1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

CTXT necesita 3.000 suscriptores más para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Hasta el cuello (I)

Cazatormentas

En el corazón del trumpismo, un huracán dejó tiritando a una ciudad costera. Los trabajadores llegaron en masa para reconstruirla. Sólo había un problema: eran inmigrantes

Álvaro Guzmán Bastida Panama City (Florida) , 31/07/2019

<p>Destrozos en Panama City, Florida, tras el huracán <em>Michael</em>.</p>

Destrozos en Panama City, Florida, tras el huracán Michael.

Tabitha Hawk

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT se financia en un 40% con aportaciones de sus suscriptoras y suscriptores. Esas contribuciones nos permiten no depender de la publicidad, y blindar nuestra independencia. Y así, la gente que no puede pagar puede leer la revista en abierto. Si puedes permitirte aportar 50 euros anuales, pincha en agora.ctxt.es. Gracias.

Los primeros rayos de sol se cuelan, voraces, por el parabrisas. Tras él, Melvin Mercado se despereza. Amaga un bostezo al tiempo que estira las piernas, que rozan con el cristal del copiloto y se acomodan sobre la guantera. Faltan unos minutos para las cinco de la mañana. Le espera una jornada larga e incierta, otro día en el alambre. Melvin sale del coche a pecho descubierto. El sol de abril, que será abrasador en un par de horas, no aprieta todavía. Chancletas mediante, pisa el suelo de un país que no le quiere, pero le necesita. Se pone un polo blanco y rebusca entre los asientos traseros, en los que encuentra una botella de agua, un cepillo de dientes y un tubo de dentífrico. Frente al espejo retrovisor, se cepilla la boca concienzudamente y hace abluciones. Se detiene a compartir con el espejo una mirada fatua. Su mentón macizo, de media sonrisa invertida, su entrecejo perpetuamente fruncido y sus ojos entornados acentúan un rictus casi siempre premonitorio, como cobijado en las musarañas ante la que se avecina. La primera parada es en la gasolinera contigua al aparcamiento donde descansa todas las noches.

Melvin no perdona el café. Desde que salió de Honduras en 2004 para completar una odisea de 4.000 kilómetros y cruzar la frontera Sur de Estados Unidos sin permiso, casi todos sus días han empezado igual: despertar entre las cuatro puertas de un coche maltrecho, comprado por una miseria en el mercado de segunda mano y que mimará hasta que diga basta, carne de desguace; beber un café de estación de servicio gringa, bien chamuscado; y asearse –siempre asearse– antes de salir a pelear para ganar el pan de cuatro bocas, tres de ellas en Honduras, esforzándose por no llamar la atención de las autoridades. Es lo único predecible en la rutina de este jornalero de los desastres naturales, proletario ‘cazatormentas’ cuyos huesos han dado a parar en Panama City, una ciudad del noroeste de Florida que desde el otoño de 2018 agoniza después de que la arrasara el huracán Michael

Ahora luce un Hyundai Access de 2007 que algún día fue blanco. El automóvil, una achacosa pulguita rodeada de fornidos mastodontes en las carreteras vastas y onduladas que delinean el Golfo de México, es para Melvin hogar, oficina y almacén antes que medio de transporte. En él se guarnece cuando arrecia la lluvia, que escasea pero cuando asoma acostumbra a ser feroz. En su maletero guarda las herramientas de trabajo. Desde él habla a diario con su familia, y lee el mercado para saber hacia dónde perseguir la demanda de mano de obra. Y a bordo de él se traslada en busca del empleo. Consumado automovilista, vive sobre ruedas en una tierra diseñada para conductores, que le niega el carné y el derecho a conducir por su estatus migratorio irregular. Irregulable.

Circula prudente, acaso demasiado lento, sorteado por monovolúmenes y pickups por derecha o izquierda; las manos bien pegadas al volante y el cuello tenso al avistar un coche de policía. El tono tostado de piel, la mandíbula ancha y el Hyundai cascado y moribundo delatan al padre de familia hondureño. Ha logrado sortear a la policía durante todos estos años, pero sabe que una parada –un giro sin intermitente, un exceso de velocidad– podría llevarle a un centro de detención, que es como las llaman al norte del río Grande a las cárceles sin abogados de oficio ni fecha de cumplimento de sentencia en las que se castiga a los inmigrantes antes de deportarlos. Aún poco exigido, el motor eructa una y otra vez. Los 16 kilómetros de trayecto se le hacen eternos. El olor a sal que se cuela por la ventana entreabierta va doblegando la terca chamusquina de la gasolina en combustión. De los márgenes de la vía van desapareciendo los barrios fantasma, surcados de robles caídos, que arrancaron de raíz los endiablados vientos hace ya seis meses. Aparecen en su lugar la arena de la playa y los ominosos hoteles para estudiantes de vacaciones y veraneantes empobrecidos, única fuente de riqueza de la ciudad, además de la titánica base aérea Tyndall, al otro lado de la bahía. Poco más había antes del huracán en una ciudad tan de segunda como su nombre. (En el aeropuerto de Atlanta, principal urbe que conecta con Panama City, hay que advertir a las azafatas de que uno tiene por destino Panama City, Florida, y no la Ciudad de Panamá. Las maletas de más de uno han terminado en la capital del paraíso fiscal que el fundador de la ciudad estadounidense soñaba con conectar por mar con su ciudad, convirtiendo a esta en un baluarte comercial que nunca fue). De aquel poco no queda casi nada.

Quedan decenas de miles de árboles por levantar. Muchos de ellos surcando los salones de lo que hasta octubre eran casas de jubilados y familias otrora atraídas por el sol del norte de Florida, y hoy refugiadas por el viento que puso en solfa sus vidas y la delicada economía de la zona. Las espaldas de Melvin ya han levantado unas cuantas decenas de robles milenarios. También ha retirado cientos de kilos de escombros, y se ha subido a los tejados de las casas devastadas por el huracán, a sudar para volver a convertirlas en hogares. A eso vino a Panama City, a jugarse la vida a cambio de unos cuartos para evitar que la ciudad muera. Antes, hace ya más de 15 años, había estado en Nueva Orleans, rescatando de la UVI a la ciudad después del cataclismo del Katrina, que palidece en comparación con la hecatombe que vivió Panama City con el huracán Michael. Y a Florida llegó de Houston, donde le llevaron los vientos del huracán Harvey. Entre medias probó suerte volviendo a Honduras, pero el descenso a los infiernos de pobreza y violencia de su país, unido a su paternidad por partida doble y las consiguientes obligaciones de proveer, volvieron a escupirlo hacia el Norte hace ya dos años, habiendo superado ya los 45.

Melvin aparca junto a la playa desértica. Rebusca en el asiento trasero y saca una bolsita de plástico verde con enseres, una camisa limpia y muda de ropa interior. Levanta la vista y saborea la brisa húmeda, no tan diferente de la de su Puerto de Tela natal, al otro lado del Caribe. Superados los arbustos que separan su coche de la playa, se detiene a observar un prolongado arenal color perla, flanqueado como un sándwich, de un lado el mar agitado y sin brillo y de otro una hilera de grisáceas torres macizas de más de sesenta pisos. Junto a la playa apenas se sintió el huracán, selectivo en sus estragos, que pasó de largo del litoral y se cebó con el interior en el que convivían antes del ciclón suburbios de pequeños propietarios de clase media-baja con colonias de arrendatarios sirvientes del turismo y la industria militar y guetos de olvidados negros, prole en su mayoría de esclavos sureños. Melvin se mete bien al fondo del agua, hasta que ya no puede hacer pie. Tras zambullirse, se refrota los sobacos y debajo del bañador. Sale del mar y se dirige a los baños públicos contiguos a la playa, previo paso por las duchas de agua dulce a la intemperie. “Es mi secreto mejor guardado”, masculla antes de entrar en el baño a cambiarse la ropa. “Si viene mucha gente, lo van a prohibir. Pero nadie sabe que me baño aquí cada día”. Antes de salir, se esmera en enjuagar la ropa del día anterior en el lavamanos. Se salpica la cara y vuelve al coche, donde extiende las prendas para que se sequen. Es hora de emprender el camino de vuelta, desde el que llamará a sus hijos, de diez y siete años, con el teléfono en altavoz. “Anden con cuidado y estudien bien”, les dice antes de que se corte la comunicación. “Yo me encargo de trabajar”.

Melvin no está sólo. El diáfano aparcamiento adyacente a donde duerme, franqueado por una sucursal de la macroferretería Home Depot, es cada mañana el lugar de encuentro de decenas de contratistas que buscan mano de obra barata y centenares de trabajadores migrantes condenados a ofrecerla. Casi todos latinos y abrumadoramente simpapeles, forman un contingente de obreros transeúntes, que se trasladan de desastre natural en desastre natural. Muchos, como Melvin, empezaron su peregrinación en Nueva Orleans tras el Katrina, y un buen número echó raíces en la ciudad del jazz. Tantas como se le permite echar a los ciudadanos de segunda, carentes de los derechos que reportan los papeles de los que carecen once millones de personas en Estados Unidos. Desde allí –o desde ninguna parte– circulan por la geografía estadounidense guiados por el sino en forma de hecatombe.

La suya es una industria que opera con mecanismos propios del siglo XIX, y goza de gran futuro en el XXI: en 2018, un estudio publicado en la revista Nature apuntó que los niveles de destrucción provocados por huracanes han aumentado un 10% en lo que va de siglo. Los científicos a sueldo del gobierno estadounidense, cuya postura oficial coquetea con el negacionismo del cambio climático, predicen que el calentamiento global dispare la virulencia de desastres como el que asoló Florida en octubre, que seguirán aumentando en frecuencia e intensidad. En los 90 días posteriores a la llegada del huracán se recogieron, sólo en Panama City, más escombros que en los veinte años anteriores. El viento se llevó por delante 500 millones de árboles y malogró un millón de hectáreas de bosques. Más de 100.000 hogares y decenas de miles de pequeños negocios resultaron dañados, sus tejados volando por los aires, sus paredes hechas añicos por los robles abatidos. 

Toca levantar una ciudad de las cenizas; pingüe empresa. Entre lo que van a pagar las aseguradoras privadas, las ayudas de Washington y lo aportado por el ayuntamiento y el condado, la industria de la reconstrucción de Panama City, una de tantas después de cada temporada de huracanes en el sur estadounidense, asciende a varias decenas de miles de millones de dólares. Allí han desembarcado conglomerados empresariales de todo el país, gigantes de la construcción, de la logística y el transporte. Van a hacer el agosto especialistas en tejados de California, fabricantes e instaladores de vigas de Texas, y expertos en recogida de escombros venidos de Chicago. Han llegado, también con los bolsillos llenos de dólares, colosos estatales como FEMA (la agencia federal que gestiona la recuperación después de desastres naturales) o el Cuerpo de Ingenieros del Ejército.  Algunos –los menos– trajeron consigo un buen puñado de obreros a los que ofrecen alojamiento en hoteluchos con literas y baños a compartir entre cientos de trabajadores. La mayoría tiene el don de la invisibilidad. Se hacen de oro sin que se sepa que están, parapetados tras enmarañadas cadenas de subcontratas, cuyo último eslabón desemboca en el aparcamiento donde ha ido a parar una vez más Melvin. 

Melvin se apea de nuevo del coche y se acerca a la esquina de un almacén cercano, que ofrece un respiro del sol. Saluda a un par de compatriotas hondureños y a un fornido cubano de hablar cantarín y abrumador. Poco a poco, se van acercando, entre bostezos, otros trabajadores que reponen techos día sí y día también y no tienen uno bajo el que dormir. Se respira una tensa calma. Hace apenas dos semanas de la última redada. Circula un pitillo de tabaco de liar, que Melvin deja pasar sin dar una calada. Hace tiempo que ya no fuma. Un salvadoreño comenta algo de los cuartos de final de la Liga de Campeones, que se acaban de sortear. Poco interesado, Melvin se aleja del círculo. No es que no sea futbolero. Es un romántico sin paciencia para el fútbol moderno. Si alguien se lo hubiera preguntado, se habría declarado no tanto hincha del Real Madrid, sino fan de Fernando Redondo. Y tiene su carisma sin aspavientos algo del exquisito mediocentro argentino, al que quienes vimos jugar en los noventa sentimos una especie de nostalgia preventiva que trascendía escudos.   

De pronto, aventajado unos metros por su desmarque de la conversación futbolística, se le presenta la oportunidad. Atraída su atención por un chasquido, levanta la vista y se encuentra frente a una camioneta azul con la ventanilla del conductor a medio bajar. En susurros, un treintañero rubio con gafas de sol le ofrece trabajo reponiendo tejados. “How many hours?”, le espeta el hondureño en un inglés trabado. “How much? How often you pay?” Ocho horas diarias. Ciento veinte dólares por tres días de trabajo. A cobrar al tercer día. Melvin se detiene un segundo, como haciendo cálculos en la cabeza. En un arranque de dignidad, responde que no, gracias.

Casi sin haber terminado de rechazar la oferta, lo adelantan por izquierda y derecha en tromba los obreros con los que charlaba unos segundos antes y otra docena de ávidos emprendedores. Melvin les dobla en edad a casi todos. Tiene tanta necesidad como el que más, pero sus rodillas tiemblan un poco más que antes al subirse a los tejados, presa del paso de los años y el recuerdo de una mujer y dos hijos a los que lleva demasiado tiempo sin ver. Se desata un alboroto indescifrable. Unos cuantos salen despavoridos entre aspavientos. Otros pocos se quedan, peones vulnerables ante el mastodonte de ruedas anchas y cristales tintados. En apenas treinta segundos, un par de guatemaltecos se suben al vehículo, que emprende la marcha. 

La escena se repite cada rato frente al Home Depot de Panama City, y se multiplica a diario en cientos de esquinas de todo el país, en las que aflora el estraperlo del trabajo inmigrante, tan esencial como desechable, tan omnipresente como invisibilizado: cuando una camioneta arquea su rumbo y aminora la velocidad de su marcha, una turba de trabajadores se apresura, gesticulando, para ofrecer sus servicios. A veces ni esperan a escuchar la oferta. “¡Roofing!” grita uno, indicando que sabe poner techos. “¡Sheetrock!” vocifera otro, empeñado en brindarse como instalador de cartón piedra. Los que hasta hace un instante eran camaradas de esquina, compañeros de cigarrillo y colegas de sombrajo pasan a ser la competencia; el que podría hacerlo más rápido y más barato; rivales en las cloacas de la explotación del capitalismo estadounidense. No es extraño ver al mismo contratista circular tres y hasta cuatro veces por el mismo aparcamiento, enfrentando en una puja a la baja a los obreros, antes de decantarse por el puñado de afortunados a los que se llevará a trabajar. Es la ley del mercado, pero bien podría ser la ley de la jungla.

******

Desde hace dos años, formo parte del equipo de producción de una serie documental sobre inmigración en Estados Unidos. La serie, que financia y distribuirá Netflix, sigue sobre el terreno en todos los rincones de la geografía estadounidense y a lo largo de un prolongado periodo de tiempo a personajes que interactúan con un sistema migratorio que se nutre de sueños, anhelos, sacrificio e instinto de superación, y que sin embargo deshumaniza a unos y corrompe a otros. Está prevista su emisión a partir del verano de 2020.

Parte de mi trabajo durante este tiempo ha consistido en identificar qué historias, en qué lugares concretos y con qué personas como protagonistas sirven para ilustrar mejor un sistema tan complejo como avasallador. Habrá espacio para oficiales de la policía migratoria, a menudo latinos que se ganan la vida limpiando el país de gente como ellos. Aparecerán activistas perseguidos por dejar agua en el desierto de Arizona para que los migrantes, empujados allí por políticas que durante décadas han criminalizado la frontera, no se mueran de sed en su travesía. Habrá hombres hondureños a los que el Estado separó de sus hijos por el delito de buscar asilo, y mujeres ugandesas que no pueden traer a sus hijos porque el Gobierno estadounidense ha cerrado, de facto, el programa de refugiados cuando se encontraban el pleno proceso de reunificación. Se verán redadas, vistas judiciales, manifestaciones y funerales. Habrá padres deportados; madres deportadas; hijos deportados; abuelas deportadas; veteranos de guerra deportados. Habrá otros –muchísimos, casi todos– deportables, pavorosos ante la alerta perpetua de una redada que lo vuelva todo patas arriba, o de una gestión rutinaria que desate la implacable burocracia estatal que, en la frialdad de un despacho, haga trizas sus vidas, que en su mayoría han discurrido casi enteras en Estados Unidos, y los condene a volver a un país que ya no es el suyo. Aparecerán rejas de lucrativos centros de detención privados. Se verán cargarse las pilas de grilletes electrónicos que rodean los tobillos de los afortunados que no están entre rejas, sino que esperan cita con un juez migratorio. Y habrá, ante todo, trabajadores parias en un país adicto a su mano de obra, que no sabría cómo alimentarse, cuidar a sus mayores, combatir en sus guerras, asfaltar sus carreteras, criar a sus hijos, abrir sus colegios ni construir sus casas sin ellos y que, quizá por eso mismo, los condena a vivir en las sombras, amedrentados y explotables, héroes anónimos que en el mejor de los casos aspiran a pasar desapercibidos.

A eso vine a Panama City. Y a eso he vuelto media docena de veces en los últimos seis meses, acompañado casi siempre por un cámara, a veces por dos. Buscábamos retratar una ciudad atravesada por la contradicción que cruza al país entero; metáfora tallada por los vientos diabólicos de aquel octubre. La de una sociedad que necesita a su chivo expiatorio para sobrevivir. La de unos obreros que, conscientes de que sólo ellos están dispuestos a desempeñar el trabajo más necesario –sin el cual no podría trabajar, ni prosperar, ni enriquecerse nadie más—, ven su mera existencia criminalizada. La de unas autoridades que, si dan rienda suelta a todos sus instintos y aprietan de más las tuercas a los Melvin de turno, se quedarán sin polis sobre la que gobernar. La de unos oportunistas sin escrúpulos, que se sirven de esa desesperada precariedad para extraer beneficios estratosféricos del esfuerzo de otros sin valorar no ya su trabajo, sino sus vidas. Y la de unos locos decididos a voltear toda esa estructura de poder. 

-----

Continuará. Próxima entrega, el 14 de agosto. 

CTXT se financia en un 40% con aportaciones de sus suscriptoras y suscriptores. Esas contribuciones nos permiten no depender de la publicidad, y blindar nuestra independencia. Y así, la gente que no puede pagar...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Álvaro Guzmán Bastida

Nacido en Pamplona en plenos Sanfermines, ha vivido en Barcelona, Londres, Misuri, Carolina del Norte, Macondo, Buenos Aires y, ahora, Nueva York. Dicen que estudió dos másteres, de Periodismo y Política, en Columbia, que trabajó en Al Jazeera, y que tiene los pies planos. Escribe sobre política, economía, cultura y movimientos sociales, pero en realidad, solo le importa el resultado de Osasuna el domingo.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí