1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.347 Conseguido 91% Faltan 15.800€

TRIBUNA

Algo se mueve en el alma de las ciudades

Las mejoras en el transporte público por sí solas no sirven de mucho si no van acompañadas de medidas para dificultar o impedir la movilidad en vehículo privado

Antonio Luna del Barco 22/12/2018

<p>La 'boina' de contaminación sobre la ciudad de Madrid.</p>

La 'boina' de contaminación sobre la ciudad de Madrid.

SERGIO CAMBELO

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT es un medio pequeño pero sus luchas son grandes. Necesitamos tu ayuda para seguir avanzando. Puedes suscribirte en agora.ctxt.es o hacer una donación aquí:

En los últimos años, la movilidad urbana, es decir, el de dónde a dónde, por qué motivo y en qué medio nos movemos en nuestra vida cotidiana, se ha colocado en el centro de las políticas urbanas y del debate público en torno a ellas. No es un debate reciente, pero el impulso de estas políticas en los llamados ayuntamientos del cambio, con proyectos más o menos emblemáticos, ha avivado la confrontación política, siendo utilizados aquellos con asiduidad como arma arrojadiza de la oposición. Si los gobiernos de esos ayuntamientos han elegido la movilidad sostenible —aquella que prioriza al peatón, la bicicleta y el transporte público— para definir sus proyectos estrella de la legislatura, para marcar diferencias con sus antecesores y provocar, en pocos años y con un presupuesto limitado, cambios notables en las ciudades, la oposición no ha dudado en utilizar también esas actuaciones como excusa para hacer enmiendas a la totalidad de los proyectos políticos de renovación de los municipios. Y al ataque se unen también influyentes columnistas, que han explotado el ya tópico periodístico como parada obligada en su repaso a los innumerables males traídos por estos nuevos gobiernos locales.

Pero en el fondo estos rechazos entienden poco de colores o momentos políticos. Madrid, con su Madrid Central, o Barcelona, con sus superilles, sufren procesos similares a los que hace años soportaron ciudades como Pontevedra o Vitoria cuando peatonalizaron sus cascos históricos, en los que las posiciones se polarizan a favor o en contra de los proyectos que plantan cara al tráfico motorizado. Como fueron también contestados los impuestos de congestión o peajes de acceso al centro implantados en Londres o Estocolmo. O la red ciclista de Sevilla, creada a costa de carriles de circulación o bandas de aparcamiento. Pocas cosas que generan tanto consenso en la teoría —nadie quiere soportar contaminación del aire, ruido, limitación del espacio público, inseguridad...— generan tanto disenso en la práctica. Los argumentos en contra de los proyectos se repiten caso a caso, constituyendo auténticos tópicos de la “contramovilidad sostenible”: empeorará el tráfico, generará más contaminación, perjudicará al comercio y la hostelería, el transporte público es insuficiente... o, incluso, se califican de medidas autoritarias, una imposición, un ataque a la libertad de movilidad de los ciudadanos.

Estas críticas son sin embargo ampliamente rebatidas por experiencias llevadas a cabo en las últimas dos décadas a lo largo y ancho del mundo. Cada ciudad y proyecto es diferente, pero no tan diferente como para creer que algún sitio es una excepción insalvable, pues la cultura del automóvil, que es el verdadero enemigo a batir, es global. Así, la incrustada creencia de que la restricción del acceso motorizado a una parte de la ciudad trasladará y concentrará el tráfico en otras, generando colapso y caos, fue refutada, hace ya 20 años, por un amplio estudio encargado por las autoridades de transporte británicas y basado en la evaluación de un centenar de casos de todo el mundo (Traffic Impact of Highway Capacity Reductions: Assessment of the Evidence). La conclusión de este estudio fue que la reducción o eliminación de viario de circulación, lejos de agravar los problemas de tráfico, como solía predecirse, provocaba, en la inmensa mayoría de los casos, una reducción significativa del mismo en la globalidad del ámbito (un 22% de media). El tráfico, sencillamente, se evapora, y esto se debe esencialmente a que desincentivar el uso del automóvil, ponerle obstáculos, dificultarlo, modifica de manera efectiva los hábitos de la población. Por poner un ejemplo cercano y casi obligado, la peatonalización del centro de Pontevedra supuso una reducción de tráfico de un 70% en el centro y de un 30% en el conjunto de la ciudad.

Otro de los principales temores es la incidencia en el comercio de peatonalizaciones y restricciones de tráfico, fundamentalmente en el pequeño comercio, que el tiempo y la consolidación de las medidas suele disipar. El argumento es simple: si la gente viene en coche y prohibimos los coches, la gente dejará de venir. También en este asunto, no solo la evidencia de las ciudades que han apostado por la peatonalización sino también diversos estudios han constatado el efecto contrario al temido, que el uso de la calle y las ventas de comercios y hostelería crecen sustancialmente con la peatonalización. Un caso analizado en detalle es el de la calle Asunción de Sevilla, cuyo proyecto de peatonalización despertó una visceral oposición en vecinos y comerciantes. Tras la peatonalización, sin embargo, las visitas a la calle aumentaron un 26% y la probabilidad de compra y de consumo en los bares de la zona en torno a un 50%. ¿Cómo no iba a ser así? Los centros comerciales nacieron precisamente para crear entornos estrictamente peatonales (y privados) donde el consumidor pudiera despreocuparse y dedicarse por entero al proceso de compra.

Otro clásico de las críticas a proyectos de restricción de tráfico es apelar a la mejora del transporte público como una condición previa, necesaria e incluso suficiente para reducir el uso del automóvil en la movilidad urbana. Generalmente, quien plantea esto no es usuario del transporte público. Sin embargo, es algo constatado que las mejoras en el transporte público por sí solas no sirven de mucho si no van acompañadas de medidas para dificultar o impedir la movilidad en vehículo privado, siguiendo una estrategia push and pull, o de palo y zanahoria. Más aún si las mejoras en el transporte público se realizan en un contexto de fiebre constructiva de infraestructuras para el coche como el que ha vivido España en las tres últimas décadas. Por mucho que se mejore el transporte público, ante la posibilidad de elegir, en el contexto actual de cultura de la motorización, la gente se decanta mayoritariamente por el coche. En consecuencia, en la mayor parte de áreas urbanas de nuestro país, el transporte público da fundamentalmente respuesta a una demanda cautiva, es decir, la que no tiene otra opción.

Pero a pesar de las experiencias, resultados y análisis, las mismas críticas se reproducen proyecto tras proyecto y no caen en saco roto, sino que alimentan —y los que las realizan son plenamente conscientes de ello— un rechazo latente en amplios sectores de población a toda limitación al uso del automóvil privado. Y no es para menos. Toda una vida concibiendo el coche como mínima expresión de la libertad individual, como único mecanismo posible para el ejercicio pleno de una componente tan fundamental de la libertad como es la posibilidad de moverse, que resulta comprensible que ponerle ahora limitaciones sea interpretado por algunos como una forma de coartar la propia libertad de movimiento y el ejercicio de derechos a los que esta da acceso. No es descabellado interpretar que el coche es una extensión del propio yo para muchas personas, que viven por ello cualquier ataque a aquel como un ataque a su propio ser.

Sin embargo, pensar que tenemos automóviles y los conducimos porque libremente hemos decidido hacerlo es ignorar que la hipermotorización de nuestra sociedad es resultado de una colosal campaña de escala global desarrollada a lo largo de un siglo, que ha condicionado de manera espectacular desde nuestros hábitos cotidianos y costumbres sociales a la forma de las ciudades. Incluso en Estados Unidos, la cuna de la cultura del automóvil, donde parece que las ciudades nacieron y crecieron por y para el coche, fue en realidad el tranvía eléctrico, del que se construyeron cientos de líneas en las principales ciudades, el acompañante o propiciador del desarrollo urbano en las primeras décadas del siglo XX. Si ese modelo de movilidad urbana desapareció y fue sustituido se debió en gran medida al conocido como Gran escándalo del tranvía, una conspiración del lobby automovilístico y petrolero, encabezado por General Motors y con la participación de otras compañías como Standard Oil o Firestone, que compró las líneas de tranvía de al menos 45 grandes ciudades estadounidenses, entre ellas Los Ángeles y Nueva York, para luego desmantelarlas. Desde aquella inteligente operación empresarial al Dieselgate destapado en 2015, el gran fraude de Volkswagen para esquivar mediante un software ilegal los controles de emisiones contaminantes de los vehículos —que llegaban a ser 40 veces superiores a las declaradas—, la historia de la automoción es todo un catálogo de juego sucio.

Mientras tanto, las Administraciones no se han caracterizado precisamente por tratar de defender al ciudadano de ese juego sucio. Al contrario, las políticas públicas han sido co-protagonistas de esa estrategia de extender y consolidar la movilidad en automóvil. Un dato: más de la mitad de las inversiones en infraestructuras de transporte realizadas en España en el periodo 1993-2012, 162 de 306 mil millones de euros, se destinaron a carreteras según el informe Las cuentas ecológicas del transporte en España. Y otro del mismo informe: el 94% de los 8.200 km2 de suelo ocupado por infraestructuras de transporte en nuestro país son carreteras. No se puede decir que los gestores de lo público no hayan garantizado al lobby de la automoción suficiente campo de acción. A pesar de ello, la industria del automóvil depende de un bombardeo publicitario constante, que en España en 2017 supuso más de 500 millones de euros, siendo el primer sector en inversión publicitaria con un 12% del total, según datos de InfoAdex. Y es que, si levantan el pie, el coche se para.

Así es que, tras este cóctel millonario de ocupación de espacio, inversiones públicas, presión publicitaria y juego sucio, considerar que la restricción de tráfico en las ciudades es una medida autoritaria, una limitación a la libertad ciudadana, resulta cuanto menos sospechoso. O quizás es que, tras cien años de secuestro de la ciudad por el coche, algunos de sus habitantes han desarrollado cierta clase de síndrome de Estocolmo. Pues es obvio que, lejos de una limitación a la libertad, se trata de lo contrario, de recuperar para el libre uso ciudadano espacio público que hasta ahora estaba confiscado por el automóvil —se estima que el 70% del espacio público de las ciudades—. Se trata además de cumplir las condiciones básicas la accesibilidad universal de los espacios públicos, como forma de hacer efectivos los principios de igualdad de oportunidades y no discriminación y el derecho a la promoción de la autonomía personal —¿hablamos de libertad de movilidad ciudadana?—. Y se trata también de garantizar los derechos a la protección de la salud y a disfrutar de un medio ambiente adecuado (artículos 43 y 45 de la Constitución Española). Así pues, que la Comunidad de Madrid, Administración competente en salud pública y en medio ambiente, haya presentado dos recursos contencioso-administrativos para tratar de paralizar Madrid Central, cuyo objetivo fundamental es reducir un 40% las emisiones de gases contaminantes, en lugar de colaborar y apoyar la medida, resulta cuanto menos sospechoso.

Y mientras unos pocos se oponen, algo se mueve en el alma de las ciudades a lo largo y ancho del mundo para recuperar el espacio arrebatado por el automóvil, y con ello la salud de la gente y la calidad del medio ambiente urbano, en un fenómeno que es global y local al mismo tiempo. Que estos proyectos de restricción de tráfico surjan desde lo local —el gobierno central ha propuesto extenderlos a todas las ciudades de más de 50.000 habitantes— no es casual, pues es en las ciudades donde se sufren las peores y más evidentes consecuencias de la hipermotorización. Los opositores se equivocan al interpretar estos proyectos como ocurrencias o experimentos de una alcaldesa y no como respuestas a una demanda ciudadana creciente que llevaba décadas siendo ignorada o silenciada. No se trata de una moda pasajera sino de un fenómeno contagioso e imparable. El objetivo urbano del siglo XXI es hacer de las ciudades lugares en los que la gente quiera vivir.

CTXT es un medio pequeño pero sus luchas son grandes. Necesitamos tu ayuda para seguir avanzando. Puedes suscribirte en agora.ctxt.es o hacer una donación...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Antonio Luna del Barco

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Agustín Cuello

    No deja de ser contradictorio, la oportunidad y calildad del artículo con la publicidad de una marca/modelo de coche en la página de CTXT. ¿?

    Hace 5 años 10 meses

  2. c

    La Agencia Europea de Medio Ambiente publica un detallado informe sobre los impactos de un vehículo eléctrico a lo largo de todo su ciclo de vida, desde que se extraen los materiales para fabricarlo hasta que termina en el desguace y lo compara con diesel etc = https://www.eldiario.es/ballenablanca/transicion_energetica/contamina-electrico-emisiones-menores-gasolina_0_838516206.html - Articulos recomendables sobre los hibridos y como conducirlos : . https://nergiza.com/7-mitos-sobre-los-coches-hibridos/ - https://nergiza.com/me-compro-un-coche-hibrido/ . https://nergiza.com/pulse-and-glide-la-tecnica-que-te-hara-ahorrar-combustible-en-tu-coche-hibrido/ . https://nergiza.com/hybrid-assistant-la-app-imprescindible-si-tienes-un-hibrido-toyota/ . https://nergiza.com/lexus-is300h-revision/ .... En esta web pueden aparecer mas asi que conviene buscarlos en el buscador de la propia web. https://motor.elpais.com/electricos/nio-es8-suv-electrico-chino-se-recarga-tres-minutos/ En china desarrollan coches eléctricos que como sistema de carga tienen el cambio de la batería en 3 minutos, llegas a una estación de "carga" te pones sobre una plataforma, te bajas a tomar un café (si quieres) y en 3 minutos un robot saca la batería de los bajos del coche y pone otra cargada. Con éste sistema: 1- La carga tota del coche se realiza en 3 minutos. 2- Todo el mundo tiene acceso a un sistema de carga, hoy en día sólo el 30% de los coches tienen plaza de garaje. 3- Se evitan las instalaciones en los propios garajes, ya no es obligatorio, es algo optativo. 4- No hay que recablear la ciudad entera para que soporte la carga de las baterias, sólo hay que recablear hasta las estaciones de carga. - https://www.ecoticias.com/motor/188108/coches-electricos-precisan-menos-mantenimiento - Marcas con coches-motos hibridos-electricos o electricos : Peugeot, Skoda Seat , un utilitario urbano Opel corsa electrico - made in spain Renault y la filial rumana que lleva motores renault : Dacia, . Citroen, ...baratos pero de recambios y reparaciones caras ya que los motores están "comprimidos" y hay que desmontar la mitad de ellos para arreglar la averia . Moto : https://www.ecoticias.com/motor/188042/Comienza-produccion-primeras-motos-electricas . Toyota, Lexus , Mazda....pero los coches asiáticos exigen revisiones tres años y cuestan caras ademas los repuestos son raros de conseguir . Boikok productos de USA y Alemania, por su imperialismo economico.

    Hace 5 años 10 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí