1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

La nube de la ciencia abierta europea

El proyecto EOSC trata de convertir la investigación científica en un bien público accesible a través de internet

Isabel Campos Plasencia 19/12/2018

<p>Red de conexiones</p>

Red de conexiones

Pixabay

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT es un medio pequeño pero sus luchas son grandes. Necesitamos tu ayuda para seguir avanzando. Puedes suscribirte en agora.ctxt.es o hacer una donación aquí:

Hace algo más de un año la Comisión Europea hizo pública la llamda EOSC declaration, invitando a los países miembros, comunidades científicas e industria a participar en la construcción del European Open Science Cloud (EOSC), o Nube de Ciencia Abierta Europea.

El EOSC es la estrategia de la Comisión Europea para dar soporte al paradigma de Ciencia Abierta en Europa. Así, el pasado 23 de noviembre se produjo el lanzamiento oficial de la iniciativa mediante la firma de la llamada Declaración de Viena, que expresa la voluntad conjunta de los Estados miembros de trabajar conjuntamente hacia la implementación práctica del EOSC.

En Europa los 1,7 millones de investigadores y los 70 millones de profesionales que trabajan en sectores asociados a la ciencia y la tecnología serán los actores que con su participación activa darán forma al EOSC.

Durante el pasado año he formado parte del grupo de expertos designado por la Comisión Europea para diseñar las líneas maestras que lleven a una  implementación práctica del EOSC. Este artículo pretende explicar qué es eso del EOSC, y qué retos y oportunidades presenta a la investigación en Europa, desde la óptica de una investigadora, que dedica una parte sustancial de su tiempo al desarrollo e implementación de políticas de compartición de infraestructuras de computación a nivel Pan-Europeo.

Para comenzar, el EOSC simboliza la voluntad europea de cambio hacia un sistema más abierto en el ecosistema de la investigación científica. En el fondo es un esfuerzo coordinado para proveer acceso a servicios digitales: procesado y computación de datos provenientes de la investigación científica, de una manera escalable, asegurando que los datos científicos son un bien público, explotable por la sociedad.

Con el término ciencia abierta nos referimos al proceso de apertura de la creación y difusión del conocimiento erudito hacia toda la sociedad. Apertura implica participación, colaboración, compartición de recursos, reutilización de datos, en definitiva un proceso que busca incrementar el valor social de la ciencia. En este contexto investigadores de todas las disciplinas tendrán un acceso fácil, integrado y abierto a los servicios digitales avanzados, instrumentos científicos, datos, conocimiento y experiencia que necesitan para colaborar y alcanzar excelencia científica. 

El objetivo final de EOSC es promover una transformación total de la actividad investigadora, haciéndola más eficiente y más colaborativa. Hacer de la ciencia el verdadero motor de la innovación en Europa.

Un ejemplo de que la ciencia abierta es el camino más directo hacia la innovación lo tenemos en el área del desarrollo de software, donde el paradigma de código abierto supuso un avance fundamental en el desarrollo de servicios de calidad, con Linux como bandera de sistema operativo abierto.

Como dato, tal vez sorprendente, el 70% de la ventas de servicios en la nube de Microsoft, a través de su plataforma Azure, son para dar soporte a servicios basados Linux.  La reciente compra por parte de Microsoft de la plataforma de desarrollo de software más utilizada, Github, o la compra de la distribución de Linux RedHat por parte de IBM dan idea de la importancia estratégica que las comunidades de desarrollo de software tienen para la industria de servicios en la nube en general. 

En el paradigma de ciencia abierta subyace el concepto de compartir.

En Europa hace más de 10 años que compartimos infraestructuras públicas de computación en el marco de la iniciativa European Grid Infrastructure (EGI). España y Portugal participan de manera conjunta en EGI a través de la Federación Ibérica IBERGRID. En particular, el análisis de datos del mayor experimento del mundo, el LHC del CERN, se realiza en la infraestructura coordinada desde EGI. En la península ibérica en el marco de IBERGRID se da soporte también a iniciativas de biodiversidad como LIFEWATCH, biología estructural, astrofísica y observación de la tierra.

Gracias a este bagaje, el mismo día 23 de noviembre se presentó en Viena el prototipo de portal de acceso al EOSC. Este portal ha sido integrado por el equipo de EGI, bajo la coordinación de su Directora Técnica, Tiziana Ferrari, y su importancia radica en que es el primer elemento tangible del EOSC.

El portal es el punto de acceso al llamado marketplace de EOSC, que es el conjunto de servicios en la nube ofrecidos a los investigadores europeos por parte de las infraestructuras de computación públicas dedicadas a la investigación. Ahora mismo, son los recursos computacionales integrados en la infraestructura computacional de EGI, y en la plataforma de almacenamiento de la iniciativa EUDAT.

Pero esto es sólo el inicio. El marketplace de EOSC está abierto a todos los proveedores de servicios de computación, sean infraestructuras públicas o proveedores comerciales de servicios en la nube. 

En un esfuerzo por promover la transparencia e involucrar a la sociedad e agentes innovadores, el portal está abierto también a cualquier ciudadano. Se puede acceder (por ejemplo con una cuenta de Google) y ver los contenidos del marketplace, e incluso solicitar participar a título personal en alguna de las iniciativas propuestas de Ciencia Ciudadana.  

El acceso abierto a publicaciones científicas

El EOSC ha atraído también la atención de los gestores de bibliotecas digitales en gobiernos, universidades y organismos públicos de investigación. Para este sector de la comunidad científica, EOSC representa una oportunidad, un marco de trabajo para poner en funcionamiento repositorios de publicaciones científicas, donde los artículos de investigación son públicamente accesibles de manera gratuita. El problema es por supuesto muy complejo, no hay nada que salga gratis.

Actualmente el mecanismo de publicación científica está basado en la revisión del artículo por parte de colegas de la misma área (lo que se conoce como revisión por pares). Este proceso de evaluación está gestionado por la revista especializada donde se envía el artículo. De hecho un componente apreciado en las revistas de investigación, y que hace que los investigadores prefieran unas frente a otras, es la profesionalidad con la que se gestiona el proceso de revisión por pares.

El prestigio de una revista científica se construye con los años, y en particular viene medido por el llamado índice de impacto de la revista. Este índice depende esencialmente de cómo de a menudo artículos publicados en esa revista son citados como referencia por artículos publicados en otras revistas. Es por lo tanto una medida de calidad objetiva.

La práctica totalidad de las agencias evaluadoras de calidad de la investigación en Europa (y en particular la ANECA en España) mide la calidad del trabajo de los investigadores en función del índice de impacto de la revista dónde se han publicado los resultados. Tal es así que hay un incremento salarial directamente ligado al impacto de las revistas dónde éstos han publicado su trabajo (los llamados sexenios de investigación). El factor de impacto también es una de las medidas fundamentales a la hora de considerar la contratación de investigadores en procesos competitivos.

Por lo tanto los mecanismos de evaluación de la calidad científica en Europa descansan, ahora mismo, sobre la reputación de las revistas especializadas (medida por el índice de impacto).

La implementación del acceso abierto gratuito requeriría por tanto de una reforma radical del mecanismo de evaluación de la investigación en Europa, pero también de la cultura de la publicación científica en los investigadores. Ambos aspectos son muy difíciles, si no imposibles, de cambiar a corto plazo. Iniciativas como el Plan-S, suscritas por varias agencias de investigación europeas para forzar el acceso abierto a partir del 1 de Enero de 2020, parecen por tanto muy optimistas.

Al final la pregunta es quién carga con el coste de evaluar y publicar la ciencia. La revisión y edición del trabajo científico tiene un precio. Ese precio está ahora marcado por las editoriales que copan este sector a nivel mundial (Elsevier, Springer, Wiley, etc…), que son empresas cuyo modelo de negocio es cobrar por el acceso al material científico que publican. Por lo tanto el acceso abierto y gratuito no es una opción.

Prescindir de las editoriales convertiría a las agencias evaluadoras de la investigación en Europa en agencias encargadas de la revisión de los artículos depositados en esos repositorios, y que ahora se delega en las editoriales de revistas científicas. Evidentemente este proceso tendría unos costes elevados para la agencia evaluadora, en términos tanto humanos como económicos.

Por tanto, una discusión seria sobre los costes e implicaciones reales del acceso abierto, y quién y cómo los debe cubrir es necesaria. Un artículo de iluminativo sobre el estado actual de los costes asociados se puede leer aquí.

Modelos de provisión de recursos computacionales para  EOSC

Tradicionalmente el soporte computacional a la investigación científica se viene haciendo mediante inversiones nacionales y europeas en centros especializados. Sin embargo, con la evolución de la tecnología, la posibilidad de dar soporte computacional a la investigación científica a través de infraestructuras en la nube ha puesto a la ciencia como posible cliente, en el punto de mira de las empresas de telecomunicaciones proveedoras de estos servicios.

Mucho se ha discutido sobre la conveniencia o no de que las agencias estatales de investigación sigan invirtiendo en infraestructuras de computación científica, o si deberían simplemente externalizar este servicio comprando horas de CPU a empresas como Amazon y Google o T-Systems y ATOS, por nombrar dos ejemplos de empresas de capital europeo. No hay una respuesta única a esta cuestión.

En los últimos años se han realizado estudios de balances económicos entre el precio de comprar, operar y mantener infraestructura de computación frente a comprar horas de CPU y almacenamiento a proveedores comerciales. Los resultados de estos estudios coinciden en que el modelo actual de gestión de infraestructuras de computación sigue siendo económicamente más favorable que la externalización, cuando la utilización de la infraestructura es alta. Es decir, cuando las máquinas están de modo prácticamente constante ejecutando trabajos de computación.

Sin embargo, hay centros de investigación en los que por la tipología de los problemas científicos que allí se abordan el uso de recursos de computación de altas prestaciones es esporádico. En estos casos, la opción de comprar, puntualmente cuando sea necesario, recursos comerciales en la nube puede ser más eficiente, en términos económicos, que invertir en la compra y mantenimiento de una infraestructura que resultaría infrautilizada. 

Independientemente de si el uso es esporádico o no, una pregunta importante en EOSC es la cuestión del almacenamiento a largo plazo de los datos provenientes de la investigación. En un contexto de financiación cíclica de la investigación como el que se sufre en Europa, a menudo hay periodos que han llegado a extenderse más de un año, como la crisis pasada, durante los cuales los proyectos no tienen ninguna financiación. ¿Quién pagaría a los proveedores comerciales por mantener esos datos científicos almacenados? ¿Se borrarían los datos por falta de pago?

En mi opinión la discusión debe ir más allá de cuánto cuesta un disco duro, o cuánto cuesta una hora de CPU. Mucho más fundamental es el imperativo moral (kantiano) del Estado de dar soporte a la investigación pública, intelectualmente independiente, en el área de las tecnologías de computación en la frontera del conocimiento.

Los servicios de computación distribuidos en la nube son un buen ejemplo de transferencia de una tecnología que se desarrolló por y para el ámbito de la investigación científica, y que mas adelante ha encontrado (¡y cómo!) un modelo de explotación en el ámbito comercial que está creando empleo, empresas, y oportunidades de negocio basadas en la innovación.

El camino desde el primer prototipo de distribución de datos en internet, hasta los servicios maduros y explotables que todos conocemos, se realizó en los centros de investigación. La formación de tecnólogos en este ámbito es una fuente de capital humano para el desarrollo de una sociedad más rica, basada en la innovación.

Desgraciadamente los gobiernos europeos (con muy pocas excepciones, el caso de Finlandia es un buen ejemplo) gozan en este sentido de muy poca paciencia. Sigue siendo un anatema hablar de implementar políticas a la largo plazo, y de la formación de capital humano en tecnologías digitales avanzadas como clave para crear un tejido productivo basado en la innovación.

Como conclusión, y volviendo a la ciencia, el acceso a servicios digitales en la frontera del desarrollo tecnológico es ahora mismo lo que determina la posibilidad de  producir ciencia excelente. Muchos de estos servicios tendrán una explotación comercial, otros tal vez no la tengan nunca y se quedarán dentro del ámbito de la investigación científica.

Una economía europea basada en la innovación sólo puede surgir del talento humano proveniente del ecosistema científico y tecnológico. EOSC ofrece a los actores de este ecosistema la posibilidad de explorar nuevos paradigmas para resolver los retos científicos actuales, por medio del desarrollo, implementación y uso de servicios digitales avanzados.

-------------------------

Este artículo se publica gracias al patrocinio del Banco Sabadell, que no interviene en la elección de los contenidos. 

--------------------

Isabel Campos Plasencia es investigadora del CSIC en el Instituto de Física de Cantabria. Desde 2009 es la coordinadora de la iniciativa española de computación distribuida, miembro fundador de la European Grid Initiative EGI.eu, y responsable en España de la iniciativa IBERGRID, que une las infraestructuras de computación distribuída en España y en Portugal. Es doctora en Ciencias Físicas por la Universidad de Zaragoza, donde realizó su tesis doctoral en el área de simulaciones numéricas en Física Teórica de Partículas.

 

CTXT es un medio pequeño pero sus luchas son grandes. Necesitamos tu ayuda para seguir avanzando. Puedes suscribirte en agora.ctxt.es o hacer una donación...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autora >

Isabel Campos Plasencia

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí