1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Congelar los óvulos, la falsa solución individual a un problema social

En España las vitrificaciones pasaron de 2.174 en 2009 a 5.264 en 2017. La industria de la reproducción presenta esta técnica como la alternativa al retraso de la maternidad

Cristina Vallejo 9/10/2019

<p>Imagen de la extracción de un ovulo para su congelación.</p>

Imagen de la extracción de un ovulo para su congelación.

Pixabay

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Problema social: la baja de natalidad y el retraso de la maternidad. La imposibilidad de ser madre porque el trabajo a veces es incompatible con la vida, en ocasiones por su alta exigencia y la difícil conciliación, a menudo por su escasa retribución o simplemente porque a la precariedad laboral le acompaña una vida personal igualmente volátil en afectos. La alternativa, válida para algunos, muy criticable para otros, es la congelación de óvulos, o vitrificación, según la jerga médica. No deja de ser una solución individual.

Se trata de una técnica que nació para preservar la fertilidad de mujeres con riesgo de perderla por motivos médicos: por ejemplo, ante tratamientos de quimio o radioterapia para combatir el cáncer u otras dolencias. “En los últimos años a estas razones médicas se han añadido otras de índole social, como es el caso de mujeres que deciden postergar su maternidad porque sus circunstancias económicas o laborales se lo exigen”, comenta Ana María Rivas, investigadora y profesora titular de Antropología Social de la Universidad Complutense. De ahí el perfil que describe Laura García de Miguel, de la Clínica Tambre, sobre quienes congelan sus óvulos: “Suelen ser mujeres que están centradas en su desarrollo laboral y académico, que quieren formar una familia junto a una pareja que aún no han encontrado, o que quieren ser mamás solteras, pero no en ese momento”. Ana Cobo, directora de la unidad de Criobiología del IVI Valencia, afirma que las causas sociales ya explican los porqués del 85% de sus pacientes. 

Lo que está claro es que es una práctica que va en aumento: si en 2009 se hicieron 2.174 vitrificaciones, en 2017, último año del que hay datos, alcanzaron las 5.264. 

Las perspectivas desde las que hablan Cobo y Rivas son opuestas. La médica afirma que la decisión de las mujeres es libre,  habla de “congelación electiva”, que “les gusta vivir en esta sociedad” llena de retos laborales, académicos y sociales que llevan a que “se les eche el tiempo encima” a eso de los 35 años, cuando algunas se sienten en la cresta de la ola, y todavía no les parece el momento de ser madres. Rivas, en cambio, afirma que esa elección está “condicionada” porque las circunstancias económicas o laborales lo exigen: “El concepto tan manido del liberalismo de elección ‘libre’ o elección ‘individual’ es muy cuestionable, porque nos hallamos ante una elección contextual entre opciones socialmente construidas”.

El incremento de la presencia de la mujer en el espacio público no ha venido acompañado del reparto de tareas en el doméstico. El imperativo social continúa siendo que ellas son las encargadas de cuidar, lo que conlleva renuncias en sus aspiraciones profesionales si deciden ser madres. Las medidas de conciliación, aunque no en la teoría, sí en la práctica, por la tiranía de los roles, suelen estar dirigidas a ellas en exclusiva, lo que termina castigándolas en sus carreras laborales. 

Como consecuencias de esto, combinado con otros ingredientes como la precariedad en el trabajo, que pesa especialmente sobre las mujeres, España pertenece al grupo de países de extremadamente baja fecundidad, en gran medida involuntaria.

en las clínicas españolas se produce la mitad de los ciclos de reproducción asistida de Europa

Mientras esto sucede, las clínicas de fertilidad han registrado un gran crecimiento. Un informe del observatorio sectorial y de la competencia DBK revela que su facturación ha pasado de los 360 a los 467 millones de euros entre 2014 y 2018, lo que supone un aumento del 30%. Este se atribuye al incremento de la demanda de tratamientos de reproducción asistida, motivado por la tendencia a retrasar la maternidad, la limitada cobertura pública y la flexibilidad de la legislación española. Vincenzo Pavone, investigador del CSIC, señala que España es una potencia en esta industria: en las clínicas españolas se produce la mitad de los ciclos de reproducción asistida de Europa. 

Turismo reproductivo

Detengámonos un momento en la laxa regulación española. Según el último informe de la Sociedad Española de Fertilidad, en 2017, 14.846 mujeres residentes en el extranjero vinieron a tratarse a España. No hay datos desagregados sobre cuántas congelaron sus óvulos y cuántas recurrieron a otros tratamientos. Lo que se sabe es que casi el 40% de esas mujeres reside en Francia. En el país vecino la congelación de óvulos es ilegal, aunque está en camino de dejar de serlo ya que el gobierno ha presentado una revisión de la legislación sobre los tratamientos de fertilidad. Esta iniciativa ha provocado un gran debate sobre cómo de lejos ha de llegar la medicina para resolver problemas sociales. 

Parece que donde es legal impera la “razón instrumental” a la que irónicamente se refieren los médicos y autores del libro El encarnizamiento médico con las mujeres, Mercedes Pérez-Fernández y Juan Gervás: “Es posible, me sirve, ¿qué importa más?”. 

 Según el último informe de la Sociedad Española de Fertilidad, en 2017, 14.846 mujeres residentes en el extranjero vinieron a tratarse a España

Pero paradójicamente, el retraso de la maternidad o plantearse tarde hacer uso de técnicas como la vitrificación es un inconveniente para que el negocio de las clínicas crezca. El 80% de las pacientes de Cobo son mayores de 35 años y un 16% superan los 40. A los 25 años, la edad óptima para congelar los óvulos –o para tener hijos–, pocas mujeres están en una situación que les permita pensar en la maternidad, incluso en el medio plazo. Hasta diez años después puede que no tengan la estabilidad suficiente como para planteárselo, pero es justo a partir de los 35 años cuando desciende la calidad y la cantidad de los óvulos. Y, con ello, la tasa de éxito de esta técnica. “Hemos aceptado que la fertilidad no vaya asociada a la biología, pero una mujer de en torno a 20 años tiene una fertilidad del 85% y a los 45, del 5%”, afirman Pérez-Fernández y Gervás. De las mujeres menores de 35 años que congelan sus óvulos y después los recuperan para buscar el embarazo, el 50% logra tener un hijo, frente al 23% de las mayores de esa edad. Por esta razón, las campañas de las clínicas tratan de captar a las mujeres más jóvenes.

Problemas éticos

La congelación de óvulos es una práctica que violenta el cuerpo. Pérez-Fernández y Gervás describen el proceso: “Se estudian los ovarios y la carga ovárica y se decide respecto a cuándo es conveniente la estimulación ovárica con hormonas (un tratamiento artificial para lograr que los ovarios produzcan óvulos en cantidad anormal). Después se comprueba que hay tal producción de óvulos y se recolectan, mediante punción habitualmente. Se suelen recolectar unos diez o quince óvulos. Después se vitrifican y se mantienen almacenados en frío, hasta su utilización en que se invierte el proceso; es decir, se descongelan los óvulos, se prepara a la mujer con hormonas y se implantan los óvulos”. Ello, con los inevitables dilemas éticos: “¿Hasta qué punto toleramos un proceso con estimulación ovárica, punción folicular y entrevista por el ‘fin’ de un embarazo?”, plantean estos doctores. 

Las cuestiones éticas van más allá y tienen que ver también con su discreto éxito. “El mayor problema es el de dar esperanzas falsas, de forma que la mujer crea que, al mismo tiempo que congela los óvulos, congela su edad. Es decir, que crea que es como si ‘congelase la juventud’, como si al tener óvulos ‘frescos’ guardados ya todo fuera fácil después”, comentan Pérez-Fernández y Gervás. Si este es un conflicto del sector de la reproducción asistida, hay otro social más amplio: la manipulación del cuerpo de la mujer por una sociedad que ‘sacrifica’ la edad de la maternidad a los intereses laborales. Rivas añade otro problema: “Cuando ni con los propios óvulos vitrificados es posible concebir, se recurre a los óvulos congelados de otras mujeres, lo que se conoce como ovodonación y aquí tenemos que plantearnos otra pregunta: ¿quiénes son estas mujeres que proveen de este tipo de gametos a las clínicas?, ¿por qué en España, país que ocupa el primer lugar en Europa en donación de óvulos, apenas se habla de este tema?”. 

es una técnica a la que no acceden todas las mujeres. Quienes recurren a ella tienen capacidad económica, puesto que cuesta entre 2.000 y 3.000 €, a lo que hay que sumar el mantenimiento de los óvulos a lo largo de los años

También hay que contar con que es una técnica a la que no acceden todas las mujeres. Quienes recurren a ella tienen capacidad económica, puesto que cuesta entre 2.000 y 3.000 euros, a lo que hay que sumar el mantenimiento de los óvulos a lo largo de los años. Rivas recuerda que esta dificultad en el acceso a la maternidad por razones económicas no se ciñe solo a esta alternativa. Sucede siempre que se trata de formar “una familia no convencional o por medios considerados ‘no naturales’, sea por adopción internacional o por reproducción asistida”. Por ello, para Rivas, “está claro que querer formar una familia y tener hijos e hijas no está al alcance de cualquiera en nuestra sociedad”. Las mujeres de clase alta son madres cuando quieren. Las que disponen de algunos medios económicos pueden retrasar su maternidad y contar con un “seguro”como la vitrificación, aunque su éxito no esté asegurado. Para las pobres es territorio vedado. 

Pavone señala que si bien la congelación de óvulos puede resolver un problema crea otros: los embarazos a edades más avanzadas requieren más atención médica porque conllevan más riesgos. Ello redunda en mayores costes para la Seguridad Social. “La gente se embaraza en las clínicas privadas, pero luego utiliza la sanidad pública”, advierte. A ello hay que sumar que una maternidad tardía implica que coincidirá en el tiempo el cuidado de los hijos con el de los padres, con una elevada tasa de población dependiente. 

La Seguridad Social y la vitrificación como beneficio social de las empresas

Dada la desigualdad de acceso a la congelación de óvulos, ¿no debería estar cubierta por la Seguridad Social? “No debe ser financiado por la Seguridad Social. Hay que cambiar las políticas para que las mujeres puedan tener los hijos que quieran a la edad que quieran”, responden Pérez-Fernández y Gervás.  “Con ese planteamiento estamos intentando solucionar el problema desde sus consecuencias, pero no desde su raíz; de lo que se trata es de evitar que las mujeres se vean en ese dilema de elegir entre su proyecto laboral/profesional y su proyecto reproductivo”, añade Rivas. 

La técnica de congelación de óvulos se hizo popular cuando trascendió que compañías como Facebook o Apple se la ofrecían a sus trabajadoras jóvenes como beneficio laboral. En España, también ha habido algún caso, como el acuerdo al que llegó el IVI con el Club de las Primeras Marcas de Valencia. Las empleadas pueden interpretarlo como una invitación a retrasar su maternidad: ¿cómo te embarazas a los 28, coges la baja, te reduces jornada, y eres, por tanto, menos productiva, si puedes congelar los óvulos y retrasar ser madre hasta los 40?

Para Rivas, estas iniciativas empresariales “refuerzan el proceso de individualización del sistema neoliberal, por el que las causas de la desigualdad entre hombres y mujeres y la dificultad de conciliar la vida personal, familiar y laboral se traslada de las estructuras (mercado laboral, organizaciones empresariales, ausencia y deficiencia de políticas públicas, etc), a las mujeres, asumiendo estas la responsabilidad de su situación y el sentimiento de culpabilidad por no poder responder al mandato social de la ‘maternidad obligatoria’”. Con ello, se queja Rivas, la oferta de vitrificación de los óvulos plantea el problema de la conciliación como una cuestión individual y privada que atañe solo a cada mujer: “Convertirse en mujer, madre y trabajadora asalariada se presenta como un conflicto de intereses para la mujer y solo para la mujer”. 

Ya está abierto El Taller de CTXT, el local para nuestra comunidad lectora, en el barrio de Chamberí (C/ Juan de Austria, 30). Pásate y disfruta de debates, presentaciones de libros, talleres, agitación y eventos...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Cristina Vallejo

Cristina Vallejo, periodista especializada en finanzas y socióloga.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí