1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Adelanto editorial

BBVA: acaba la ‘belle époque’ de la banca española

La Operación Chamartín ejemplifica el modelo de enriquecimiento de las élites españolas, que muestra síntomas claros de agotamiento

Pedro Ramiro / Erika González 4/12/2019

<p>Cloacas.</p>

Cloacas.

JR Mora

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Francisco González dejó la presidencia del BBVA el último día de 2018. Salpicado por las revelaciones sobre el espionaje a políticos y empresarios encargado por el banco al comisario Villarejo, decidió embolsarse una pensión de 80 millones de euros y pasar a segundo plano como presidente de honor de la entidad. «Hasta donde sé, se han hecho las cosas como hay que hacerlas», afirmó entonces el banquero para tratar de desvincularse de las escuchas ilegales. La trama, sin embargo, apenas había empezado a aflorar.

La trayectoria de Francisco González al frente de la segunda gran corporación financiera del país sirve como resumen de las dos décadas y media de expansión global del capitalismo español. Nombrado por Aznar presidente de Argentaria en 1996, González dirigió la privatización de esta entidad pública y pilotó la fusión con el Banco Bilbao Vizcaya tres años después. Tras desembarazarse de la cúpula proveniente del BBV mediante la denuncia de sus cuentas secretas en paraísos fiscales, asumió la jefatura única del banco en 2001 y lideró la internacionalización de sus negocios durante toda «la década dorada». Con el crash financiero, se empleó a fondo en la tarea de impulsar las sucesivas reformas laborales y reducir oficinas y plantillas con la excusa de la transformación digital del banco. En los últimos años de su mandato, el BBVA emprendió un plan de desinversiones y venta de activos en América Latina, EEUU y China, además de traspasar su amplia cartera inmobiliaria a fondos de inversión transnacionales como Blackstone y Cerberus.

La caída en desgracia de Francisco González deja al descubierto las disputas actuales entre las élites político-empresariales

En marzo de 2019, coincidiendo con su junta de accionistas, el BBVA anunció que González abandonaba también su cargo honorífico. La publicación de los detalles de las relaciones del presidente con los responsables de la seguridad del banco y su papel central en todo el entramado, que incluía no solo la defensa de los intereses empresariales sino también los de su propia persona, le dejaron en una posición insostenible. Meses después, la Audiencia Nacional imputó por delitos de cohecho, revelación de secretos y corrupción a ocho directivos del banco, entre ellos al exconsejero delegado, el jefe de seguridad y el presidente de la filial encargada de la Operación Chamartín. Lo que comenzó siendo el caso Villarejo, con la imputación de la entidad financiera como persona jurídica, se convirtió definitivamente en el caso BBVA. Al cierre de estas líneas, se prometen nuevos capítulos con más políticos, empresarios y multinacionales implicadas en la trama.

La historia del BBVA y de su expresidente es análoga, en líneas generales, a la del resto de las grandes multinacionales españolas. La caída en desgracia del banquero deja al descubierto las disputas actuales entre las élites político-empresariales, al tiempo que representa el declive de toda una época.

Madrid Nuevo Norte, fin de ciclo

La Operación Chamartín, rebautizada como Madrid Nuevo Norte, simboliza como ningún otro proyecto la evolución del capitalismo español en los últimos 25 años. A lo largo de las tres décadas que han pasado desde la firma del primer contrato, se han ido sucediendo una mezcla de situaciones que contienen todos los ingredientes típicos del «milagro español». Desde la expansión inicial vía privatizaciones hasta la renegociación de condiciones tras el crash global con el objetivo de blindar los negocios empresariales, pasando por el apoyo permanente de las altas instituciones del Estado y las omnipresentes «puertas giratorias», el megaproyecto del BBVA reúne alrededor de la nueva city financiera madrileña los elementos esenciales del ciclo expansivo del capitalismo español. Del mismo modo que la investigación judicial sobre las prácticas del banco revela el modus operandi habitual de las grandes corporaciones, la resolución de su macroproyecto inmobiliario-financiero en la capital del Estado marca los límites de la «nueva política» de cara a acometer transformaciones estructurales desde las instituciones públicas.

La historia de esta operación es larga. En 1993, José Borrell era ministro de Fomento en el gobierno presidido por Felipe González, Argentaria era un holding bancario perteneciente al Estado y los terrenos aledaños a la estación de Chamartín, el lugar idóneo para hacer fortuna con la expansión inmobiliario-financiera. Lo que entonces se llamaba Ministerio de Obras Públicas cedió a Argentaria los terrenos que Renfe tenía al norte de la ciudad para llevar a cabo la ampliación de la estación de tren. El objetivo inicial de esta concesión a la filial inmobiliaria del banco público consistía en el desarrollo urbanístico del recinto ferroviario. En 1994 se firmó el primer contrato; la operación disponía de una superficie que era algo menos de la mitad que la que hoy comprende.

En 1997, ya con el Partido Popular en el gobierno y con Francisco González al frente de Argentaria, se aprobó la primera de las cinco renovaciones que sufrió el acuerdo. Con Rafael Arias Salgado como ministro del ramo en el gobierno de Aznar, empezó el carrusel de modificaciones de la concesión en favor de la sociedad propietaria de los derechos sobre los terrenos. En los sucesivos cambios del contrato se fue ampliando la superficie edificable, a la vez que se iban mejorando cada vez más los medios de financiación y las posibilidades de obtención de beneficios por parte del consorcio empresarial. Con los gobiernos del PP, el total de la superficie edificable llegó a ser el triple de la original.

A medida que pasaron los años, se fueron incluyendo también diversas modificaciones en las condiciones económicas. Mientras la empresa iba acumulando metros cuadrados, el Estado iba reduciendo su capacidad de generar ingresos con la operación. En el contrato inicial figuraba un canon fijo y otro variable por los derechos sobre los terrenos. La retribución variable desapareció en la modificación contractual de 2009. Con José Blanco como ministro de Fomento en el gobierno de Zapatero, se incluyó un único pago fijo por la venta del terreno, a cobrar en un periodo de cinco años. En plena crisis financiera, el Estado renunciaba a la obtención de mayores ingresos en favor de la sociedad propietaria.

En la renovación firmada en 2015, con Ana Pastor al frente del ministerio en el gobierno de Rajoy, se otorgaron todavía más facilidades a Distrito Castellana Norte —título que desde entonces tiene la empresa concesionaria, propiedad del BBVA (75 %) y la constructora San José (25 %)—; sobre todo, la posibilidad de pagar su parte al Estado en un plazo de 20 años. A la vez el Estado pasó a actuar como prestamista a bajo interés para un gran banco, el precio final de los terrenos se fijó en un valor correspondiente a la mitad del precio de mercado en la zona. Con esta revisión contractual, al día siguiente de que se aprobase definitivamente la operación, antes de que se pusiera un solo ladrillo, el BBVA podría vender los terrenos y obtener grandes plusvalías a costa de unos terrenos que deberían ser de uso público. De hecho, en la fecha de publicación de este libro, el banco buscaba compradores con el fin de materializar esta opción, en sintonía con la estrategia actual de ventas de activos de las multinacionales españolas para sostener financieramente sus beneficios.

Durante todo este tiempo, los principales protagonistas de esta historia han dado varias vueltas a las puertas giratorias que conectan el gobierno español con las principales transnacionales del país. Borrell pasó del Ministerio de Fomento a la presidencia del Parlamento Europeo y de ahí al consejo de administración de Abengoa; a finales de 2018, cuando era ministro de Asuntos Exteriores en el gobierno de Pedro Sánchez, Borrell fue sancionado por la CNMV por haber aprovechado información privilegiada para deshacerse de títulos de esa compañía un día antes de que entrara en suspensión de pagos y se desplomara su valor en bolsa. Arias Salgado pasó del mismo Ministerio de Fomento a presidir la filial española de Carrefour, cargo que sigue desempeñando en la actualidad; también es presidente de World Duty Free, la antigua Aldeasa privatizada por Aznar en 1997. Francisco Álvarez Cascos, otro de los ministros del ramo implicados en esta trama, aparece como uno de los nombres destacados en los pagos registrados por el extesorero del PP, Luis Bárcenas, con los que las grandes constructoras financiaban al partido a cambio de la concesión de obras públicas.

Las dificultades estructurales del spanish model para generar un aumento sostenido de los beneficios auguran un contexto complicado para las élites

El ejemplo de la Operación Chamartín sirve también para ilustrar las limitaciones de la «nueva política». El proyecto no hubiera podido hacerse efectivo sin el impulso del Ayuntamiento de Madrid, que a través de la planificación urbanística tenía la última palabra para dar luz verde a la operación. No obstante, el equipo de gobierno de Manuela Carmena firmó y avaló la última modificación contractual. Más allá de resignarse a la realpolitik y a la justificación de sus actuaciones sobre la base de los contratos heredados de las administraciones precedentes, tanto la alcaldesa como su delegado de Urbanismo apoyaron decididamente la operación con el argumento de que sería muy positiva para los habitantes de la ciudad. «Los que quieran un mundo sin empresas no pueden gobernar Madrid», afirmó Carmena a comienzos de 2019 en un claro gesto de desdén hacia los movimientos que le reclamaban la paralización del proyecto.

El equipo de Carmena hacía suya así la doctrina económica oficial dominante en las cuatro últimas décadas, abrazando el discurso de la mejora del «clima inversor» y de la «confianza empresarial» como puntales para la atracción de capitales extranjeros y creación de riqueza y empleo. La Marca Madrid se articulaba en torno a la idea de promocionar la capital como un lugar con múltiples facilidades para los negocios privados, centro de eventos y congresos, destino del turismo de lujo y de compras, puntero en la industria cultural y hub financiero de referencia. Esto último, de la mano de la nueva city enmarcada en la Operación Chamartín.

Conflicto y ruptura

Las constructoras FCC, Sacyr y OHL, como quedó registrado en «los papeles de Bárcenas», han donado importantes sumas de dinero al Partido Popular a cambio de la concesión de contratos de obras públicas. Telefónica ha operado como una gran agencia de colocación de la clase político-empresarial, fichando sucesivamente a Iñaki Urdangarin, Eduardo Zaplana, Rodrigo Rato y Trinidad Jiménez. El consejero delegado del Grupo Villar Mir y amigo personal de los reyes de España, Javier López Madrid, ha sido condenado en el caso de las tarjetas black de Caja Madrid y está siendo investigado por el pago de sobornos al expresidente madrileño Ignacio González. El comisario Villarejo, figura clave de «las cloacas del Estado», fue contratado durante muchos años por el BBVA, Iberdrola, Repsol, La Caixa y el Banco Santander para realizar tareas de espionaje. Las continuas filtraciones sobre escándalos de corrupción relacionados con los buques insignia del capitalismo español que han ido saliendo a la luz últimamente son la expresión de cómo las élites políticoeconómicas se han lanzado a competir ferozmente por los dividendos de un modelo que muestra síntomas claros de agotamiento.

La especialización económica española, en el marco de la división internacional del trabajo, se sigue sosteniendo sobre dos ejes principales: el turismo y el sector inmobiliario-financiero. Se trata de una economía desindustrializada que gravita sobre el sector servicios, dependiente del crédito y de los mecanismos financieros para poder mantener la rueda del consumo, empleo y crecimiento. Una estructura económica con una matriz productiva poco diversificada y focalizada en sectores de escaso valor añadido; sectores poco dinámicos, vinculados a la actividad exterior y a factores externos sujetos a cuestiones geopolíticas. Una realidad económico-financiera que, al final, se sustenta sobre los mismos pilares que estuvieron en el foco del estallido global hace una década. Y que, por tanto, es muy vulnerable a las turbulencias que se divisan en el horizonte.

El proceso de expansión de las grandes corporaciones españolas, en todo caso, ya parece haber tocado a su fin. Las dificultades estructurales del spanish model para generar un aumento sostenido de los beneficios empresariales en los próximos tiempos, unidas a las limitaciones sistémicas que hacen imposible otro ciclo largo de crecimiento y acumulación a nivel global, auguran un contexto complicado a medio plazo para las élites que dominan el capitalismo español. En ese marco se juegan las posibilidades reales de las organizaciones y movimientos sociales que apuestan por la transformación de las relaciones de poder.

El potencial transformador de los ayuntamientos del cambio quedó sepultado bajo una estrategia de ciudad-marca destinada a atraer a los capitales transnacionales

La renuncia a continuar con la lucha político-administrativa contra las imposiciones del poder financiero, no digamos ya a la posibilidad de desobedecer sus dictados, terminó por resolver el escenario institucional de los “ayuntamientos del cambio” a favor de las posturas proclives al «realismo». Apoyar la economía social y solidaria, dedicar recursos al fomento de nuevas formas de gestión de la alimentación, la movilidad, la energía y los cuidados, sin duda, son iniciativas que hay que saludar. Como lo es incluir cláusulas sociales y ambientales en las licitaciones públicas, para poder penalizar a las grandes empresas que más contaminan y discriminan a sus trabajadores y trabajadoras. Pero el carácter rupturista y el potencial transformador de estas experiencias, finalmente, quedó sepultado bajo una estrategia de ciudad-marca destinada a atraer a los capitales transnacionales. El «urbanismo de consenso», avalado por los grandes empresarios y por todos los grupos políticos del Ayuntamiento de Madrid, tuvo su máxima expresión en la aprobación unánime de Madrid Nuevo Norte en el primer pleno municipal convocado tras las elecciones.

Atrás quedaron las ideas de impulsar la auditoría de la deuda, la remunicipalización de los servicios de agua y limpieza, la reversión de las grandes operaciones al servicio del capital financiero, la puesta en práctica de modelos de ciudad que no tuvieran como ejes la atracción del turismo y la inversión internacional. Estas propuestas, al fin y al cabo, pasan por la ruptura con los discursos y las prácticas de las empresas transnacionales. En la «nueva política», con contadas excepciones, esta pelea siquiera llegó a plantearse.

Casos como los del BBVA, Bankia, el Canal de Isabel II o las grandes constructoras demuestran cómo funciona el entramado de corruptelas, fraudes y delitos económicos que han sido y son la práctica habitual del capitalismo español. Pero los propietarios de los fondos de inversión y los grandes empresarios no van a renunciar a sus privilegios así como así. Tampoco parece que una gestión institucional que se reclame de «orden y responsabilidad» vaya a servir de mucho en el objetivo de avanzar de manera efectiva en una transformación estructural de las relaciones de poder.

La radicalidad implica propuestas firmes, tajantes, dirigidas al núcleo de la explotación capitalista, y por lo tanto una continua confrontación democrática. Esto supone a su vez emprender un largo y difícil camino, sin aceptar concesiones en los temas fundamentales. Si es difícil fiar todo el trabajo político y de transformación radical a los movimientos sociales y a los espacios de contrapoder, tanto o más es delegar en un Estado crecientemente autoritario y sometido a la lógica del poder corporativo. Uno de los grandes desafíos reside en fortalecer los procesos de autoorganización desde la base, por fuera del Estado, sin renunciar a disputarle ciertos espacios. Se trata así de construir experiencias, compartir vidas, afectos y espacios desde los que tejer alternativas a la tela de araña del neofascismo global.

La satisfacción de las necesidades básicas de las personas y comunidades es imprescindible, pero su irreversibilidad únicamente puede garantizarse con fuertes transformaciones de carácter anticapitalista, ecologista y feminista. En medio del proceso de restauración en marcha, clausurado el ciclo 15M y al borde del previsible estallido de una tormenta financiera, las posibilidades de los movimientos sociales emancipadores se juegan en un terreno difícil.

----------------------------------------------------

* Pedro Ramiro (@pramiro_) y Erika González son investigadores del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) – Paz con Dignidad.

Este artículo es un extracto del libro “A dónde va el capitalismo español” (Traficantes de Sueños, 2019).

Ya está abierto El Taller de CTXT, el local para nuestra comunidad lectora, en el barrio de Chamberí (C/ Juan de Austria, 30). Pásate y disfruta de debates, presentaciones de libros, talleres, agitación y eventos...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Autor >

Autora >

Erika González

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Paquet

    Institución financiera para asistencia Buenos dias Ofrecemos todo tipo de préstamos que pueda necesitar. * Préstamo personal * Crédito profesional * Préstamo industrial * Préstamo comercial * Préstamo de inicio de negocios * Préstamo de proyecto personal * Préstamo hipotecario Préstamo 100% garantizado Correo: paquet1financial@gmail.com Llamada + Whatsapp: +32460 21 16 01

    Hace 4 años 6 meses

  2. Carlos A.

    Pero aún con todo hay millones de personas que les siguen votando a estos sinvergüenzas. Mientras eso sea así, da igual denunciar...

    Hace 4 años 6 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí