1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

TRIBUNA

No usarás el nombre de Habermas en vano (ni tampoco el de Kelsen)

Tal vez el fiscal Zaragoza no encontró muchas más alternativas en sus conclusiones debido a la debilidad de las pruebas presentadas en el proceso, al menos con respecto a las acusaciones de rebelión y sedición

José Luis Martí 6/06/2019

<p>Antidisturbios de la Policía Nacional, frente a la sede de las CUP, el miércoles 20 de septiembre de 2017. </p>

Antidisturbios de la Policía Nacional, frente a la sede de las CUP, el miércoles 20 de septiembre de 2017. 

Adriana M. Andrade

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT se financia en un 40% con aportaciones de sus suscriptoras y suscriptores. Esas contribuciones nos permiten no depender de la publicidad, y blindar nuestra independencia. Y así, la gente que no puede pagar puede leer la revista en abierto. Si puedes permitirte aportar 50 euros anuales, pincha en agora.ctxt.es. Gracias.

El martes pudimos escuchar los informes finales de las acusaciones en el “juicio al procés”, unos informes que podríamos calificar de sorprendentes –aunque, bien pensado, ¿a alguien le queda todavía capacidad de sorprenderse? Cuando les he contado a mis colegas extranjeros con los que me encontraba estos días en un congreso en Harvard que se han pronunciado ante el Tribunal Supremo español los nombres de Jürgen Habermas y Hans Kelsen (además del de John Elliott), no daban crédito a mi relato. Sus ojos abiertos de par en par revelaban incredulidad. Y, vale decir, una cierta admiración también. ¡Menuda muestra de erudición por parte del fiscal Javier Zaragoza! Casi me daba pena desengañarlos. El problema es que si uno se pone a citar nada más y nada menos que a Habermas y Kelsen hay que hacerlo bien. Y aquí viene mi sorpresa, no la de mis colegas: siendo conscientes de que estamos ante el juicio más importante de la historia de la democracia española reciente –nunca lo repetiremos lo suficiente–, ¿no podían las acusaciones prepararse un poco mejor las intervenciones finales? Ya lo dice uno de los mandamientos de la teoría de la democracia contemporánea: no usarás el nombre de Habermas en vano.

Veamos. El informe final del fiscal Zaragoza se tendió tres auto-trampas que nadie le obligó a tenderse, y que sólo pueden calificarse de errores de planificación. La primera fue de estrategia general. Contra lo que muchos analistas han destacado estos días –que si fue un informe duro al hablar de golpe de Estado, que si se orientó a justificar la existencia del delito de rebelión, etc.–, lo cierto es que a mi me pareció un informe planificado “a la defensiva”. Habló de rebelión y de golpe de Estado, sí, y también de violencia. Pero sobre todo habló de todo aquello que las defensas han estado argumentando durante estos meses de juicio. Habló del derecho a la autodeterminación, del derecho a decidir, del derecho a la manifestación y a la participación, del derecho a la protesta, de la democracia militante, de los “presos políticos”, etc. Por supuesto, habló de todo ello con el ánimo de contrarrestar los argumentos de la defensa, y de sostener que tales derechos, o bien no existen, o bien no pueden amparar los hechos que se han juzgado a lo largo del juicio. Es decir, el fiscal Zaragoza dedicó mucho más tiempo a defenderse de los argumentos de la defensa que a desplegar los propios argumentos de la acusación pública para demostrar la existencia de los supuestos delitos que imputa a los acusados, de rebelión, sedición, malversación de fondos públicos y desobediencia a las resoluciones del Tribunal Constitucional. A esto le llamamos “jugar a la defensiva” y no “al ataque”, como uno esperaría de un Ministerio Fiscal en un juicio sobre delitos tan graves como estos.

De hecho, hay algo muy notable que no he visto destacado todavía por ningún analista: si alguien consigue una transcripción escrita del informe del fiscal, cosa que yo no he podido hacer todavía, y aplica una simple función de “buscar palabras”, podrá comprobar que el fiscal se refiere en muchísimas más ocasiones a los términos de desobediencia y afines, que a los de rebelión y sedición. ¿Puede alguien imaginarse a un fiscal en un juicio por verdadera rebelión o por un golpe de Estado –pensemos en Companys, o en los golpes de Franco y Tejero– poniendo tanto énfasis en si los acusados desobedecieron las decisiones e instrucciones específicas del Tribunal Constitucional en lugar de montar toda la argumentación del caso en la existencia de la propia rebelión o el propio golpe de Estado? Me temo que esto no hace sino mostrar lo evidente, lo que todos ya sabíamos desde 2017, lo que más de 500 catedráticos de derecho afirmaron con contundencia, y lo que además hemos comprobado en los últimos tres meses de juicio: que nunca se produjo la violencia necesaria para que se puedan calificar los hechos como un delito de rebelión, y que tampoco se produjo el “alzamiento tumultuario” que el delito de sedición requiere. Si Zaragoza hubiera jugado “al ataque”, hubiera dedicado buena parte de sus preciosos “minutos de oro” procesal a convencernos de que ambas cosas sí ocurrieron. Pero no lo hizo. O al menos no lo logró.

Dentro de esa estrategia defensiva que he mencionado, el fiscal Zaragoza se tendió una segunda auto-trampa, que consistió justamente en citar al filósofo político alemán Jürgen Habermas al inicio de su intervención. Para los que no hayan oído hablar de este señor, baste decir que es, sin ninguna duda, el filósofo político vivo más importante del mundo, el gran teórico de la democracia deliberativa, y uno de los que, junto a John Rawls, han marcado los caminos de la filosofía política de las últimas décadas. Es un autor extremadamente complejo y difícil, razón por la cual es también, paradójicamente, uno de los menos leídos. Son muy pocos los que han leído sus obras capitales –la Teoría de la acción comunicativa, normalmente publicada en dos volúmenes, y su Facticidad y validez. Y los que lo han hecho, como yo, frecuentemente han necesitado de la ayuda de otros textos secundarios para comprender bien lo que Habermas nos quiere decir. Si alguien en España tiene dudas sobre su obra, Cristina Lafont, Pere Fabra o Juan Carlos Velasco se encuentran entre las personas más autorizadas que conozco para responderlas. Pues en efecto, si alguien necesita cargarse de razones en determinada discusión, es siempre maravilloso tener a Habermas de su parte. Vamos, que citar a Habermas es como utilizar artillería filosófica de gran calibre.

Según el fiscal Zaragoza, Habermas sostiene que “la legitimidad de la secesión no se puede decidir sin plantear previamente la legitimidad del statu quo”, esto es, la que tiene “todo Estado democrático”, como sin duda es el español. Si el Estado es democrático, y por ende legítimo, no cabe la secesión. Por lo tanto, “no hay un derecho moral a la secesión, sino, ya no solo la obligación legal, sino la obligación cívica de defender la constitución”. Efectivamente, Habermas piensa eso. De hecho, no sólo lo piensa Habermas. Diría que, correctamente matizado, lo piensa un 90% de los teóricos políticos actuales. La pregunta sería: ¿por qué citar a Habermas para afirmar algo suscrito tan mayoritariamente por la filosofía política contemporánea? La respuesta tal vez tiene que ver con el hecho de que Habermas tiene muy poca simpatía por el nacionalismo en general, y por los movimientos independentistas europeos en particular. En ocasiones ha comparado al independentismo catalán, creo que injustamente, dicho sea de paso, con el populismo de extrema derecha de Le Pen en Francia.

Pero aquí comienzan los problemas. Primero, y más importante, Habermas está hablando de legitimidad política y de derechos morales. El debate es interesantísimo; yo no haría otra cosa que discutir argumentos de ese tipo. Pero ¿qué pinta ese argumento en un informe final de un proceso penal por rebelión? Al entrar a discutir si existe o no un derecho moral a la secesión, el fiscal Zaragoza se mete en un campo minado, uno del que debería salir inmediatamente como quien huye del diablo, y que es completamente independiente, y por lo tanto inútil, para su causa de acusar a los acusados por la comisión de determinados delitos. Segundo, por mor a la verdad, Habermas –y los que opinamos como él–, se refiere a la inexistencia de un derecho moral unilateral a la secesión, que todavía es compatible con la organización de referéndums, con la negociación política y, sobre todo, con algo que Habermas nunca negaría, el derecho a plantear democrática y deliberativamente soluciones a los problemas políticos existentes, y el derecho a expresar la disidencia, a protestar, e incluso, en el extremo, a desobedecer civilmente aquellas normas que nos parecen injustas. No es sólo que Habermas no negaría eso, sino que expresaría, como hacemos todos los teóricos de la democracia, su profunda preocupación por el recorte de los derechos democráticos de protesta, reunión y manifestación, que estamos viendo en España y en otras democracias avanzadas del mundo. Y tercero, conviene recordar, aunque el desarrollo de esta idea quedará para otra ocasión, que la legitimidad democrática no es una cuestión de todo o nada, que una democracia puede haber alcanzado ciertos niveles mínimos de legitimidad general, y aún así tratar determinados problemas políticos con poco acierto, con injusticia –que puede ser grave– e incluso con falta de legitimidad democrática para determinadas actuaciones concretas. España es una democracia, sí, pero la actuación policial del 1-O fue desproporcionada, y por lo tanto ilegal, además de injusta y democráticamente ilegítima. Dos calificaciones, esta últimas, que también son aplicables en mi opinión al discurso del Rey Felipe VI del día 3 de octubre, al que con términos tan elogiosos se refirió también el fiscal Zaragoza. Recordemos el mandamiento: no usarás el nombre de Habermas en vano.

O, para el caso, ¡el de Kelsen! Llegamos así a la tercera y última auto-trampa del informe final del Ministerio Público, la referencia al golpe de Estado, “en terminología de Hans Kelsen, ese ilustre jurista austríaco que tuvo que huir en los años 30 a Estados Unidos, ante el auge del nazismo”. Si Habermas es el filósofo político más importante del mundo vivo en estos momentos, Kelsen fue seguramente el teórico del derecho más importante del siglo XX y uno de los padres del pensamiento constitucional europeo. Todo estudiante de derecho lo conoce, al menos en Europa. Si Habermas fue artillería pesada en el informe, Kelsen pretendía ser la bomba de hidrógeno que el fiscal Zaragoza se reservó para el final de su intervención. Según Zaragoza, lo que los acusados organizaron en septiembre y octubre de 2017 fue un auténtico golpe de Estado, según la definición utilizada por este grandísimo jurista. Y tiene toda la razón. Pues para Kelsen la noción de golpe de Estado se asocia al intento de reemplazar la legalidad constitucional vigente en un Estado por otra distinta sin seguir los cauces legales o de validez jurídica establecidos por la propia constitución vigente, intervenga o no violencia, la lleve a cabo “el pueblo” o una minoría determinada.

Pero, atención, señor Zaragoza, se ha metido usted solito en una trampa mortal. Por varios motivos. El primero, y fundamental, lo voy a expresar de la forma más categórica que puedo, ras i curt, como decimos los catalanes, aunque pueda causar sorpresa o incredulidad en muchos lectores: señor Zaragoza, usted sabe perfectamente que cometer un golpe de Estado NO es delito en España. No al menos en el sentido de Kelsen. En efecto, basta leerse el Código Penal para ver que no existe ningún “delito de golpe de Estado”. Dicha expresión, “golpe de Estado”, no aparece nunca mencionada en el código. Sí es delito la rebelión, por supuesto. Pero, ah, señor Zaragoza, la rebelión, a diferencia de la noción kelseniana de golpe de Estado, requiere de violencia. Y no cualquier violencia. Requiere de una violencia grave organizada y perpetrada con el objetivo de subvertir el orden constitucional. La existencia de la cual usted no ha logrado demostrar a lo largo del juicio. La noción de Kelsen de golpe de Estado, su bomba nuclear discursiva, es sencilla y llanamente irrelevante para el juicio penal que tenemos delante.

A esto debemos añadir una última consideración. Como sostuve con total contundencia en septiembre de 2017, estoy de acuerdo con el fiscal Zaragoza en que la aprobación de la Ley del Referéndum de Autodeterminación 17/2017 de 6 de septiembre, en particular en virtud de su Disposición Final Primera, que establece que dejan de ser aplicables en Cataluña todas aquellas leyes de cualquier rango que sean incompatibles con la misma, implica en sí misma un golpe de Estado en el sentido técnico (no penal) kelseniano. Y ya no digamos la Ley de Transitoriedad y Fundacional de la República 20/2017 de 8 de septiembre, cuyo título deja poco lugar a las ambigüedades. Hay que advertir, no obstante, que no todos los juristas están de acuerdo en que dichos hechos de aprobación parlamentaria de los días 6 y 7 de septiembre constituyan un golpe de Estado digno de este nombre, ni siquiera en el sentido kelseniano, por más que obviamente sí implicaran actos ilícitos que vulneraron la legalidad constitucional, estatutaria y parlamentaria en Cataluña. Pero, además, si ese fue el tema, si tan importante era para la estrategia de la acusación, ¿por qué hemos oído hablar tan poco a lo largo del juicio de los días 6 y 7 de septiembre? ¿No implica todo ello una estrategia inconsistente?

En definitiva, me temo que los informes finales de las acusaciones, y en particular el de la Fiscalía, no han estado a la altura de las circunstancias. Tal vez el fiscal Zaragoza no encontrara muchas más alternativas para llenar su tiempo de conclusiones definitivas debido a la debilidad de las pruebas presentadas a lo largo del proceso, al menos con respecto a las acusaciones más importantes de rebelión y sedición. Pero, aunque ese fuera el caso, no debería haber usado los nombres de Habermas y Kelsen en vano. Que el juicio es muy importante, sí. Pero más importantes son estos dos gigantes del pensamiento político, jurídico, democrático y constitucional.

----------------------

José Luis Martí es profesor de filosofía del derecho de la Universidad Pompeu Fabra y miembro del consejo editorial de CTXT. 

CTXT se financia en un 40% con aportaciones de sus suscriptoras y suscriptores. Esas contribuciones nos permiten no depender de la publicidad, y blindar nuestra independencia. Y así, la gente que no puede pagar...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

José Luis Martí

Es profesor de Filosofía del derecho de la Universidad Pompeu Fabra.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Carlos A.

    Lo que no entiendo es por qué para citar a Habermas y su acción comunicativa hay que ponerse tan pedante

    Hace 4 años 10 meses

  2. zyxwvut

    No podía faltar el artículo del defensor sin tapujos del secesionismo, otro profesor que hace méritos para que la industria identitaria no le vuelva la espalda. Debería haberse presentado a la carrera judicial, pero la universidad es más cómoda. En fin.... Dos ejemplos: http://www.mientrastanto.org/boletin-180/de-otras-fuentes/el-empresario-que-ve-a-cataluna-ocupada-por-salvajes , y este otro sobre el juicio. https://cronicaglobal.elespanol.com/pensamiento/verdad-incomoda_250788_102.html

    Hace 4 años 10 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí