1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.335 Conseguido 91% Faltan 16.440€

Raymond Torres / Economista, exdirector de Servicios de Estudios de la OIT

“Un tuit de Trump tiene más impacto en la economía global que cualquier decisión de la OMC”

Gorka Castillo Madrid , 16/10/2019

<p>Raymond Torres, durante la entrevista. </p>

Raymond Torres, durante la entrevista. 

Manolo Finish

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Raymond Torres (Madrid, 1960), doctor en Economía Matemática por la Universidad de París y licenciado en Ciencias Políticas por el Instituto de Estudios Políticos de Toulouse, es uno de los más atinados especialistas en el análisis de la coyuntura financiera internacional que puede encontrarse en Europa. Ahora lo hace desde Funcas, un think tank dedicado a la investigación económica y social, a donde llegó tras dirigir el Servicios de Estudios de la Organización Mundial del Trabajo (OIT). De ascendencia francesa y vínculos familiares navarros, Torres muestra su preocupación por el empleo, el termómetro que verifica el grado de calidad de una economía responsable. “La calidad del empleo es un problema enorme en España, con un nivel de interinidad alto, falsos autónomos, etc. Faltan palabras para describir la situación del mercado laboral en este país”, dice. En noviembre participará como ponente en el III Congreso “Repensar la Economía con los trabajadores y trabajadoras, organizado por la Fundación 1º de Mayo y CC.OO. donde abordará las grandes sombras de la recesión que planean sobre Europa. Templado a la hora de describir la capacidad de la exdirectora del FMI, Christine Lagarde, para dirigir el Banco Central Europeo (BCE), habla con afecto del libre mercado “si logra recomponer el sistema multilateral introduciendo componentes como el medioambiental y el social pero no como simples añadidos sino ensamblados dentro de una estrategia coherente”. 

Los mercados de valores tiemblan, el brexit es una catástrofe, la guerra comercial entre EE.UU. y China se ha desatado, el cambio climático se acelera. Muchos riesgos y un futuro incierto. ¿Hacia dónde se dirige la economía mundial?

Creo que hacia una fuerte desaceleración que puede desencadenar, incluso, una recesión en aquellos países que no respondan con una política económica adecuada. Además de los riesgos acumulados que apuntas, hay que añadir un fin de ciclo que sufren Estados Unidos, Alemania y China. Sin embargo, no estamos ante una crisis como la de 2007 porque ahora no se trata del estallido de una burbuja financiera, sino de tensiones geopolíticas que han producido un parón en el comercio internacional.

Pero la percepción es que estas tensiones se producen por intereses de unos pocos. El bienestar colectivo importa poco.

Bueno, más que tensión es una contradicción que existe desde hace bastante tiempo pero que ha llegado a su punto de inflexión. Es decir, ya no caben las mismas respuestas porque corremos el riesgo de que fenómenos de retraimiento nacionales de corte populista o proteccionista como el que ahora viven en EE.UU. o Brasil se multipliquen. El antídoto es recomponer el sistema multilateral con la introducción de componentes nuevos como el medioambiental y el social, pero no como simples añadidos sino ensamblados dentro de una estrategia coherente. El problema es que no hay piloto en el sistema multilateral.

¿Por qué la economía europea, en especial Alemania, está al borde de la recesión?

Hay factores aparentes como son el brexit, la normativa del sector del automóvil o China, que influyen mucho, qué duda cabe. Pero creo que hay factores más profundos que apuntan a una crisis del modelo alemán ante su imposibilidad para funcionar como lo ha venido haciendo durante los últimos 20 años. El modelo alemán ha fiado gran parte de su crecimiento a la exportación, con escaso protagonismo del consumo y la demanda interna. Es un modelo desequilibrado que se enfrenta a la crisis del multilateralismo.

Si observamos con detenimiento el crecimiento de la zona euro desde que se creó la moneda, veremos que siempre ha sido significativamente inferior al de otras zonas como Estados Unidos 

Un modelo que ha marcado la gestión de la última Comisión europea que hizo temblar el sueño de la integración y la inclusión social. ¿Cuáles deberían ser las prioridades de la nueva institución?

Una prioridad, que a lo mejor se aleja un poco de las preocupaciones urgentes de los ciudadanos, es completar la arquitectura financiera del euro que, aunque parezca algo muy técnico, es sumamente importante para el futuro de la UE. Si observamos con detenimiento el crecimiento de la zona euro desde que se creó la moneda, veremos que siempre ha sido significativamente inferior al de otras zonas como Estados Unidos. Desde la creación del euro, la economía alemana también ha crecido menos que la del Reino Unido, incluso en situación de brexit. Y esto es así porque cada país de la zona euro ha tenido que reprimir a su manera la demanda interna para poder mantenerse dentro de la moneda, ya que carece del arma de la política de cambio monetario. Es esta reacción de contención de los ingresos y del gasto lo que empuja hacia abajo el crecimiento conjunto. Otra de las tareas que deberá afrontar la nueva Comisión es la creación de un instrumento fiscal a nivel europeo que sirva para responder a futuras recesiones, como un seguro europeo de desempleo. Es también una forma de integrar la dimensión social, decaída tras tantos años de crisis y recortes, al plano económico. En mi opinión, son dos de las reformas más acuciantes que la Comisión deberá abordar a corto plazo aunque, evidentemente, hay más cosas, como la armonización fiscal.

Cambios profundos en la política monetaria. ¿Cree que la nueva presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, es la persona idónea para liderar estos retos?

Es evidente que Lagarde es menos conocedora del laberinto de complejidades que presenta la economía financiera y los movimientos de capitales que Mario Draghi. Ella misma lo ha reconocido. Aunque nunca se sabe en estos casos porque Jean-Claude Trichet presentaba un perfil técnico intachable y, sin embargo, desarrolló una política contraproducente para las necesidades del euro que en España lo pagamos con más paro. La ventaja de Lagarde es que conoce muy bien el sistema político europeo y posee una capacidad de convencimiento superior a Draghi, dos armas muy útiles para empujar esa reforma que termine de completar la arquitectura del euro y que establezca una herramienta fiscal que sirva para responder a recesiones y dar cobertura al desempleo.   

El economista Raymond Torres. Foto: Manolo Finish.

El economista Raymond Torres. Foto: Manolo Finish.

¿Tiene aptitud para flexibilizar el cumplimiento del déficit?

Es que esa flexibilidad ya existe. La Comisión hace un seguimiento conjunto para reducir la deuda pero la manera de hacerlo depende de cada país. Lo hemos visto en Portugal, que ha logrado el objetivo de una manera distinta a la que recomendaba Europa. Hay reformas que producen desigualdades y otras que las minimizan. Y aplicarlas depende del gobierno de turno de cada Estado para no reducir su espacio democrático que es lo que, al final, produce la desafección social, el euroescepticismo, que es lo que ha ocurrido en algunos países.

Por cierto, ¿Lagarde es halcón o paloma?

(Risas) Creo que más bien es una paloma que vive rodeada de halcones.

Uno de sus últimos servicios como directora del FMI fue inyectar un préstamo multimillonario al gobierno de Argentina que, quizá, nunca pague. ¿Hasta qué punto son legítimas o sospechosas estas operaciones?

El FMI, que creo que es necesario para evitar la extensión de crisis financieras, debe operar para que los países puedan reiniciar su crecimiento económico y la creación de empleo. Es decir, no puede ser que el remedio sea peor que el mal. Si un país tiene un problema económico y necesita un apoyo para seguir funcionando, deberá afrontar en la medida de lo posible el pago de la deuda, pero no a costa de su propio desarrollo económico y social. Creo que Lagarde ha intentado ayudar a Argentina, con el mayor préstamo de la historia de la institución –más de 50.000 millones de dólares– pero está por ver si el FMI consigue modular sus condiciones para hacerlo coherente con el crecimiento del país. Hasta ahora no ha sido así porque el propio Gobierno de Macri hizo algo que no tenía sentido como fue obviar un control de capitales, o dotarse de instrumentos eficientes para luchar contra la inflación. Hay que tener en cuenta que una de los graves problemas de la economía argentina es la desconfianza que existe en su propia moneda, lo que crea una espiral perversa que comienza con la compra de dólares, devaluación del peso, inflación, más compra de dólares, más devaluación y más inflación. Argentina acumula una deuda adicional de la época de Macri superior a los 80.000 millones de dólares que nadie sabe bien para qué ha servido. 

¿Y qué ocurrió en España?

En España, el problema vino de una confluencia de factores desafortunados que desembocaron en la mayor burbuja financiera de la historia de nuestro país. Durante años tuvimos tipos de interés reales negativos porque se aplicó una política monetaria que no era la adecuada para nuestra economía. Esto provocó una situación de euforia financiera que es muy difícil de contener porque todo el mundo tiende a endeudarse. Por otra parte, también se produjo un funcionamiento deficiente del sistema financiero. Hubo insuficiencias en los controles, en la regulación, en el seguimiento de la normativa que posibilitó la creación de una burbuja de crédito, principalmente inmobiliario. También se produjo un calentamiento de la oferta en sector de la construcción alimentado por el crédito y los excesos. Y, finalmente un desequilibrio externo colosal, lo que quiere decir que la economía se mantenía con préstamos del exterior, hasta que llegó la crisis y todo ese castillo de naipes se derrumbó.  

Hubo insuficiencias en los controles, en la regulación, en el seguimiento de la normativa que posibilitó la creación de una burbuja de crédito, principalmente inmobiliario

¿La economía ha derrotado a la política?

Vivimos una época en la que el espacio político de cada país se ha ido reduciendo por falta de reglas multilaterales, lo que ha provocado inestabilidad, crisis cada vez más pronunciadas y un rechazo creciente a la cooperación internacional, imprescindible en un mundo interconectado como el nuestro. La prueba es que, hoy en día, un tuit de Donald Trump resulta mucho más impactante para la economía global que cualquier decisión de la Organización Mundial del Comercio (OMC). La mundialización no es sostenible sin cortafuegos en materia medioambiental, fiscal y social. Y lo necesita para evitar la competencia desleal entre Estados, y para poner la economía al servicio de la política.

Y, ¿hasta qué punto ha podido influir la defensa de una repetición electoral realizada por el presidente del Círculo de Empresarios, John de Zulueta, para evitar un gobierno entre PSOE y Unidas Podemos?

Soy incapaz de calibrarlo. No tengo elementos para hacerlo. Habría que preguntárselo a otras personas que conocen mejor la sociología política y las dinámicas de grupo dentro del laberinto del poder. Yo me remito al mundo de las ideas. Quizá no hemos profundizado lo suficiente sobre qué entienden los liberales o el centro-derecha por una economía de mercado dentro de un Estado de bienestar y qué entiende el centro-izquierda y la izquierda por un gobierno progresista. La indefinición, y las contradicciones en el seno de ambos espacios parecen evidentes. Esa falta de profundización es un mal de nuestros tiempos porque hay mucho tertuliano, mucho tuit influyente, hablando con superficialidad de cuestiones que requieren profundidad.

Dicen los empresarios que España ha malgastado la oportunidad de realizar cambios profundos en la economía y que ahora nos enfrentamos a un nuevo frenazo de la actividad. ¿Vuelve el invierno financiero?

Yo soy un poco más positivo. En primer lugar porque el sector financiero se ha saneado y que familias y empresas se han desendeudado. Tampoco la economía real es igual. El motor productivo se ha diversificado y sectores que cuando estalló la crisis suponían hasta el 12% del PIB como era el caso de la construcción, hoy sólo representan el 6% y la inversión se ha reducido a la mitad respecto a 2005 y 2006. El sector servicios no turísticos ha crecido bastante, incluso los tecnológicos. Creo que la economía española está mejor posicionada frente al exterior por lo que tiene mayor capacidad de resistencia a ciclos regresivos internacionales. Sigue teniendo puntos débiles. Por ejemplo, la calidad del empleo es un problema enorme en este país, con un nivel de interinidad alto, falsos autónomos, etc. Faltan palabras para describir la situación del mercado laboral.

la calidad del empleo es un problema enorme en este país, con un nivel de interinidad alto, falsos autónomos, etc. Faltan palabras para describir la situación del mercado laboral

En este sentido resulta inolvidable el discurso pronunciado por el gobernador del Banco de España en plena crisis pidiendo a los ciudadanos que aceptaran los recortes “por patriotismo” mientras él se preparaba la subida del sueldo. Lo hizo y ahí sigue. No pasó nada.

El patriotismo se ve en el pago de impuestos, no en las acciones individuales. Y, desde luego, remuneraciones que se salen de una pauta razonable no son comportamientos apropiados, especialmente cuando lo dicen personas con responsabilidad en el sector público o semipúblico. Respecto a los recortes te diré que España es un caso peculiar en la aplicación de una política que se conoce como “procíclica”, es decir, cuando más se necesita el apoyo de un presupuesto público es cuando más se recorta. Y, cuando crece la economía, sin necesidad de apoyo público, es cuando los presupuestos se vuelven más expansivos. Creo que es un error. En los años centrales de la crisis, entre 2010 y 2013, los presupuestos fueron enormemente rigurosos, al contrario que entre 2015 y 2018. Pasa lo mismo con el empleo. Cuando sobreviene una situación de recesión, las empresas de todos los países que conozco flexibilizan su posición para ajustar el horario laboral con el fin de evitar despidos. Aquí pasa al revés. La primera medida es agilizar el despido. Soy de los que cree más en las políticas, en las regulaciones y en los sistemas que en las acciones individuales porque considero que una organización colectiva estimula los comportamientos responsables en una sociedad.

Una pregunta en tiempos de descrédito. ¿Cómo es posible que el Producto Interior Bruto (PIB), un indicador creado en la postguerra, siga siendo el indicador que mide el grado de bienestar de una sociedad?

Hay dos razones. Una de ellas es que los presupuestos de un país se elaboran en función de la recaudación de la renta monetaria nacional. Esto depende del PIB. Por lo tanto, resulta totalmente imposible prescindir de este indicador. Pero hay también una carencia conceptual, para integrar todos los elementos del desarrollo sostenible en un conjunto coherente de políticas, algo que facilitaría la medición. Algunos Estados han comenzado ya a cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible, incluso algunas empresas están adoptándolos porque su reputación depende de ello también. La fuerza y el vigor de los movimientos ciudadanos está siendo importante para promover cambios conceptuales e incluirlos en la política.

¿Quién es Raymond Torres?

(Risas) Es la pregunta más difícil de responder. Bueno, pues soy un economista que intenta integrar en los análisis las diferentes dimensiones de nuestra vida –la económica, la social y la medioambiental–. A estas alturas ya no me preocupo tanto por mi bienestar personal sino que prefiero aportar mi grano de arena para entender mejor lo que sucede. Como ciudadano, intento luchar contra la creación de nuevos muros, ese mal que tenemos en España pero también en otros países. Muros ideológicos o profesionales un poco espurios. Como partidario del diálogo considero que es bueno que existan contradicciones entre ideas. Tengo amigos de todas las tendencias y eso es algo que me enriquece mucho e intento cuidar.

Raymond Torres (Madrid, 1960), doctor en Economía Matemática por la Universidad de París y licenciado en Ciencias Políticas por el Instituto de Estudios Políticos de Toulouse, es uno de los más atinados especialistas en el análisis de la coyuntura financiera internacional que puede encontrarse en...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Pablo

    Buena entrevista, buenas preguntas y buenas respuestas. Aunque le propongo a Raymond que lea cosas alternativas y no sólo las lógicas que nos enseñaron en la facultad! "Pero hay también una carencia conceptual, para integrar todos los elementos del desarrollo sostenible en un conjunto coherente de políticas, algo que facilitaría la medición." Mientras la "ciencia" económica siga asociando desarrollo a crecimiento, va chunga la cosa.

    Hace 5 años 1 mes

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí