YASunidas, el activismo diverso que liberó la consulta popular por el Yasuní
Un grupo de mujeres toma el Consejo Nacional Electoral de Ecuador para desbloquear el referéndum en defensa de uno de los lugares más biodiversos del planeta
Michelle Moreno / Eva Vázquez / Sofía Torres / Antonella Calle / Silvana García 28/08/2019

Integrantes de YaSunidas en el encierro en el Consejo Nacional Electoral de Ecuador.
YaSunidasEn CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
Hemos fundado la Asociación Cultural Amigas de Contexto para publicar Ctxt en todas las lenguas del Estado. La Asociación es una entidad sin ánimo de lucro que también tiene la meta de trabajar por el feminismo y la libertad de prensa. Haz una donación libre para apoyar el proyecto aquí. Si prefieres suscribirte y disfrutar de todas las ventajas de ser suscriptor, pincha aquí. ¡Gracias por defender el periodismo libre!
El Yasuní es un parque nacional que se encuentra en territorio ecuatoriano, reconocido como el lugar más biodiverso del planeta por metro cuadrado, además de ser el territorio de dos pueblos en aislamiento voluntario, los taromenane y los tagaeri. Sin embargo, para el Estado ecuatoriano este pulmón del mundo solo es un bloque más donde explotar petróleo. Dentro del colectivo YASunidos nació un grupo de mujeres en defensa territorial, las YASunidas. En el nos encontramos mujeres ecologistas, feministas y antiespecistas. Nuestro grupo emerge a partir de la necesidad de pensarnos desde la interseccionalidad, para poner el foco en la vida, la naturaleza, los pueblos, los animales y las mujeres e identidades diversas. En este contexto, hemos tomado los espacios políticos y públicos para alzar la voz frente a la destrucción del Yasuní.
La Iniciativa Yasuní ITT: De YASunidos a YASunidas
El pasado jueves 15 de agosto, a los 6 años de la declaratoria de explotación del Parque Nacional Yasuní por parte del entonces presidente Rafael Correa, un grupo de YASunidas tomamos el Consejo Nacional Electoral (CNE) con la intención de proteger el Parque Nacional Yasuní. Uno de los lugares más biodiversos del planeta y que está en peligro. Las operaciones petroleras quieren ingresar al corazón del parque en el Bloque 43, llamado ITT, conformado por los campos petroleros Ishpingo, Tiputini y Tambococha.
En 2007 el gobierno ecuatoriano asumió la Iniciativa Yasuní ITT, una propuesta impulsada por la sociedad civil, uno de los más importantes proyectos conocidos contra el cambio climático. Esta iniciativa buscaba mantener el crudo en el subsuelo de manera indefinida y como contrapartida solicitaba una compensación internacional por al menos el valor del 50% de los beneficios que el Estado obtendría de explotar estas reservas. En 2013 el mismo gobierno decretó su cancelación y dio luz verde para la explotación del Yasuní.
Durante meses el colectivo YASunidos recogimos, con personas voluntarias por todo el país, 757.623 firmas, de las que más del 60% fueron anuladas mediante un proceso fraudulento
Unos días más tarde de la declaratoria de explotación y ante el clamor popular de miles de jóvenes en todo el país surgió el Colectivo YASunidos para tratar de revertir la decisión presidencial. Además, solicitó una consulta popular para mantener el crudo bajo tierra. En octubre de 2013 la Asamblea Nacional había declarado la explotación en el ITT tema de interés nacional, por lo que puede ser decidido mediante consulta. Así surge la pregunta que llevamos seis años batallando: “¿Está usted de acuerdo en que el Gobierno ecuatoriano mantenga el crudo del ITT, conocido como bloque 43, indefinidamente bajo el subsuelo?”.
Durante meses el colectivo YASunidos recogimos, con personas voluntarias por todo el país, 757.623 firmas, de las que más del 60% fueron anuladas mediante un proceso fraudulento. Los criterios de anulación sistemática de firmas fueron tan absurdos como que el gramaje del papel donde fueron recogidas era inadecuado o que los tamaños de las hojas no se correspondían con los estándares. YASunidos nos pasamos años demandando una verificación independiente y denunciando el fraude vivido.
El 20 de marzo de 2019, después de una auditoría realizada por el CNE, integrantes de la academia y la Comisión Anticorrupción, el Consejo de Participación Ciudadana Transitorio, que se erige como quinto poder en Ecuador reconocido constitucionalmente, declaró que los exconsejeros del CNE sí violaron los derechos de participación y solicitó a la Fiscalía General del Estado una investigación. Pidió también a la Contraloría General del Estado que indagase si fue legal el uso para los fondos de verificación de las firmas del CNE. Solicitó además a la Corte Constitucional que garantizase los derechos de las personas que firmaron y llamó al CNE a reparar los derechos que se afectaron. El CNE debía haber cumplido con la voluntad de la ciudadanía ecuatoriana y haber llamado a consulta hace meses para salvar lo destruido y que se reparen los daños ilegales producidos en la Amazonía. Sin embargo en todos estos meses, tras constantes pedidos de YASunidos, no se habían pronunciado.
Las mujeres en los espacios políticos: infantilización y paternalismo
Las YASunidas surgimos como un grupo dentro del colectivo YASunidos para cuestionar las prácticas políticas patriarcales en espacios de militancia que no están exentos de éstas y de acosos sexistas. Y a su vez para seguir articulando las luchas antiextractivistas con la resistencia feminista. En este contexto un grupo de 10 mujeres YASunidas decidimos tomar pacíficamente el pasado jueves 15 de agosto el CNE para solicitar una respuesta y un llamado a consulta por parte del mismo. Durante dos días estuvimos pacíficamente dentro de esta institución solicitando una resolución a nuestro pedido.
Las mujeres somos mayoría en grupos y colectivos de defensa por los derechos de los animales y la naturaleza, sin embargo, las vocerías y los liderazgos son generalmente masculinos. La legitimidad de la participación de las mujeres como actores políticos sigue siendo cuestionada en todos los espacios: el Estado, los medios, la sociedad y por nuestros mismos compañeros. Durante la acción de toma del CNE estuvimos confrontadas en todo momento a un machismo estructural, casi invisible e ingenuo en ocasiones, y en otras por demás explícito. El coronel Tapia, quien lideró el operativo de seguridad, se dirigió siempre a nosotras como “niñas”, aunque todas las que participamos en la acción éramos mujeres adultas, y como a niñas nos pidió que nos portáramos bien como las “damitas” que somos. El coronel no se dignó a dirigirnos la palabra sino que usaba intermediarios: el compañero que hacía cobertura, el Defensor del Pueblo, el policía antimotines. A las niñas que se portan mal que las controle un macho. Ni el mismísimo delegado de la Defensoría del Pueblo escapó a esta lógica paternalista, después de negociar nuestro acceso al baño por segunda ocasión para pasar la noche nos dijo: “Niñas, les pido que estén tranquilas y me dejen dormir”.
Pero quizás la peor parte se la llevan los medios, si bien tuvimos una excelente cobertura por parte de algunos, hubo otros que obviaron el tema de que era una acción de mujeres, citaron al único hombre que acompañaba la acción como nuestro “dirigente” e incluso cuando este compañero les explicó que nosotras éramos las voceras de la acción prefirieron no entrevistar a nadie si no era él. Las mujeres que ponen cuerpo y voz para la causa seguimos siendo vistas como un montón de niñas malcriadas.
Patriarcado y especismo, siempre juntos
Cuando las mujeres decidimos juntarnos, el sistema patriarcal tiembla y su respuesta inmediata es mandarnos a la cocina, pues nos tiene miedo, saben que juntas vamos lejos. En la toma del CNE, estuvimos mujeres feministas, antiespecistas y ecologistas, pues ninguna de estas luchas está separada. La opresión y explotación que viven las mujeres va de la mano de la que viven las otras especies animales o la naturaleza. La base en donde confluyen estas opresiones y otras se fundamenta en un sistema de dominación sobre otres y por lo tanto en el derecho de despojarles de su condición de sujeto para convertirles en un objeto para beneficio de quien domina y así poder decidir sobre sus vidas.
Las mujeres que ponen cuerpo y voz para la causa seguimos siendo vistas como un montón de niñas malcriadas
Como respuesta a nuestra acción salieron a flote algunos comentarios machistas y especistas que, cuando se han hecho acciones mixtas, no han salido. En unos se decía “vayan a cocinar o cuidar a los guaguas”, naturalizando los roles de las mujeres, de la misma forma que se naturaliza los roles que tienen que cumplir ciertos animales. En otras palabras, las mujeres estamos para cocinar y criar guaguas mientras que los animales están para ser comida. También salieron comentarios como “perras” o “burras”, alegando a la condición de inferioridad en la que el especismo ha puesto a los animales para desacreditar a las mujeres. Esto, para nosotras mujeres YASunidas, solo reafirma la importancia de pensar estas luchas desde la interseccionalidad.
Abriendo horizontes
Las acciones emprendidas por mujeres en defensa de los derechos son la piedra en el zapato del sistema. Nuestras voces son fuertes y nuestras convicciones verdaderas. No nos amedrentan los tratos intimidatorios, menos aún el menosprecio. Más bien, estos se convierten en el combustible que nos permite arder con más fuerza y brillar con mayor resplandor. En este contexto es inevitable que las luchas confluyan y se hace imprescindible su articulación, demostrando que es posible unir ecologismo, feminismo y antiespecismo. El sistema y el Estado tendrán que entender que mientras no se atiendan las demandas que asisten nuestras luchas diversas, mientras se mantengan los lenguajes y tratos intimidatorios y discriminatorios contra las mujeres y nos sigan tratando como a niñas, vamos a permanecer en acción, cada vez más fortalecidas y siendo cada vez más.
La acción de YASunidas de toma pacífica del CNE es una manifestación genuina y justa, que permitió sacar del encapsulamiento en el que el organismo ha mantenido al tema de la consulta popular por la defensa del Yasuní. Además nos permitió evidenciar la existencia de presiones e intereses ocultos tras las decisiones del mismo.
Otro logro importante de nuestra acción fue conseguir que se reconozca en el documento firmado por el CNE, de forma explícita, que hubo fraude en el proceso de verificación de firmas, lo cual impidió que se realizase oportunamente la consulta popular. Esto ha permitido al mismo tiempo la apertura y posibilidad de acudir a las instancias pertinentes para que se demande y consiga la reparación integral de nuestros derechos y de todos los firmantes y se llame a consulta popular como solicitamos.
Poner en evidencia el poder que tienen las acciones directas sobre las decisiones del Estado es devolvernos la voz y criterio abriendo la posibilidad de un cambio importante de paradigmas, y esto se ha conseguido desde una acción de mujeres del sur en nuestra lucha, que, por cierto, también es anticolonial.
--------------------
Michelle Moreno, Eva Vázquez, Sofía Torres, Antonella Calle y Silvana García son miembros de YASunidas.
Hemos fundado la Asociación Cultural Amigas de Contexto para publicar Ctxt en todas las lenguas del Estado. La Asociación es una entidad sin ánimo de lucro que también tiene la meta de trabajar por el feminismo y la...
Autora >
Michelle Moreno /
Autora >
Eva Vázquez /
Autora >
Sofía Torres /
Autora >
Antonella Calle /
Autora >
Silvana García
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí