En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
CTXT se financia en un 40% con aportaciones de sus suscriptoras y suscriptores. Esas contribuciones nos permiten no depender de la publicidad, y blindar nuestra independencia. Y así, la gente que no puede pagar puede leer la revista en abierto. Si puedes permitirte aportar 50 euros anuales, pincha en agora.ctxt.es. Gracias.
Llevamos a cuestas la larga lista de abusos que la derecha ha hecho de la palabra libertad. En su nombre se han bombardeado poblaciones civiles en países árabes y se han dado golpes de Estado en América Latina; en su nombre, la educación se ha convertido en un lujo y la salud en un negocio; en su nombre se ha exprimido la solidaridad de los de abajo y se ha ocultado la avaricia de los de arriba. La libertad, palabra que jamás debemos regalar a los mercaderes, tiene, sin embargo, un antídoto y una vacuna contra los que la quieren utilizar para convencernos de la inevitabilidad de la desigualdad. La libertad no es un bien que pueda distribuirse desigualmente, la libertad no es como la riqueza, no se le puede quitar a unos para que otros la acaparen. La verdadera libertad se comparte: la mía depende de la tuya y la tuya de la mía. No se puede robar la libertad de otros sin perder la propia por el camino.
Miquel Missé escribe con A la conquista del cuerpo equivocado (Egales) un libro imprescindible para todos aquellos y aquellas que quieran comprender la evolución de las políticas trans durante los últimos años en nuestro país, sobre la superación de la patologización de la transexualidad (que sigue esperando a la vuelta de la esquina) o sobre el significado del auge social y mediático del fenómeno de los menores trans. Plantea el problema de trasladar al cuerpo de las personas trans la razón de su malestar y, por tanto, la solución supuestamente definitiva a éste y es muy crítico con la tranquilidad con la que las instituciones han aceptado la existencia de la transexualidad siempre y cuando se encamine rápidamente hacia la modificación corporal. Es un libro esencial para aprender que algunos de los avances y de las conquistas que el propio movimiento trans ha peleado, aunque necesarias, pueden convertirse también en callejones sin salida y en renuncias. Es esencial para ponernos en alerta frente a algunos peligros que están ahí: apuntalar los esencialismos y refundar el poder social del discurso de la biología.
Este libro, aunque escrito desde el amor y el respeto, es una mirada crítica desde dentro del activismo trans que cuestiona alguna de sus tendencias hegemónicas y por eso es una obra imprescindible para quienes pensamos la política o la hacemos, bien sea desde la calle o desde las instituciones. Pero, sobre todo, se trata de un libro que, como la mayoría de las grandes obras, es una reflexión y una búsqueda de la libertad. Y es, como las búsquedas de la libertad bien encaminadas, la búsqueda de una libertad que o se conquista entre todos y todas o perderemos todos. Las voces más interesantes del feminismo, del movimiento queer y de los estudios de género –y la de Miquel Missé lo es– cuestionan algunas de las certezas más blindadas de nuestra cultura. Las que se han resguardado y protegido a toda costa y por todos los medios. Todos nosotros, trans o no, compartimos el mapa del territorio por el que se nos ha permitido y se nos ha negado circular. Sabemos cuáles son las prohibiciones y sabemos cómo de crueles pueden ser los castigos para las desobediencias, las llevamos marcadas en el cuerpo y las hemos reproducido como verdugos. Conocemos las fronteras de un mundo donde el género, las identidades, los deseos y sus límites se nos presentan como muros infranqueables. No lo son. No lo son para las personas trans que han decidido desafiarlos. Pero no lo son para nadie.
Tanto la masculinidad como la feminidad son estrechas y asfixiantes para todos, y tanto la masculinidad como la feminidad pueden ser cuestionadas. Porque, de hecho, nadie, ninguno de los hombres y las mujeres que las creemos encarnar, somos la copia perfecta de una idea ni podemos serlo. No hay, detrás del malestar de las personas trans, un problema individual, hay un gran problema y un gran reto colectivo. Y quizás en tiempos de la reacción, ahora que se levantan con ira y rabia alguna masculinidades magulladas que prometen restaurar el orden de las cosas, ahora hace más falta que nunca no sólo que las mujeres nos rebelemos contra lo que se esperaba de nosotras, sino que lo hagan, y que lo hagan con mucha fuerza, todos los hombres a los que queremos del lado de la libertad. Necesitamos a hombres que se permitan ponerse en cuestión a sí mismos, que miren con valor y no con miedo la fragilidad de los contornos de la masculinidad, que reconozcan los dolores que a ellos mismos les producen sus costuras, sus reglas y sus prohibiciones, hombres que se atrevan a preguntarse qué hombres quieren ser.
A la conquista del cuerpo equivocado es una búsqueda de la libertad de las personas trans. Pero en esa conquista nos jugamos la libertad todas y todos los demás. Y por eso es un libro que no deben leer solo los activistas LGTB, ni tampoco solo las feministas. Nos necesitamos todos en tiempos en los que las libertades conseguidas no parecen estar a salvo ni se presentan irreversibles. Necesitamos también a quienes, probablemente menos convocados, se sientan interpelados por demandas que piensan que son de otros o para otras. Los hombres, esos hombres de los que podemos decir que han acumulado privilegios, esos que han celebrado sus privilegios y que incluso se han escondido tras ellos, pueden ser, a pesar de lo que lo que hayan podido acaparar, extremadamente pobres en lo más importante. La libertad no es como la riqueza. Por eso, ellos mismos no conseguirán su propia libertad sin luchar por la de todas, y, por lo mismo, no construirán un mundo con más libertades sin pelear por la suya. Este es un libro también para ellos, porque entre sus líneas, desde una mirada enormemente generosa y alejada de todo sectarismo, se puede leer la invitación a conquistar la libertad de la única manera que podemos hacerlo: entre tod*s y en común.
--------------------------
A la conquista del cuerpo equivocado. Miquel Missé, 2018. Egales Editorial.
----------------------
Clara Serra es candidata por Más Madrid a la Asamblea.
CTXT se financia en un 40% con aportaciones de sus suscriptoras y suscriptores. Esas contribuciones nos permiten no depender de la publicidad, y blindar nuestra independencia. Y así, la gente que no puede pagar...
Autora >
Clara Serra
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí