1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.335 Conseguido 91% Faltan 16.440€

ANÁLISIS

Justicia y política, política y justicia

En 2018 se publicaron en los periódicos italianos 983 casos de supuesta o patente corrupción, el doble del año anterior

Steven Forti 4/03/2019

<p>El exalcalde de Roma, Gianni Alemanno, delante del Foro Romano.</p>

El exalcalde de Roma, Gianni Alemanno, delante del Foro Romano.

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

¡Hola! El proceso al Procès arranca en el Supremo y CTXT tira la casa through the window. El relator Guillem Martínez se desplaza tres meses a vivir a Madrid. ¿Nos ayudas a sufragar sus largas y merecidas noches de fiesta? Pincha ahí: agora.ctxt.es/donaciones

No, no voy a hablar de la judicialización de la política o de la politización de la justicia en España, del proceso al procés, de la trama Gürtel, del 3% de Convergència o de otros casos en que la justicia y la política, de una forma u otra, se relacionan por estos lares. No, les voy a hablar de Italia, ese país tan extraño y a veces incomprensible. Y empiezo con dos acontecimientos recientes: la condena de dos pesos pesados de la llamada Segunda República, Gianni Alemanno y Roberto Formigoni.

Alemanno fue uno de los principales líderes de Alianza Nacional, el partido post-fascista fundado por Gianfranco Fini, ministro de Agricultura en el segundo gobierno de Berlusconi y alcalde de Roma entre 2008 y 2013. Hace unos días el Tribunal de Roma lo ha condenado a seis años de cárcel por corrupción. Los magistrados lo consideran el “hombre político de referencia de la organización Mafia Capital dentro de la Administración municipal” de Roma. Entre 2012 y 2014 Alemanno habría recibido más de 200.000 euros de los cabecillas de la red, el “rey de las cooperativas rojas” Salvatore Buzzi y el ex terrorista neofascista Massimo Carminati, condenados el pasado mes de septiembre a 18 y 14 años de cárcel, respectivamente, por asociación de tipo mafioso en el ámbito de la investigación Tierra Media. Sí, los nombres de las investigaciones siguen siendo fantasiosos: en este caso la referencia a la Tierra Media de Tolkien viene de una frase pronunciada por el mismo Carminati durante una interceptación telefónica. Buzzi y Carminati habían montado una red comparable a las de la criminalidad organizada para lograr durante años decenas de concursos públicos en la capital italiana. Con el estallido del escándalo a finales de 2014, se empezó a hablar de las cloacas romanas. No hace falta decir que todo esto influyó notablemente en las posteriores dimisiones del alcalde de centro-izquierda Ignazio Marino y en la conquista del Campidoglio por parte del Movimiento 5 Estrellas (M5E), el partido que hizo de la lucha contra la Casta su razón de ser. El director Stefano Sollima se inspirará en Mafia Capital para rodar la película Suburra. Cosas de Italia.

Unos días antes de la sentencia sobre Alemanno, el Tribunal de Casación condenaba de forma definitiva a 5 años y 10 meses de cárcel a Roberto Formigoni, expresidente de la región de Lombardia entre 1995 y 2013. Formigoni fue uno de los hombres más poderosos en la Italia de las últimas dos décadas: proveniente de la Democracia Cristiana, fue el prohombre de Comunión y Liberación, el movimiento católico fundado por don Giussani que se convirtió con los años en un poderoso lobby. Por sus cónclaves, celebrados cada año a finales de verano en Rimini, ha pasado todo el mundo: de Andreotti a Bertinotti, de los presidentes de la patronal a los líderes sindicales. Formigoni, que tras la quiebra de la DC se acercó al berlusconismo y acabó como senador de Forza Italia, hizo y deshizo a su antojo en la más rica región italiana durante casi dos décadas, llegando a ganar cuatro elecciones seguidas. Los magistrados le han considerado responsable de corrupción por haber recibido sobornos a cambio de favores políticos durante 14 años por parte de dos importantes estructuras sanitarias, el hospital San Raffaele de Milán y la Fundación Maugeri de Pavia, que quebraron en 2012. Formigoni habría obtenido más de seis millones de euros, además de vacaciones pagadas y la utilización de un yate de lujo. Desde hace una semana se encuentra en la prisión de Bollate.

El año pasado pasó algo similar con la condena a casi cinco años de cárcel del expresidente de la región de Calabria, Giuseppe Scoppelliti, hombre del berlusconismo en el profundo sur de la península. Durante sus ocho años al frente de la alcaldía de Reggio Calabria, Scoppelliti habría falsificado los presupuestos del ayuntamiento. Parecería, pues, que la justicia hace su trabajo en un país carcomido por la corrupción.

¿La patria de los sobornos?

En 2018 se publicaron en los periódicos italianos 983 casos de supuesta o patente corrupción, el doble del año anterior. La mayoría de los casos concernían a las administraciones locales, las contrataciones públicas y la sanidad. Según un estudio realizado por el centro de investigación estadounidense Rand, Italia es uno de los países con el nivel más alto de corrupción en Europa, hasta el punto de que cada año se perderían más de 200.000 millones de euros, el equivalente del 13% del PIB del país, el doble que en Francia y más del triple que en Alemania.

En 2017 un 15% de las empresas italianas declararon que habían recibido propuestas de favores o sobornos, según la Comisión Europea

Más datos. En un informe de 2017, la Comisión Europea señalaba que un 15% de las empresas italianas declararon que habían recibido propuestas de favores o sobornos. En el caso español tan sólo el 1%. Ahora bien, o los empresarios españoles se callan o Italia juega en otra liga. Según Unimpresa, el nivel de corrupción en Italia conlleva un 16% menos de inversiones extranjeras y un 20% más de gastos en las contrataciones públicas. No es moco de pavo, teniendo en cuenta que Italia, la tercera economía de la UE y uno de los países del G7, lleva estancada más de una década y acaba de entrar en recesión técnica.

Los datos sobre la percepción de la corrupción concluidos por Transparencia Internacional son sumamente interesantes. En 2018 Italia subía hasta la posición 53, recuperando 17 puestos en tan sólo cuatro años gracias a la creación de la Asociación Nacional Anticorrupción (ANAC) y la aprobación de una serie de leyes para contrarrestar este fenómeno. El país transalpino se sitúa así en una mejor posición respecto a los países del Este del continente, aunque se encuentra aún lejos de España y Portugal, en las posiciones 41 y 30, respectivamente. Sin embargo, sigue siendo el país de la OCDE con la más alta corrupción percibida: el 89% de los italianos piensa que la corrupción es generalizada y el 84% que es parte de la cultura del país.

A este respecto, el Instituto de Estudios Políticos, Económicos y Sociales (Eurispes) habla de “síndrome de Botswana” y de “paradoja de Trocadero”. El primero hace referencia a una excesiva percepción del fenómeno que lleva la ciudadanía a comparar Italia con Estados difícilmente equiparables en cuanto a bienestar y riqueza. La segunda a la idea de que la percepción del fenómeno es mayor cuanto más se persiguen los fenómenos de corrupción. Raffaele Cantone, presidente de la ANAC, ha hablado a este respecto de la “escasa fiabilidad de los índices de percepción”. La cuestión no es baladí, efectivamente.

¿Una magistratura politizada?

Las investigaciones judiciales, pues, aparecen día sí y día también en todos los telediarios. Evidentemente, la criminalidad organizada tiene su parte de responsabilidad en un país en que la camorra napolitana y la ’Ndrangheta calabresa, aún más que la mafia siciliana, han penetrado ya hace tiempo en el centro-norte de la península. Y la política no es para nada ajena a estos ámbitos, al contrario.

La magistratura es un actor crucial de las dinámicas políticas italianas. Piénsese en algunos casos recientes que han copado las primeras páginas de los periódicos, como el del alcalde Mimmo Lucano, acusado de corrupción por la gestión del sistema de acogida de migrantes en el pequeño pueblo de Riace; el del fiscal de Catania, Carmelo Zuccaro, que investiga contra las ONG que operan en el Mediterráneo o el del mismo Matteo Salvini, bajo la lupa por haber bloqueado el pasado mes de agosto el desembarco de la nave Diciotti con 177 migrantes –una investigación finalmente bloqueada por un voto en contra del Parlamento–. Podríamos seguir. Más allá de cualquier valoración sobre estos casos, lo que es cierto es que la justicia es omnipresente en Italia.

No es casual, pues, que Magistratura Democrática, la corriente progresista de los jueces italianos, alertara en su reciente asamblea del riesgo de una profunda “mutación genética” de la democracia italiana. La referencia explícita era al decreto Salvini, que pondría en discusión “el fundamento igualitario y solidario de nuestro Estado constitucional”. O que uno de los hombres actualmente más poderosos en la magistratura italiana, el conservador Piercamillo Davigo, miembro del Consejo Superior de la Magistratura (el CGPJ italiano), haga frecuentemente valoraciones políticas. Así que la pregunta que cabe hacerse es si la justicia italiana está haciendo su trabajo o si al contrario está politizada.

la pregunta que cabe hacerse es si la justicia italiana está haciendo su trabajo o si al contrario está politizada

¿Es una pregunta sesgada? Según el Grupo de Estados contra la Corrupción (GRECO), un organismo del Consejo de Europa, en Italia existe un “inevitable riesgo de politización, real y percibida, de la magistratura”. La periodista Annalisa Chirico, autora del libro Fino a prova contraria. Tra gogna e impunità. L’Italia della giustizia sommaria (Marsilio, 2016), llega a hablar de “república judicial” y afirma que en Italia “la justicia es política porque la magistratura ha conquistado una preeminencia excepcional, ha asumido el rol de suprema autoridad encargada de aplicar el código moral en lugar del penal, con el objetivo de imponer el ‘buen ejemplo’”.

Piero Sansonetti, director del periódico Il Dubbio, sostiene que la Asociación Nacional de Magistrados (ANM) es “una fuerza política, polemiza con el gobierno, interviene en qué leyes se deben hacer y en cómo se deben hacer, pone en discusión continuamente el equilibrio de poderes”. Sansonetti recuerda las decenas de gobernadores y administradores locales detenidos o derribados por investigaciones judiciales acabadas finalmente en absoluciones y se pregunta: “Si existe una parte de la magistratura evidentemente empeñada en dar caza a los políticos, ¿esto no crea una herida muy profunda en el sistema democrático?”. Posiciones que comparte también otro periodista, Massimo Bordin, histórico director de Radio Radicale.

El agujero negro de Tangentópolis

Para entender algo debemos dar un salto atrás de al menos veinticinco años, cuando estalló el escándalo de Tangentópolis. Aún quedan en los ojos de muchos italianos las imágenes de las monedas lanzadas contra el líder socialista Bettino Craxi en la primavera de 1993 o del juicio televisado por el súper soborno Enimont, por el que pasaron todos los prohombres de la Primera República Italiana. Ese escándalo de corrupción, que en el fondo tenía que ver con la cuestión de la financiación de los partidos, se llevó por delante toda una clase política y un sistema de partidos, empezando por las formaciones que habían gobernado el país durante medio siglo, la Democracia Cristiana y el Partido Socialista.

Ahí acabó una época y empezó otra. Ahí se vivió una verdadera mixtificación de los jueces que llevaban las investigaciones del caso “Manos Limpias”: Francesco Saverio Borrelli, Gherardo Colombo, Gerardo D’Ambrosio, Piercamillo Davigo y sobre todo Antonio Di Pietro, a quien los medios de comunicación convirtieron en un verdadero héroe nacional. Simultáneamente se vivió otro proceso, el de la mixtificación de la sociedad civil italiana. Se fue imponiendo un relato que mostraba cómo frente a unos políticos corruptos existía una ciudadanía que era víctima del sistema y una magistratura incorruptible que estaba salvando al país.

En los años siguientes, efectivamente, ha habido, por un lado, un aún más claro proceso de politización de la magistratura, que se ha sentido cada vez más legitimada para intervenir, con declaraciones, manifiestos y decisiones, en las dinámicas políticas italianas. Por el otro, ha habido cada vez más magistrados que han dejado la toga para meterse en política: del mismo Di Pietro, que fundó su partido, Italia de los Valores, y acabó siendo ministro en los gobiernos de Romano Prodi, a Michele Emiliano, actual gobernador de Apulia por el Partido Demócrata, pasando por el expresidente del Senado Pietro Grasso, el actual alcalde de Nápoles Luigi de Magistris, la exministra de centro-izquierda Anna Finocchiaro y un sinfín de otros exmagistrados prestados a la política, tanto en la izquierda como en la derecha (Tiziana Parenti, Franco Frattini, Alfredo Mantovano, Felice Casson, Antonino Ingroia, etc.).  

Sin embargo, los niveles de corrupción, real y supuesta, no han disminuido. Quizás han aumentado. E Italia se ha encontrado de un día para otro sumergida en el ventennio berlusconiano donde la justicia, una vez más, ha jugado un rol crucial entre las acusaciones del Cavaliere de que los magistrados eran todos unos rojos y las denuncias de parte de la magistratura y de toda la izquierda de que Berlusconi era un corrupto. Italia se ha quedado embarrada en estos rifirrafes durante dos décadas. Sin avanzar. Y sobre todo sin ajustar cuentas con lo que había significado Tangentópolis.

Justicialismo a la italiana

Mientras tanto, la mixtificación de la sociedad italiana siguió adelante, utilizada hábilmente también por el mismo Berlusconi, que supo sortear la ola de la antipolítica hija de la investigación de Manos Limpias. Como explica el historiador Giovanni Orsina en Il berlusconismo nella storia d’Italia (Marsilio, 2013), el berlusconismo debe entenderse también como una “apología del país real”, es decir, como un fenómeno que se apoya en el “mito antipolítico de la sociedad civil”. Berlusconi desarrolla una propuesta hipopolítica que se opone frontalmente a la hiperpolítica de la Primera República y a su estrategia ortopédica y pedagógica respecto a la sociedad. Se propone así establecer una nueva confianza entre instituciones y pueblo con un programa de reducción de la presencia del Estado y la construcción de una nueva clase política que proviene de la misma sociedad civil.

Esto explica también por qué, cuando estalla la crisis económica y el berlusconismo empieza a declinar, un libro como La Casta de los periodistas Gian Antonio Stella y Sergio Rizzo –publicado en 2007– se convierte en un verdadero súper ventas. Los ciudadanos italianos encontraron ahí una fácil explicación de todos los males del país: una clase política corrupta hasta la médula. Los políticos no eran nada más que unos ladrones. Todos. El terreno estaba sembrado desde hace años. Sin embargo, la pregunta surge espontánea: ¿puede un sistema político ser corrupto cuando la sociedad es sana? O dicho de otra forma, ¿cómo puede ser que si la sociedad no es corrupta lo sean sólo los políticos? Siempre he pensado que la clase política no es nada más y nada menos que el espejo de la sociedad.

Ese mismo 2007 Beppe Grillo organizará el primer Vaffanculo Day (“A tomar por culo Day”, literalmente) y pondrá las bases para el nacimiento del M5E, que declarará la guerra a los supuestos privilegios de la clase política al grito de “honestidad”. Los grillini se presentaban indirectamente como los continuadores de una revolución inacabada, la de Tangentópolis. De ahí el surgimiento, o mejor dicho el reforzamiento, de un populismo punitivo que defienden no solamente el M5E sino también la Liga y un sector importante de los medios de comunicación, con el periodista-estrella Marco Travaglio, actual director de Il Fatto Quotidiano. En Italia se habla a este respecto de “justicialismo”, término que no tiene vinculación alguna con el peronismo argentino.

Como afirma Giorgio Fontana, “la derivación italiana de los poderes a la magistratura y la policía –y el deseo de que suplan al trabajo político– es uno de los peores daños de la dialéctica berlusconismo/antiberlusconismo”. Según Marco Boato, uno de los protagonistas del Sessantotto italiano, fundador de Lotta Continua y diputado con los Radicali y los Verdes en las décadas siguientes, esta ola de justicialismo ha sido “el fruto de las lógicas de emergencia: antes en la lucha contra el terrorismo, luego contra la mafia y finalmente contra la corrupción política. Y los que se oponían a estas lógicas de emergencia en nombre del Estado de derecho eran acusados de ser cómplices de los terroristas, de los mafiosos o de los corruptos. El justicialismo de hoy está cada vez más cargado de odio y desprecio”.

¿Nos extraña, pues, que Salvini apruebe ahora el llamado decreto Seguridad y que esta medida, según el instituto Tecnè, encuentre el apoyo del 63% de los italianos? La cuestión de fondo es crucial: ¿cuándo se supera la sutil línea roja que separa el poder judicial del ejecutivo y el legislativo? ¿Hasta dónde puede intervenir la magistratura? No son cuestiones menores. Al contrario. Y esto, evidentemente, no implica que los corruptos se vayan de rositas, sino que evitemos que sea la justicia la que marque el tiempo a la política y que acabemos, aquí y ahí, bajo la amenaza de un gobierno de los jueces.

----------------------------


Steven Forti es profesor asociado en Historia Contemporánea en la Universitat Autònoma de Barcelona e investigador del Instituto de Historia Contemporánea de la Universidade Nova de Lisboa.


¡Hola! El proceso al Procès arranca en el Supremo y CTXT tira la casa through the window. El relator Guillem Martínez se desplaza tres meses a vivir a Madrid. ¿Nos ayudas a sufragar sus largas y merecidas noches de...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Steven Forti

Profesor de Historia Contemporánea en la Universitat Autònoma de Barcelona. Miembro del Consejo de Redacción de CTXT, es autor de 'Extrema derecha 2.0. Qué es y cómo combatirla' (Siglo XXI de España, 2021).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí