Paul Wouters / Profesor de Cienciometría
“Ya no hay razón para tener cerrada la ciencia”
CTXT / Observatorio Social “la Caixa” 27/04/2018
En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
Espacio realizado con la colaboración del |
Transparencia, eficiencia y rendición de cuentas. Las nuevas dinámicas globales en los ámbitos de la ciencia y la investigación están obligando a este sector, fundamental para el desarrollo y el bienestar de la población, a reformularse. Paul Wouters, profesor de Cienciometría y director del Centre for Science and Technology Studies de la Universidad de Leiden (Holanda), es especialista en sistemas de evaluación para el desarrollo del conocimiento. Medir y valorar la actividad científica, asegura el académico, se ha convertido en algo primordial para muchos investigadores, que se ven obligados a dedicar más tiempo a esta faceta y reducirlo de su tiempo de investigación.
Wouters alude a los cambios que están ocurriendo dentro del sector para llegar a esta conclusión: por un lado, la globalización ha modificado los métodos de rendición de cuentas, que tienden a ser más refinados; por otro lado, el conjunto de la sociedad reclama una mayor transparencia en torno a la ciencia, cuya financiación es en muchos casos de carácter público; por último, estos métodos de evaluación se pueden usar de forma creativa y formativa: los investigadores pueden conocer mejor sus fortalezas y debilidades y mejorar en su especialización.
En 2015, la prestigiosa publicación Nature publicó el manifiesto de Leiden. Según explica Wouters, la iniciativa estableció una serie de indicadores para la evaluación individual de los investigadores. En la actualidad, señala el académico, los indicadores más habituales son el factor de impacto de las publicaciones periódicas y el índice h –un sistema de contabilización de citas académicas–. Otros muy comunes son la cantidad de fondos externos que se pueden atraer o la posición de cada centro en los rankings universitarios.
Según el investigador, el problema de muchos de estos indicadores es que no son capaces de medir, directamente, la calidad de las investigaciones. Esto ocurre porque solo se pueden evaluar unas pocas dimensiones de la actividad científica, la mayoría de ellas relacionadas con el impacto. Wouters señala que sistemas muy comunes como la evaluación por pares pueden degenerar en el inmovilismo, mientras que los índices de citación pueden quedarse antiguos rápidamente.
Para los nuevos investigadores, este tipo de evaluación es casi lo único que conocen. Wouters asegura que esto puede ser un inconveniente muy importante a la hora de enfocar la ciencia, con profesionales que piensan que el único objetivo de la investigación no es resolver problemas concretos, sino un instrumento académico cuya finalidad es publicar en revistas de gran impacto. “De ese modo estamos corrompiendo verdaderamente el sistema científico; vamos en contra de la motivación fundamental de todo ese sistema”, apunta el investigador.
De esta forma, la evaluación de la excelencia científica queda limitada por la importancia de las revistas donde se publican las investigaciones. Sin embargo, si lo que queremos detectar es qué innovación influye más en la estructura de nuestro conocimiento, existen otras vías, como la de la ciencia abierta: “Abrir el proceso de creación del conocimiento encaja mejor con una sociedad en la que haya muchos ciudadanos bien formados que puedan decirles algo útil a los investigadores. Ya no hay razón para tener cerrada la ciencia”, señala el profesor.
Este nuevo perfil de la actividad científica necesitaría, según Wounters, que indicadores como la evaluación por pares fueran más transparentes. Esto supondría, entre otras cosas, que los propios evaluadores rindiesen cuentas o que los usuarios de la ciencia –pacientes de un hospital, por ejemplo– participasen en los procesos.
-----------------------------
Este artículo ha sido elaborado a partir de lo expuesto en la entrevista a Paul Wouters, publicado en el Observatorio Social de “la Caixa”.