Imperios combatientes
Una advertencia desde el Himalaya
La desaparición de los glaciares que alimentan a 2.000 millones de personas en Asia complicará en extremo las cosas este siglo
Rafael Poch 13/02/2019
En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
¡Hola! El proceso al Procès arranca en el Supremo y CTXT tira la casa through the window. El relator Guillem Martínez se desplaza tres meses a vivir a Madrid. ¿Nos ayudas a sufragar sus largas y merecidas noches de fiesta? Pincha ahí: agora.ctxt.es/donaciones
Recorriendo los confines noroccidentales de China, el viajero se sorprende hoy al constatar que hasta hace solo unos mil años en pleno desierto de Taklamakán, en el actual Xinjiang, había importantes asentamientos humanos. La sequedad del ambiente en uno de los puntos del planeta más alejados de cualquier océano, ha preservado restos de asentamientos –y hasta de árboles frutales– que habían sido florecientes hasta el siglo VIII y que filtraron todo tipo de influencias, persas, chinas, indias, y helenísticas a lo largo de la ruta de la seda. ¿Cómo podía vivir, e incluso practicar la agricultura y la ganadería, toda aquella gente en un medio hoy completamente inhabitable y carente de vegetación? La respuesta a esta pregunta está en el agua.
Hace mil años, los glaciares del Kunlun y de las otras cordilleras que alimentan los ríos que fluyen hacia el desierto de Taklamakán fundían una cantidad de agua mucho mayor que en la actualidad. Los ríos de los que dependía la vida en decenas de asentamientos humanos en medio del desierto se secaron o perdieron vigor, y el desierto avanzó unos cien kilómetros, cubriendo de arena ciudades y templos.
“Aunque era árido, el medio ambiente era mucho más favorable, había más cursos de agua, más árboles y se podía sostener cierta agricultura y ganadería en lugares hoy absolutamente desérticos e inhabitables”, me explicó hace unos años el arqueólogo Wang Binghua. “Aunque las condiciones de vida eran duras, eran mucho mejores que las actuales”, decía.
Son muchos los lugares que vieron nacer civilizaciones milenarias y que hoy, convertidos en eriales, ilustran la influencia del clima en la transformación de regiones enteras. Sin embargo, como es sabido, las actuales transformaciones y alteraciones del clima de origen humano son de una magnitud y consecuencias incomparables con lo conocido en el pasado.
Los glaciares del Himalaya se están fundiendo a un ritmo más rápido que en cualquier otra parte del mundo. Esos glaciares alimentan los principales ríos de Asia (Yangtze, Amarillo, Ganges, Brahmaputra, Irrawaddy, Mekong…) y garantizan su caudal durante la época seca. Sin el aporte de su glaciar, el Ganges, por ejemplo, perdería el 70% de su caudal en época seca, y con el Río Amarillo pasaría algo similar.
Todo esto es conocido desde hace tiempo, pero este mes un estudio publicado en Nepal por el International Centre for Integrated Mountain Development (ICIMOD), tras cinco años de estudios, ha llegado a la conclusión de que incluso en la hipótesis más optimista de cumplimiento del acuerdo de París para limitar el calentamiento global a 1,5 grados respecto a los niveles preindustriales –algo muy poco probable– la tercera parte de los glaciares del Himalaya desaparecerán.
Las consecuencias de ese cambio para diez de los sistemas fluviales más importantes del mundo afectarán directa y severamente a 2.000 millones de personas para fin de siglo. Muchos de los ríos de Asia se convertirían en algo parecido a ríos de estación, que solo llevan gran caudal en la época de lluvias. El problema es que el 80% de la cosecha china y el 60% de la india dependen de la irrigación ¿Qué pasará con sus poblaciones?
Que las ciudades del Taklamakan desaparecieran hace algunos siglos, o que algunas regiones de Mesopotamia en las que se inventó la agricultura hace diez mil años sean hoy páramos no afecta al conjunto del planeta. Lo de ahora sí: que en el mundo que viene de 9.000 millones de habitantes, el suministro de alimentos de 2.000 millones de ellos se vea mermado es algo que necesariamente afecta a todos. Siendo China el primer productor mundial de grano e India el segundo (Estados Unidos, el tercero), lo que pase con el trigo y el arroz en China e India es asunto que importa a todo el mundo.
¿Cómo se resolverán las relaciones entre grandes potencias acostumbradas a razonar y reaccionar militarmente ante los problemas? Es muy probable que el estrés y las tensiones vinculadas a la crisis alimentaria aumenten el número de Estados sumidos en la quiebra y el desorden. Y algunos de ellos serán potencias nucleares; Pakistán parece presentar óptimas condiciones para ello. Y, por desgracia, la desaparición de los glaciares del Himalaya no es la única alteración grave que el cambio climático anuncia.
Así formulado, estos problemas parecen una fatalidad abstracta: una responsabilidad del hombre. En realidad el hombre ha sido por primera vez factor de cambio geológico al estar inserto en un sistema socio-económico particular y concreto que se llama capitalismo. El sistema que hace unos siglos puso el beneficio y la economía en el centro de la razón humana nos lleva directos hacia algo parecido al suicidio. Para cambiar esta aparente fatalidad es necesario cambiar de sistema. Si llegáramos a ser capaces de tal cambio, ¿cómo y por qué otro sistema lo cambiaremos?
¡Hola! El proceso al Procès arranca en el Supremo y CTXT tira la casa through the window. El relator Guillem Martínez se desplaza tres meses a vivir a Madrid. ¿Nos ayudas a sufragar sus largas y merecidas noches de...
Autor >
Rafael Poch
Rafael Poch-de-Feliu (Barcelona) fue corresponsal de La Vanguardia en Moscú, Pekín y Berlín. Autor de varios libros; sobre el fin de la URSS, sobre la Rusia de Putin, sobre China, y un ensayo colectivo sobre la Alemania de la eurocrisis.
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí