la situación del país, sobre la grandeza del líder

Las democracias, si es que lo son, aunque sea a medias, tienen más difícil lo de mentir, y ello porque el poder se ve obligado con más o menos frecuencia a decir la verdad, presionado por una prensa independiente y una opinión pública en estado de alerta. Esto es así en el modelo “liberal” clásico, al que sólo se puede achacar el defecto de no existir o de existir apenas a ratos; y –aún más– de no existir o de existir apenas a ratos por culpa del modelo económico que el propio liberalismo, en contradicción con sus principios, suele apoyar. En las democracias capitalistas, en efecto, se acaba produciendo siempre una disonancia trágica entre el discurso y la acción, entre la legalidad formal y la legalidad real, entre –se dice– las instituciones y la calle: esa tragedia es la crisis. Y una de las características de esas crisis es que en ellas la verdad, repetida muchas veces –pedaleada de manera maniacal en el vacío–, se convierte inevitablemente en propaganda. En épocas de inseguridad, cuando el poder mismo resulta “increíble” a fuerza de repetir verdades en paralelo a las acciones, la gente se cansa de la propaganda y reclama mentiras verdaderas: un enemigo cercano y tangible, una comunidad de cuñados con fronteras, un líder directo y sin complejos. Cuando una democracia es “políticamente correcta” y económicamente incorrecta, cuando dice una cosa y hace otra, cuando convierte la “verdad” en un privilegio de clase, entonces mucha gente empieza a demandar –a anhelar– una verdad más verdadera, aunque sea falsa; una verdad provista de tanta falsedad dentro como haga falta para que se vuelva una evidencia.

El conocido adagio latino scripta manent, verba volant significa exactamente lo contrario de lo que creemos. No es una defensa de la superioridad histórica de la escritura y de su superior resistencia al tiempo. Hay que darle la vuelta para entenderlo. Fue formulado en una época en la que la gente hablaba mucho y escribía poco y en la que, por tanto, llegaba mucho más lejos un chascarrillo que un argumento. La expresión no se traduce, por tanto, como “lo escrito dura, lo hablado desaparece” sino al contrario: “lo escrito se queda (“manet”) anclado en las páginas del libro, que sólo cuatro gatos van a leer; lo hablado, en cambio, vuela, traspasa las fronteras, se difunde, se contagia, alcanza los límites del universo”. La calumnia, la mentira, el chisme, la exageración, el fanatismo –los trebejos propios del universo oral– son siempre inflamables e incontenibles, rápidos y ambiciosos como los virus. Precisamente contra los “verba” y sus excesos contaminantes la escritura se concibió como un dique o, al menos, como un torniquete. En los libros las palabras se remansaban, se hacían lentas y un poco grumosas (como les reprochaba Platón), pero gracias a eso permanecían a la vista, expuestas a exploración y refutación; estaban, además, firmadas por un autor, que derivaba de ellas su “autoridad” (y no al contrario) y que respondía por tanto con su nombre como responsable de un error, una mentira o un exceso. La tristeza letrada de Stefan Zweig, dolido al comprobar que la imprenta se había puesto al servicio del fanatismo religioso, demuestra el poder antropológico de la oralidad, pero no desmiente la función astringente de la escritura, en la que Zweig confió hasta su muerte. En cuanto a la desconfianza postmoderna frente a la “autoría”, no ha ayudado a desacralizar el mundo y sus jerarquías: se ha limitado a zapar el prestigio laico de la escritura, con todos sus límites y peligros, frente a la renovada sacralidad de los “profetas” –el poder personal de los dueños de la palabra–. 

La oralidad se ha apoderado de la escritura para llegar más lejos sin remansos ni argumentos. Ya nadie escribe; todos hablan. Pensamos tuits, respondemos tuits, demandamos tuits

Alguien puede decir que nunca se ha escrito tanto como hoy, pero escribimos con la puntita de la lengua y sin lóbulo frontal. Eso son las redes: la oralidad se ha apoderado de la escritura para llegar más lejos sin remansos ni argumentos interpuestos. Ya nadie escribe; todos hablan. Incluso los libros son cada vez más libros “hablados”, como el Corán o la Biblia. Pensamos tuits, respondemos tuits, demandamos tuits, como los monos cacahuetes. Twitter, en efecto, es el medio oral ideal para un poder ultrademocrático sin mediaciones, el ecosistema que permite –Salvini, Trump, Bolsonaro– una relación directa con el “pueblo”, sin pasar por las instituciones, hoy completamente desacreditadas. Twitter refleja el peligro paradójico contra el que advertía Hegel en el siglo XIX: el de una “libertad sin mediaciones”. Si la televisión correspondía a un modelo oral clásico –el de la propaganda carismática, en el que se forjó Berlusconi– las redes expanden un nuevo modelo orgánico de oralidad libertaria en el que la calumnia, la mentira, la exageración, el fanatismo se activan y reproducen de manera exponencial –epidémica– sin necesidad de medios ni directrices. Y sin ninguna oposición o contrapunto, porque la oralidad, al contrario que la escritura, “vuela” –mientras que los argumentos “manent”, se quedan atrapados en el papel. Antes hablábamos con bolígrafo y ahora escribimos con saliva. El resultado es que, con independencia de nuestra formación e ideología, ya no vivimos en un “medio letrado”, no tenemos los medios –o los órganos– para pensar una verdad provisional (mientras que todos sí tenemos los medios para repetir una mentira irrebatible). Así están las cosas también en la izquierda, donde cada vez se agradece más un tuit y se penaliza más un argumento elaborado, y ello tanto en la red como en una conferencia o en un ensayo; y si el tuit procede de una mujer, un negro o un homosexual (sobre los que desde el otro lado vuelan los palos) entonces su voz es tan “profética” como para un facha la de un cura o la de un legionario. La oralidad libertaria de las redes, con sus oposiciones binarias y sus identidades virales, no sólo reduce la actividad cerebral a la binariedad inmediata; no sólo deja pocas salidas a las “trampas de la diversidad”; se ha convertido además en el motor y en el analgésico de la inseguridad lingüística de la que se alimentan los destropopulismos y los neofascismos. Sin mediación institucional, sin mediación del frontal, ya sólo creemos en la Trola más grande y en el Trolero más próximo: al menos no nos parecen propaganda. Lo cierto es que hoy en día sólo piensan los ricos, que dejan a un lado sus móviles y sus tablets, se niegan a resbalar por las redes y dedican todo su tiempo y toda su paciencia a la minuciosa destrucción del mundo. 

Antes y después de 1923, con ese o con otro nombre, lo que identificamos con el “fascismo” tiene que ver con la seguridad: con una reivindicación de la inseguridad como algo más “auténtico” y con una reclamación de la seguridad como algo más identitario. Es fácil manipular la seguridad desde el poder y convertirla en un asunto policial –es decir, de cercanías antagonistas– porque nunca el cuerpo ha estado más a merced de fuerzas borrosas e incontrolables. Veamos. Tenemos la inseguridad geopolítica de burbujeantes conflictos cruzados que ninguna faja ideológica y ninguna prótesis bipolar puede ya ceñir. Tenemos la inseguridad de una economía regida por algoritmos que ni sus propios beneficiarios pueden ya gestionar. Tenemos la inseguridad existencial –la inseguridad ecológica como especie– de la que nadie quiere hablar, pero cuyas miasmas reprimidas suben a zapar nuestros insomnios. Tenemos la inseguridad del nuevo terrorismo intravenoso, función de la gobernanza mundial, que convierte cada cuerpo –cada vecino– en una amenaza de muerte. Tenemos la inseguridad jurídica de un sistema en el que la impunidad de los grandes alimenta la transgresión de los pequeños y el desamparo de los medianos. Tenemos la inseguridad institucional generada por una administración política neblinosa y corrupta, incapaz de toda negociación, que activa el deseo de una simplificación radical y de una personalidad hegemónica.

Y tenemos, consecuencia y agravante de todo lo anterior, la inseguridad lingüística. En los años cincuenta del siglo pasado el antropólogo italiano Ernesto de Martino describía situaciones de “apocalipsis cultural”, asociadas a crisis generales como la que había vivido Europa hasta 1945 y caracterizadas, en términos lingüísticos, por la oligosemia y la polisemia. En esas situaciones –dice de Martino– algunas palabras contraen su valor significativo de tal manera que se convierten en eslóganes y preceptos, los dos pivotes verbales del fanatismo. Pensemos, por ejemplo, en el concepto de “familia” defendido por los partidos ultraderechistas, donde sólo cabe una pareja blanca y heterosexual preferiblemente devota. O pensemos en “constitución”, que la derecha española ha reducido a la defensa de la unidad de España. O pensemos en el “islam” –tanto en la versión islamofóbica como en la yihadista– cuya paupérrima unidad de significado, que deja a un lado toda la riqueza del mundo musulmán, opera como un puro y brutal llamamiento a la acción. Del otro lado y al mismo tiempo, en estas situaciones de “apocalipsis cultural” algunas palabras –al revés– sufren un tal exceso significativo, se sobresemantizan de tal manera que pierden su capacidad comunicativa por una especie de indigestión polisémica. Eso es lo que ha pasado con la palabra “democracia”, que se usa para convocar asambleas, aprobar leyes, derribar puertas, encarcelar políticos o bombardear países; o con “fascismo”, vocablo –o venablo– lanzado en todas direcciones y que significa tantas cosas y tan vagas que ni define nada ni moviliza a nadie. Pasa lo mismo con “terrorismo” o “genocidio” o “derecho”. La polisemia excesiva provoca algo así como una pansemia, a la que respondemos enseguida, un poco asustados y perdidos, con el deseo tembloroso de oligosemias manejables y cerradas: antes –diría un votante de Vox– todo el mundo sabía lo que quería decir “mujer” o “España”; el “pan” era pan y el “vino” era vino. La retroalimentación pugnaz entre oligosemia y pansemia, en situaciones de crisis, produce lo que he llamado en otras ocasiones “episemia” o –valga decir– una epidemia de incomunicación contagiosa y general. Hablando, sí, contagiamos in-significancia e incomunicación. Políticos y medios de comunicación han contribuido decisivamente a esa inseguridad lingüística, pero huelga decir que el lugar ideal de la episemia –donde oligosemia y polisemia se combaten y se alimentan– son las redes y sus metástasis digitales, recinto en el que la palabra es directamente acción; y acción además antilingüística.

En definitiva, cuando todas estas inseguridades aéreas tocan tierra generan el espacio empírico –y empirista– en el que enganchan con facilidad las propuestas destropopulistas y neofascistas. Podemos decir que, en términos sociales, nos encontramos en el umbral del neofascismo cuando la mayor parte de la población percibe como una evidencia que sólo puede esperar lo peor de los desconocidos. Con independencia de su raíz más o menos neoliberal, vemos que lo que comparten todos los discursos de la ultraderecha es esta sustitución del binomio schmittiano amigo/enemigo por la oposición parapolítica o antipolítica conocido/desconocido. La ultraderecha nos promete una vida entre conocidos; nos invita a una comunidad en la que la solidaridad abstracta es reemplazada por el parentesco concreto. (Digamos entre paréntesis que el hecho de que esos amenazadores desconocidos sean en realidad los sujetos más vulnerables, los que se hallan precisamente en terreno desconocido, los humanos más desnudos y amenazados –es decir, los inmigrantes– señala una de esas inversiones paradójicas del “empirismo” que no pueden afrontarse sólo con fórmulas teóricas y dolor justiciero).

La España que ofrece Vox es una casa muy pequeña en la que sólo caben los hombres, los blancos, los católicos, los heterosexuales, los “castellanos”

En medio de todas estas inseguridades cruzadas y oprimentes, cuando de los desconocidos sólo podemos esperar lo peor, el deseo que se impone es el de volver a casa. Todos queremos volver a casa. Hace unos años Berlusconi quería gobernar Italia como una empresa y Aznar España como una marca; hoy Salvini y Abascal hablan de Italia y de España como de una casa. Desde Aristóteles sabemos que la casa es posterior a la polis y que querer gobernar una polis como si fuera una casa es el fin de la política y el comienzo de la tiranía. Pero ahí estamos. La España que ofrece Vox es una casa muy pequeña en la que sólo caben los hombres, los blancos, los católicos, los heterosexuales, los “castellanos”. Por desgracia la que ofrecen –por ejemplo– los independentistas catalanes no es mucho más grande; y no lo es no porque España tenga más territorio que Catalunya o porque los independentistas sean independentistas –opción totalmente legítima–, sino porque su independentismo es también oligosémico, como el de sus antónimos españolistas. En la Catalunya de Puigdemont no caben todos los catalanes como en la España de Vox (que es también la del PP y C’s) no caben todos los españoles. Esta lucha entre casas pequeñas, que deja fuera la política, es en parte responsable –lo sabemos– del aumento “específicamente español” de la peligrosa inseguridad contagiosa e incomunicativa que contribuye hoy a la desgraciada normalización europea de España.

Sea como fuere, este deseo de “volver a casa” no puede despreciarse ni combatirse con “alertas antifascistas” o militantes denuncias afrodisíacas. Estamos aquí, en la casa pequeña, y ello nos obliga a hacer el camino inverso al de Aristóteles: no de la polis al oikos sino del oikos a la polis. Tenemos que encontrar el modo de ampliar y politizar la casa, de materializar vínculos liberadores, de meter más gente en las palabras, de redefinir las relaciones de “vecindad” a través de políticas concretas de inclusión ciudadana. No vamos ganando; y no tenemos ni idea de cómo acometer esta tarea, pero sería sin duda bueno proteger al menos los territorios donde estas cortas distancias deciden la oposición conocido/desconocido: los municipios, soportes tangibles para esta repolitización expansiva tan necesaria como incierta.

La irrupción de Vox ha demostrado que la izquierda estaba preparada para anunciar la irrupción de Vox pero no para hacer frente a su desafío. Para afrontar un tsunami sólo tenemos un paraguas; y nos dedicamos a quitarle varillas. Vox tirará del PP y de C’s, que tirarán del PSOE, y todos tirarán del régimen hacia abajo, en una descomposición crecientemente polarizada, crecientemente autoritaria, en la que –como decía provocativo Enric Juliana en un reciente acto en Barcelona– los propios independentistas acabarán defendiendo la constitución, incluso en su versión más restrictiva, mientras los españoles de izquierdas –añado yo– nos veremos obligados a defender la Corona y hasta la Guardia Civil. Al final incluso el paraguas lo tendremos que pedir prestado.

CTXT es un medio pequeño pero sus luchas son grandes. Necesitamos tu ayuda para seguir avanzando. Puedes suscribirte en agora.ctxt.es o hacer una donación...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Santiago Alba Rico

Es filósofo y escritor. Nacido en 1960 en Madrid, vive desde hace cerca de dos décadas en Túnez, donde ha desarrollado gran parte de su obra. Sus últimos dos libros son "Ser o no ser (un cuerpo)" y "España".

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

5 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Godfor Saken

    La palabra es el éxtasis del silencio. Se nutre de él. Hablar en exceso no hace más que aumentar el sinsentido, ruido sobre ruido en el que sucumbimos con demasiada frecuencia sin saber salir de él. ¿Por qué nos parecerá más amable el trinar de los pájaros que el hablar de los humanos si ambos tienen el mismo origen: la necesidad de expresarse y de saberse escuchados? Ellos saben callar al final del día, cuando el sol declina y todo rumor cesa para dejar paso al silente manto de la noche. ¿Cómo podríamos entendernos si no hubiera pausas entre las palabras? Todo sería algarabía y no podríamos descifrar su significado entre tanto bullicio. Cada palabra es una unidad de sonido y de sentido. Es necesaria la suspensión entre ellas para asimilarlas una tras otra. Sin ese intervalo, aturden y hastían. Urge cualificar nuestras palabras en una cultura como la nuestra que no sabe callar. Cuando les damos tiempo para que nazcan, engendran. -Javier Melloni, "Sed de Ser" (editorial Herder).

    Hace 5 años 9 meses

  2. Godfor Saken

    "Verbal noise is neither silence nor sound. It permeates silence and sound alike and it causes man to forget both silence and the world. / There has ceased to be any difference between speech and silence, since one single noise of words permeates both the speaker and the non-speaker. The silent listener has simply become a non-speaker. / Verbal noise is a pseudo-language and a pseudo-silence. That is to say, something is spoken and yet it is not real language at all. Something disappears in the noise and yet it is not real silence. When the noise suddenly stops, it is not followed by silence, but merely by a pause in which the noise accumulates in order to expand with even greater force when it is released. / It is as though the noise were afraid that it might disappear, as if it were constantly on the move, because it must always be convincing itself that it really exists. It does not believe in its own existence. / The real word, on the contrary, has no such fear, even when it is not being expressed in sound: its existence is in fact even more palpable in the silence." (...) "The noise of words levels everything down, makes everything the same: it is a leveling machine. Individuality is a thing of the past. Everyone is merely part of the noise. Nothing belongs to the individual any longer. Everything has been as it were poured into the general noise. Everyone is entitled to everything because nothing belongs to anyone in particular. The masses have acquired a status of their own. They are the complement of the noise and, like the noise, they are and yet are not, emerging and disappearing, filling everything and yet nowhere tangible." (...) "Just as the word no longer arises by a special act of creation, but exists all the time as a continual noise, so human actions no longer happen as a result of special decision, but as part of a continuous process. The process is now the primary, man is a mere appendage of the process. This "labour process" is so secure that is does not seem to depend on man at all: it seems to be a kind of natural phenomenon, almost independent of man altogether. And this never-ending process that is somehow outside man’s control, corresponds absolutely to the never-ending process of noise. This labour process penetrates everything so much that it seems to continue inaudibly even in the intervals of work. / The point is not the purpose of the labour process, but the fact that it never stops. Just as the word is ground down in the general noise, so the creative energy of man is stamped out in this labour process. There is no human purpose left in this never-ending labour process. A new kind of being has arisen here, a pure being without purpose, which is taken for granted only because of its apparent continuity. It is taken so much for granted that it is not discussed at all. And this is the great power of the labour process: that it has established itself outside the sphere of discussion." -Max Picard, "The World of Silence" (1948).

    Hace 5 años 9 meses

  3. invitado

    No sé, no sé. Análisis "bello", no cabe duda, con grandes hallazgos literarios, prosa con sentido del ritmo, siempre se agradece; pero que me hablen de oralidad en el mundo del Código Penal enfurecido, el caos legal-burocrático (el único caos es este orden que nos ha caído encima)... Un botón de muestra de belleza endeble: "sólo los ricos piensan etc.". Para seguir con esa paciente (paciente!?) destrucción los ricos (personitas?) no tienen que pensar. El sistema (perdonen el atajo semántico: esa colección de reglas del movimiento social sometidas todas ellas a la ley suprema del dinerazo) se cabalgan, se esgrimen, se intentan canalizar en beneficio propio, se "astutean" (lo contrario que pensar, que pertenece al campo del sentido comuún desmandado, sin objetivo pre-definido)... Lo quieran ustedes, pero pensar, no eso no, pensadas ya están, si es que se puede decir algo así de este "sujeto automático" que nos tiene agarrados por los huevos (y que obliga a echar la culpa al moro, o al hombre, o a la mujer, o...; no vaya ser que haya que ponerse a hablar de las abstracciones que nos gobienan).

    Hace 5 años 9 meses

  4. Godfor Saken

    "The more we sever ourselves from a literate, print-based world, a world of complexity and nuance, a world of ideas, for one informed by comforting, reassuring images, fantasies, slogans, celebrities, and a lust for violence, the more we are destined to implode. As the collapse continues and our suffering mounts, we yearn, like World Wrestling Entertainment fans, or those who confuse pornography with love, for the comfort, reassurance, and beauty of illusion. The illusion makes us feel good. It is its own reality. And the lonely Cassandras who speak the truth about our misguided imperial wars, the economic meltdown, or the imminent danger of multiple pollutions and soaring overpopulation, are drowned out by arenas full of excited fans chanting, “Slut! Slut! Slut!” or television audiences chanting, “JER-RY! JER-RY! JER-RY!” The worse reality becomes, the less a beleaguered population wants to hear about it, and the more it distracts itself with squalid pseudo-events of celebrity breakdowns, gossip, and trivia. These are the debauched revels of a dying civilization. The most ominous cultural divide lies between those who chase after these manufactured illusions, and those who are able to puncture the illusion and confront reality. More than the divides of race, class, or gender, more than rural or urban, believer or nonbeliever, red state or blue state, our culture has been carved up into radically distinct, unbridgeable, and antagonistic entities that no longer speak the same language and cannot communicate. This is the divide between a literate, marginalized minority and those who have been consumed by an illiterate mass culture. Mass culture is a Peter Pan culture. It tells us that if we close our eyes, if we visualize what we want, if we have faith in ourselves, if we tell God that we believe in miracles, if we tap into our inner strength, if we grasp that we are truly exceptional, if we focus on happiness, our lives will be harmonious and complete. This cultural retreat into illusion, whether peddled by positive psychologists, Hollywood, or Christian preachers, is a form of magical thinking. It turns worthless mortgages and debt into wealth. It turns the destruction of our manufacturing base into an opportunity for growth. It turns alienation and anxiety into a cheerful conformity. It turns a nation that wages illegal wars and administers off-shore penal colonies where it openly practices torture into the greatest democracy on earth." Chris Hedges, “Empire of Illusion. The End of Literacy and the Triumph of Spectacle”.

    Hace 5 años 9 meses

  5. cayetano

    Sin entrar sobre el final, que a modo de conclusión se presenta sobre la retroalimentación confrontante entre independentistas y españolistas. Decir que la palabra siendo performativa, es también como el pensamiento, impulso de la emoción impelida por nuestro segundo cerebro y primigenio, el estomago. Es la corporeidad física de nuestra realidad y su expansión histórica y cultural la que nos conforma, contribuyendo al balbuceo de nuevas lenguas para nuevas mentalidades. Lo que ocurre es que dicha corporeidad física, ese relieve humano, como mapa físico cambia, pero las instituciones de distribución y relación se resisten, son parte del viejo sistema de relaciones correspondiente a un relieve añejo que no ha sido renovado, ha sido sustituido por un nuevo paradigma. Cuando los nuevos medios y modos de producción entran en contradicción con las viejas formas de mediación social, de distribución, entonces surgen todos los fenómenos que expone tan bien SAR. Y vivimos un cambio de relieve que aun va a ser más radical, el internet de las cosas esta a dos años, con la implementación del 5 y 6G, con él, la aceleración de la automatización y la robotización son imparables, no sólo por eficiencia económica, sino por eficiencia pura y dura. Ante esta situación de precariedad creada por la transición civilizatoria, que las gentes preveen aun mayor por el impacto de las nuevas tecnologías, el trabajo intuitivamente aparece como el bien más escaso y menguante, cuando todavía nos definimos personal y socialmente en función de nuestro rol laboral. Esta inseguridad del estomago cerebral, emocional, motor del pensamiento y razonamiento, se retroalimenta con el choque cultural para quienes se han socializado en suelo firme, justo o injusto, de certezas ahora cuestionadas en el conjunto de la relación social. Como dice SAR entierran su cabeza ante el vértigo, asiéndose a la certeza de ayer que hoy es mentira, y desde ahí, agarrándose a cualquier mentira que les de certeza del Uno, y no probabilidad, cambio, evolución, indeterminación, vida y movimiento. Como si negar el movimiento paralizará su desplazamiento, pero sin embargo la Nave Va, y vivir como si el mundo fuera a parar es sólo la pantomima de unos actores que de ser protagonistas nos haran vivir un drama. No, no es la palabra, el Verbo quién crea, seguimos siendo animales no dioses. Pero son los anticristos, antibudas, anticonfucios, antimahomas, antihumanos proyectados en su deidad diabólica, quienes medran en la insignificancia de nuestra animalidad, en nuestra incertidumbre, ofreciendo certezas que degluten como túnicado su cerebro, nuestro raciocinio con la promesa de tranquilizar con certezas a nuestro cerebro estomacal, dirigiéndose al límbico emotivo para decirnos que el Mundo se ha parado entre las páginas de un catecismo fundamentalismo sea religioso, rojo o prefascista. Y en la disonancia de ese discurso que pretende paralizar la rotacion y traslación de la Tierra, sobrevienen todos los cataclismos ya conocidos y .... Un cordial saludo.

    Hace 5 años 9 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí