1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

La era de la explotación adolescente

El capitalismo de plataforma anima a los jóvenes a venderse como marcas. Lo llama empoderamiento

Liz Pelly (THE BAFFLER) 14/08/2019

<p>Una portada de la revista Teen Boss en 2017.</p>

Una portada de la revista Teen Boss en 2017.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Hemos fundado la Asociación Cultural Amigas de Contexto para publicar Ctxt en todas las lenguas del Estado. La Asociación es una entidad sin ánimo de lucro que también tiene la meta de trabajar por el feminismo y la libertad de prensa. Haz una donación libre para apoyar el proyecto aquí. Si prefieres suscribirte y disfrutar de todas las ventajas de ser suscriptor, pincha aquí. ¡Gracias por defender el periodismo libre!

Tiene que ser coña, fue nuestra primera reacción. No puede ser verdad. Parece como si viniera de una cuenta de memes surrealista, pero no, existía de verdad: Teen Boss, la jovial revista empresarial para chicas, que, hasta su último número publicado en diciembre de 2018, proporcionaba todo lo que una preadolescente influencer podría necesitar saber para: “¡CREA TU PROPIO CANAL DE YOUTUBE!”; “¡GANA DINERO RÁPIDO!”; “¡PROMOCIONA TU MARCA SIENDO TÚ MISMA!”.

¿Qué engendro corporativo infernal era el responsable de esto? Pues, en realidad, era la compañía internacional Bauer Media Group, es decir, los creadores de J-14, un tabloide para niños sobre celebridades que se fundó en 1998 y, sorprendentemente, sigue publicándose. Teen Boss era una mutación del género, un tabloide de adolescentes sobre famoseo para una cultura sádica que se rige por la aspiración de hacerse famoso, en una era en la que los códigos sociales que antes solo eran aplicables a los famosos ahora resultan válidos para todos nosotros. Reinterpretaba el estilo propagandístico de Silicon Valley en un soporte mediático antiguo y prometía que ahora tú también podías llegar a ser famosa. 

Por supuesto, esa promesa era una mentira descarada y, además, bastante apropiada teniendo en cuenta que Bauer Media Group es una editorial histórica que publica mentiras para mujeres en Woman’s World y First for Women, esas revistuchas que se encuentran en el pasillo de salida del supermercado junto a los chocolates para comprar por impulso, con portadas rebosantes de titulares protociberanzuelo que anuncian trucos para ahorrar miles de dólares, acabar con la grasa de la barriga, invertir el envejecimiento y aguzar la memoria. Siguiendo la tradición de esos satinados timos ancestrales, Teen Boss (estilizado en la portada como Teen Bo$$) se presentaba a sí misma como “una revista trimestral [que] convertirá a emprendedoras preadolescentes en empresarias en toda regla”. Prometía estar “repleta de inspiradoras historias de adolescentes exitosas, líneas de producto de famosas y mucho más”, y “ayudar a las adolescentes a soñar a lo grande, aprender rápido y ganar dinero”. 

La idea que estaba detrás de Teen Boss nació en 2016, cuando la directora editorial de J-14 por aquella época, Brittany Galla, que también era la directora del departamento adolescente de Bauer, decidió hacer algo diferente. “Realmente nos sentamos y nos pusimos a pensar, ¿qué más podemos poner en el quiosco para nuestros lectores?”, afirmó en una entrevista que concedió en junio de 2017 al programa financiero de internet Cheddar Business, que se graba en el parqué de la bolsa de Nueva York. “Organizamos un montón de grupos de discusión… Y aprendimos que los niños veían de verdad Negociando con tiburones, que tenían de verdad una hora de Negociando con tiburones en la escuela, hasta tenían una clase de Negociando con tiburones ”. En Instagram, Galla vio como los adolescentes vendían blandiblú y joyas. Y su inspiración, según dijo, fue “ofrecerles una guía”. 

En junio de 2017, el primer número de Teen Boss se imprimió y apareció en los estantes de todos los Barnes & Nobles y Walmarts de Estados Unidos. ¡Ofrecía plantillas de tarjetas de visita para recortar! ¡Talonarios de cheques simulados para practicar! ¡Y, claro que sí, una columna periódica de consejos que escribía Barbara Corcoran de Negociando con tiburones! “Bauer cree de verdad en el modelo impreso”, Galla le explicó a Cheddar. “Es el modelo de negocio que funciona de verdad para nosotros, y en el que tenemos mucha confianza”. 

Pero en 2018, Bauer vendió Teen Boss junto con el resto de sus títulos de adolescentes y de famosos. El comprador no fue otro que American Media, Inc., editor de las revistas National Enquirer y Us Weekly. (A lo mejor recordarán haber escuchado el nombre de la empresa si estuvieron atentos, por ejemplo, al testimonio ante el Congreso de Michael Cohen). El anuncio que emitieron fue conciso: “En conjunto, el nuevo grupo AMI Entertainment llegará a 38 millones de lectores y ofrecerá la edad promedio más joven de la categoría”, se enorgullecía AMI en un comunicado de prensa sobre la compra. La empresa tenía intención de publicar Teen Boss cuatro veces al año, con una tirada de 150.000 ejemplares y unos lectores objetivo entre 8 y 15 años, un complejo rango que incluye niños, preadolescentes y adolescentes, que son unos subconjuntos demográficos que fácilmente podrían describirse como grupos con necesidades diferentes e incluso divergentes. 

Sé tu valía personal

En marzo de 2019, AMI confirmó a The Baffler que Teen Boss había “plegado” y que su número de diciembre de 2018 había sido el último. No obstante, lo que representó, durante sus dos años de existencia, es significativo. Teen Boss pretendía ser una revista sobre cómo iniciar y desarrollar negocios, pero que se sepa: esta publicación se dedicaba principalmente a enseñarle a chicas jóvenes cómo convertirse en influencers de Instagram y celebridades de YouTube, un panorama con enormes consecuencias con el que tentaba a sus lectores, pero sobre el que no asumía las responsabilidades necesarias. 

Una de las repercusiones de esta comercializable obsesión cultural con ser microfamoso es el clasismo, algo que Teen Boss repartía a manos llenas. Es justo afirmar que la gente joven de diversas procedencias necesita encontrar trabajo para mantenerse a sí misma, a sus familias, tener un futuro y, con frecuencia, simplemente para sobrevivir. En cualquier caso, y de manera evidente, esta revista no estaba dirigida a ellos. Hay un motivo por el cual se llamaba Teen Boss (Jefa adolescente) y no jefa obrera, adolescente repartidora de periódicos, o incluso empresa adolescente: la palabra “jefa” denota poder, autoridad y estatus. Si crees que esto es  evidente, solo imagina el número de enfoques alternativos que podría haber adoptado Teen Boss: un contenido que hubiera sido más útil podría haberles ofrecido a los preadolescentes educación financiera, o haber hecho hincapié en el tipo de trabajo no oficial que se adecúa a un horario extraescolar o de fin de semana, en lugar de adoctrinarles hacia una economía de influencers.

los medios pensados para niñas son a menudo engañosos y la cultura de las redes sociales sigue jugando en contra de las chicas

En ese sentido, la revista sirve para recordarnos que los medios pensados para niñas son a menudo condescendientes y engañosos, y que la cultura de las redes sociales sigue jugando en contra de las chicas, a las que se muestra con demasiada frecuencia un tipo de feminismo liberal y edulcorado del estilo del libro Vayamos adelante. La escasez de ideas alternativas de Teen Boss sobre cómo podría vivir en el mundo una joven o cómo las adolescentes trabajadoras podrían desarrollar una relación saludable con su propio trabajo, se vuelve evidente cuando se leen las opiniones que aparecen en Facebook sobre la revista: “Gracias por crear una publicación que enseña a las chicas que está bien soñar a lo grande”, escribió una madre; “¡Por fin una revista que le compraría a mis hijas!”, escribió otra; y luego el remate final: “¡Seguid así, buen trabajo empoderando a las chicas!”. La eficacia con la que el falso empoderamiento y esa ética de construye tu marca siendo tu misma se ha dirigido a las adolescentes es desalentadora, sobre todo cuando se tiene en cuenta que históricamente el objetivo de ese tipo de marketing ha sido conseguir que esas mismas chicas cuestionaran su propia valía personal. 

“Es una lástima porque las chicas de la edad a la que [Teen Boss] está destinada, entre 8 y 11 años, están pasando por un proceso de desarrollo complicado en el que se vuelven más introvertidas”, me explicó Melissa Campbell, que trabaja en la Campaña para una infancia libre de anuncios (CCFC por sus siglas en inglés), cuando hablamos por teléfono en febrero. Campbell me aclaró que, por lo general, la autoestima de una chica cae en picado aproximadamente a los nueve años: “Una gran parte está relacionada con el hecho de verse o no a sí misma como una persona plenamente realizada que está creando algo en el mundo [o] considerarse un objeto de consumo”. 

Este es el hecho (más allá de su estupidez digna de meme) con el que Teen Boss mostraba su versión propia de parasitismo aborrecedor, ya que se alimentaba de las vulnerabilidades de sus jóvenes lectoras en la etapa de desarrollo. “Una revista de ese tipo es algo realmente insidioso”, añadió Campbell, “porque te hace pensar que estás cimentando tu poder porque tienes una visión, quieres sacarla adelante y quieres hacer algo con tu vida, pero en realidad lo que estás haciendo es monetizar tus experiencias [y] preparándote para ser consumido, literalmente, a través de tus vídeos, tu contenido y tu personalidad”. El giro que le daba Teen Boss, concluyó Campbell, es que “te lo vendían [como si] tú estuvieras realizándote y estuvieras al mando”.

Carta de d€r€chos 

En la portada del número inaugural de Teen Boss aparecían cuatro youtubers y la joven fundadora de un festival itinerante de redes sociales bajo el titular “LAS ESTRELLAS MÁS EXITOSAS DE LAS REDES SOCIALES LO CUENTAN TODO: ¡CÓMO GANAR DINERO EN INTERNET AHORA MISMO!”, junto con un artículo que describía cómo “convertir tu hucha en millones”.

“El verano es un buen momento para ganar seguidores porque todo el mundo tiene vacaciones de la escuela”, recomendaba una de las estrellas de la portada. 

“Tardé un par de meses en empezar a tener seguidores”, admitía otra, “pero la primera vez que me reconocieron por la calle, tuve la increíble sensación de que podía hacer lo que quisiera”. 

En un número posterior, la estrategia de promoción de la marca personal que proporcionaba otra youtuber era más práctica e integral, y curiosamente adulta: 

A los seguidores les gusta ver contenido constante de las marcas que adoran, por eso mantenerlos informados sobre las últimas promociones y avisar de ofertas limitadas en tu página te permitirá generar más atención y hacer que la gente quiera seguirte para obtener mayores recompensas… Cuando las empresas colaboran entre ellas en Instagram, pueden dar a conocer su marca a nuevas personas a las que de otra manera no podrían haber llegado. Esta es una forma sencilla y divertida de mostrarles a más personas qué es lo que haces y conseguir nuevos seguidores.

Las páginas web que son populares entre los niños están obligadas a tomar precauciones especiales con sus datos. YouTube y Facebook eluden a sabiendas estas normas

Esta prosa híbrida, directa aunque impregnada de la retórica de “buenas prácticas” de las marcas digitales consolidadas, hace que leer Teen Boss se pareciera a estar en un gigantesco anuncio para Google, Facebook, YouTube e Instagram (las plataformas a los mandos de esta moderna maquinaria de vigilancia capitalista). Ver cómo sus nombres aparecían en un estilo retro beat adolescente de color rosa y amarillo fluorescente, y utilizar la exaltación EN MAYÚSCULAS (uno de los titulares: “¡OMG! ¡LA OFICINA CENTRAL DE INSTAGRAM POR DENTRO!”), es como contemplar las ardientes llamas del mismísimo infierno del libre mercado. Las empresas de redes sociales violan con frecuencia y sin complejos las leyes de privacidad infantil, cuyo objetivo es proteger a los menores de 13 años, que son lo que a su vez conforma una gran parte del lector ideal de Teen Boss.

Merece la pena recordar que supuestamente a los jóvenes les protege en internet la Ley de Protección de la Privacidad en Línea de los Niños, que limita lo que se puede hacer con los datos de los niños menores de 13 años. Las páginas web dirigidas a niños y las páginas que son populares entre los niños están obligadas a tomar precauciones especiales con sus datos; de hecho, es necesario contar con el permiso de los padres antes de siquiera poder recopilar la información. Sin embargo, las empresas como YouTube y Facebook eluden a sabiendas estas normas afirmando que sus productos están destinados a usuarios de 13 años o más. 

“YouTube es la página web más popular entre los niños de todo el mundo, y ellos lo saben”, me confirmó Campbell. Aun así, YouTube, en sus condiciones de servicio, afirma que su producto no es apto para menores de 13 años, aunque astutamente invita a los niños a que “hables con tus padres sobre qué páginas son aptas para ti”. Más adelante, YouTube insiste en redirigir a los niños de menos de 13 años a la página YouTube Kids, una aplicación aparte con su propia política de privacidad. A pesar de estas afirmaciones, la versión principal de YouTube sigue produciendo contenido y programación para niños. “Si los niños están en YouTube, viendo vídeos de niños, todos sus datos están siendo absorbidos por la maquinaria de publicidad de Google”, explicó Campbell. De acuerdo con la CCFC, esto es equivalente a una flagrante violación de la ley. La organización forma parte en la actualidad de una coalición a favor de la privacidad, que trabaja en la elaboración de recomendaciones para garantizar los derechos digitales y la protección de la intimidad en Estados Unidos. Son la voz que representa a los niños dentro de la coalición. 

La actitud de Facebook con sus usuarios más jóvenes no es menos preocupante. “Intentamos conseguir que Facebook esté ampliamente disponible para todo el mundo, pero no puedes utilizar Facebook si eres menor de 13 años”, se puede leer en sus condiciones de servicio. Bajo el paraguas de Facebook, las condiciones de Instagram afirman que “exige a todo el mundo tener al menos 13 años antes de poder crear una cuenta (en algunas jurisdicciones, el límite de edad podría ser superior). Si tu hijo tiene menos de 13 años y ha creado una cuenta en Instagram, puedes enseñarle cómo borrarla”. 

En la audiencia ante al Senado que tuvo lugar el año pasado, presionaron a Mark Zuckerberg para que explicara las leyes de privacidad de los niños, y en particular lo concerniente a la aplicación Facebook Messenger Kids. Esta aplicación, que se diseñó para los niños bajo la premisa de servir de herramienta para los padres, es en realidad una guía de marketing cuya intención es recabar los datos de los jóvenes que han huido de la plataforma en estos últimos años en favor de aplicaciones como Snapchat y TikTok. De manera reveladora, cuando le preguntaron si estaría a favor de una carta de derechos de privacidad para los niños en la que la inclusión voluntaria fuera el estándar, Zuck respondió que no.

Tampoco ha cesado esta dudosa práctica con el surgimiento de nuevas aplicaciones y plataformas dirigidas hacia los más jóvenes. Cuando leí un artículo a toda página en Teen Boss en el que se celebraba a una emprendedora adolescente que “utilizó Musical.ly para formar una empresa” y convertirse en una “CEO de diecinueve años”, inmediatamente pensé en la querella que se interpuso hace no mucho contra Musical.ly, que después se incorporó a TikTok: la FTC demandó a Musical.ly por valor de más de cinco millones de dólares por violar las leyes de privacidad de los niños. 

“Hay maneras de que las plataformas como YouTube cambien y tengan en cuenta los intereses de los niños y los adolescentes”, me dijo Campbell. “Si algo hubiera sido creado pensando en las necesidades de los niños y los adolescentes, tendría protecciones integradas, no habría una reproducción automática, los likes no serían visibles, no habría todas esas cosas que activan la necesidad adolescente por pertenecer, o el temor a ser marginado, que son preocupaciones muy pertinentes durante el desarrollo. Una plataforma creada para los adolescentes o un sistema multimedia creado para los adolescentes reconocería eso y crearía su producto de tal manera que hubiera espacio para eso, en lugar de explotarlo para sacar beneficio”.

Contenido adolescente publicitario

Era fácil reírse de Teen Boss; verla como un simple meme o una broma pasajera, pero lo que representaba sobre cómo el capitalismo de plataforma falla a la gente joven es una preocupación seria. Los problemas que representaba Teen Boss sobrevivirán a Teen Boss, y demuestran cómo la sociedad en su conjunto ha abandonado la responsabilidad que tiene con respecto a los efectos que provocan los productos tecnológicos depredadores sobre nuestra cultura, sobre nuestra habilidad para escucharnos sustancialmente a nosotros mismos y a los demás, y sobre nuestra voluntad para comunicarnos según lo que determinen las necesidades sociales y no las motivaciones económicas. En estas condiciones, las poblaciones vulnerables se vuelven más vulnerables todavía, sobre todo en el caso de los niños y los preadolescentes. 

El capitalismo siempre ha explotado y adormecido la imaginación. El capitalismo de plataforma va un paso más allá al reformular esta explotación y venderla como empoderamiento. Al animar a los jóvenes y a los adolescentes a que se conviertan en influencers, estas empresas los empujan hacia un espacio mercantilizado repleto de fuerzas negativas que son contrarias a sus intereses.

Todo esto se ve agravado por el hecho de que estas plataformas son también esclavas de la publicidad, y que la publicidad, a su vez, es cada vez más la esfera de actividad de los influencers. De este modo, Teen Boss es una revista que más que estar dirigida a los niños, intenta convencerlos para que se conviertan ellos mismos en vendedores, y les enseña a utilizar sus contactos sociales para vender basura de marcas y empresas.

La economía influencer en su conjunto es una lacra que necesita una mayor atención y regulación en general

En este enfermizo terreno también se encuentra Adolescent Content, una autodenominada “agencia de publicidad y marketing y una productora que se dedica a ayudar a las marcas a llegar a la generación Z, a los jóvenes y a los adolescentes”. Con sede en Los Ángeles, la empresa trabaja con diversos agentes de capital mundial, y ofrece a sus #creadores experiencias formativas adolescentes en colaboración con Converse, Nike, Target, Netflix, Samsung, Disney y, cómo no, Bud Light, por nombrar solo unos pocos socios entusiastas. “Atrapamos la atención de la generación Z con contenido desarrollado de forma estratégica para las redes sociales”, explican en su página web. 

Adolescent Content alardea de atraer a los jóvenes al proceso de hacer marketing para jóvenes, y de forma implícita sugiere que esta perspectiva es #empoderadora en lugar de absolutamente denostable. La empresa ofrece un conjunto de servicios para creadores: proyectos comerciales, oportunidades de marca, gestión y  acceso para publicar en su página de estilo revista digital: Adolescent.net. Los “creadores” pueden presentar sus trabajos para una posible participación de manera totalmente gratuita, pero también se les anima a que suban de nivel y paguen 10 dólares al mes por la versión “PRO”, o 75 dólares al mes por la versión “PRO Mentorship”, que desbloquea incentivos adicionales en la página Adolescent.net y en la cuenta de Instagram, incluido el acceso a una comunidad privada en Slack, eventos privados en Nueva York y Los Ángeles, oportunidades de marca, videoconferencias, proyectos profesionales y, cómo no, “observaciones sobre tu marca personal”. 

“Convertirse en miembro es un gran comienzo para ayudarte a crecer como artista o impulsar tu carrera”, se puede leer en la sección de preguntas frecuentes de Adolescent Content. “Somos el primer y único lugar del mundo que ayuda a los jóvenes creadores como tú a conseguir que las marcas les paguen por su trabajo artístico. Somos expertos en desarrollarte hasta el punto de conseguir oportunidades comerciales”. 

La economía influencer en su conjunto es una lacra que necesita una mayor atención y regulación en general, aunque está claro que la urgencia es mayor cuando se trata de intentar reducir la creciente tendencia de las empresas a persuadir a los niños de que se mercantilicen y hagan de su vida social una marca. Esta nueva, o al menos evolucionada, forma de explotación no puede normalizarse.

La ira de los populares 

El pasado verano trabajé como voluntaria en un campamento musical para chicas en el que promovía talleres de educación mediática, inspirándome en los numerosos talleres de educación mediática que habían venido antes de mí. Por lo general, estos talleres consisten en pasar anuncios sacados de revistas para adolescentes y animar a las presentes a hablar sobre cómo se sienten al verlos y expresar sus opiniones sobre estereotipos, imagen corporal y publicidad corporativa. Pero en esta ocasión, sin duda a causa de las cambiantes formas de las redes sociales y la publicidad, la actividad parecía anticuada. Son tantas las cosas que hay que analizar cuando se enseña hoy en día educación mediática a los jóvenes: comprender que los influencers son anuncios, darse cuenta de que los algoritmos de los muros potencian los filtros burbuja y los prejuicios, desaprender la costumbre de asociar su valía personal al número de likes y seguidores, etc.

“Es tan evidente que el marketing es terrible para los niños. Limita su imaginación y hace que enfermen”, me dijo Campbell. “Cuando eres niño, descifras quién eres relacionándote con otras personas… Ya es bastante complicado desarrollar tus relaciones sociales en estas plataformas inmateriales, pero cuando todas estas plataformas también buscan delimitar el contorno de tus relaciones e intentan averiguar quién eres y qué quieres para poder venderte más cosas”, prosiguió, “se crean nuevas reglas en las que la gente joven solo espera que todas sus relaciones sean comerciales”.

Mientras trabajaba en este artículo, volví una y otra vez sobre un ensayo que había leído muchas veces (porque, he de reconocer, yo lo publiqué) hace varios años, de la artista y escritora Eva Silverman, que por aquel entonces era también una adolescente. En él, Silverman enumeraba los problemas asociados a cómo la sociedad trata a los “niños prodigio” y el “terreno pantanoso” del “éxito adolescente” que atrofia el potencial de los jóvenes de forma inevitable. “La nueva historia de éxito milenial va sobre comenzar lo antes posible y tener un imperio cultural totalmente edificado antes de que termine la adultez temprana”, escribe. De hecho, los adolescentes no están en absoluto obligados a innovar o cambiar el mundo.

En la actualidad, por desgracia, es evidente que la metáfora adolescente del milenial cool allanó el terreno para la llegada de un mundo de jefes adolescentes de la generación Z. “Uno de los fundamentos principales del discurso del adolescente milenial cool es hacer algo que sea de algún modo pionero, que cause sensación en la sociedad en su conjunto, pero esto no es obligatorio en absoluto”, escribe Silverman. “La adolescencia es, al fin y al cabo, una etapa para explorarse uno mismo y cometer errores”. 

Ser un niño, un preadolescente, un adolescente, ya es lo suficientemente duro. Sobre todo si no te consideras a ti mismo especialmente cool. Existe un motivo para que yo, cuando era adolescente, (y, sin ánimo de ofender, tú también, querido lector) sintiera un escepticismo y una frustración tan grandes por los chicos populares, e incluso más todavía por el concepto mismo de chicos populares. El poder que representaban reflejaba los criterios que miden la cultura de la fama (gustabilidad, nociones estereotípicas sobre belleza, capital social), pero aplicados al comedor de la escuela. Hoy en día vivimos en un mundo en el que es imposible huir de la ira de los chicos populares, que han sido propulsados a lo más alto de la pirámide por una gustabilidad literal: cuántos me gusta pueden generar. Para empeorar la situación aún más, las publicaciones como Teen Boss ofrecen un “manual” para captar (y capitalizar) la atención de los compañeros del lector. 

Que Teen Boss, al final de su periplo, fuera editado por el imperio mediático que intentó ayudar a Trump a librarse de sus escándalos debería hacernos más que reflexionar. Que empujara a los niños a recibir con los brazos abiertos a las plataformas tecnológicas más destructivamente mercantilistas del planeta, unas empresas que recopilan ilegalmente datos sobre niños, y solo para conseguir que hicieran clic en anuncios y venderles mejor una basura que no necesitan: ¡ayuda, por favor!

----------------------------------------------------

La editora-colaboradora Liz Pelly escribe sobre música, cultura, streaming e internet. Vive en Nueva York.

Este artículo se publicó originalmente en inglés en The Baffler.

Traducción de Álvaro San José.

Hemos fundado la Asociación Cultural Amigas de Contexto para publicar Ctxt en todas las lenguas del Estado. La Asociación es una entidad sin ánimo de lucro que también tiene la meta de trabajar por el feminismo y la...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Liz Pelly (THE BAFFLER)

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Roberto

    Muchas gracias por hacer notar que utilizar la palabra empoderamiento para todo no sólo no empodera en un buen número de situaciones, si no que puede convertir a alguien en un ser asocial incapaz de ver a los demás como iguales.

    Hace 5 años 5 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí