1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

PARÍS

Los sindicatos resucitan

Tras mes y medio de lucha contra la reforma de las pensiones, la protesta se ha ampliado a otros colectivos para completar la ola más larga de huelgas en la historia contemporánea de Francia

Maxime Quijoux / Guillaume Gourgues París , 14/01/2020

<p>Manifestación el pasado 28 de diciembre en París contra la reforma de las pensiones.</p>

Manifestación el pasado 28 de diciembre en París contra la reforma de las pensiones.

Jeanne Menjoulet

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El 17 de noviembre de 2018, surgió en Francia un movimiento sin precedentes desde mayo de 1968. Cientos de miles de personas se movilizaron contra un aumento de la tasa al combustible anunciado por el gobierno de Emmanuel Macron. Si bien Francia ha sido históricamente un país de protesta, esta movilización apareció como algo innovador, inusual tanto en su composición sociológica como en sus modos de acción. Los manifestantes que vestían sus chalecos amarillos –que todos los automovilistas deben tener en el coche– venían de sectores populares poco acostumbrados a participar en movimientos sociales. Se podía encontrar desde trabajadores pobres a mujeres de clase trabajadora, pasando por jóvenes de entornos rurales.

Había una paradoja. Aunque los Chalecos Amarillos se centraron principalmente en cuestiones materiales  –a priori similares a las de los sindicatos– estos desconfiaban de las organizaciones sindicales tradicionales, o incluso las repudiaban. A pesar de la participación individual de muchos militantes sindicalistas en el movimiento, la relación no terminará nunca de cuajar. Ni siquiera tras algún tímido intento de acercamiento un mes después del inicio de las protestas. Hoy, los Chalecos Amarillos siguen juntándose en sus “actos” (jornadas de acción) cada sábado, pero las rotondas que ocuparon inicialmente han sido evacuadas y las manifestaciones semanales a menudo no reúnen ya más que a varios cientos de personas aquí y allá por todo el territorio.

El 17 de noviembre de 2018 cientos de miles de personas se movilizaron en toda Francia contra el aumento de la tasa al combustible

Para algunos, el movimiento de los Chalecos Amarillos era una señal más del debilitamiento y el aislamiento de los sindicatos franceses. En tan sólo tres meses, los Chalecos Amarillos le arrancaron al Gobierno lo que las confederaciones sindicales no habían logrado en treinta años: una subida indirecta de los salarios de casi 10.000 millones de euros. La sensación de humillación era aún más palpable tras una década de derrotas en las batallas sindicales, cuyas estrategias se habían revelado ineficaces frente a la agenda neoliberal aplicada por los gobiernos de izquierda y derecha. El presidente derechista Nicolas Sarkozy se jactaba alegremente en 2008 de que “cuando hay una huelga en Francia, ya nadie se da cuenta”.

Pero vaya si se nota. El país está prácticamente paralizado desde el pasado 5 de diciembre por las huelgas contra la reforma del sistema de pensiones, y es la ola más larga de huelgas continuas en la historia contemporánea francesa. Lanzado por los principales sindicatos, la CGT a la cabeza, el movimiento ya es histórico tanto por su nivel de apoyo, como por su composición y su duración. Si bien esta huelga tiene todas las características clásicas de una movilización social francesa, también es verdad que ocurre en un momento de grave crisis social y atrae a una serie de actores nuevos en la partida, entre ellos los Chalecos Amarillos.

La reforma de las pensiones

El sistema de pensiones que los trabajadores están luchando por defender está profundamente arraigado. El actual modelo de aseguración por repartición fue fundado tras de la Segunda Guerra Mundial por Ambroise Croizat, un ministro comunista y exmilitante de la Resistencia, que también estableció el sistema de Seguridad Social, “la Sécu”.

Desde hace setenta años, las pensiones funcionan según el principio de solidaridad intergeneracional, en el que las cotizaciones de los trabajadores activos financian los pagos a los pensionistas. Algunos sectores de trabajadores se benefician de “regímenes especiales” que les permiten jubilarse más temprano, debido a las condiciones más duras en las que trabajan o a características de su trabajo: desde trabajadores ferroviarios hasta operarios de instalaciones de alcantarillado, así como los bailarines de ópera.

El aumento de la esperanza de vida de la población francesa ha ofrecido a varios gobiernos el argumento para transformar dicho sistema. Desde principios de la década de 1990, se han introducido varias medidas para alargar los años de cotización necesarios para percibir la pensión completa. Pero no sin resistencias.

En 1995, el anuncio de la abolición de los “regímenes especiales” incendió el país: durante tres semanas, las huelgas en el sector público y el transporte, así como las movilizaciones masivas (con la participación de dos millones de personas, según el sindicato CGT) llevaron a Francia a la parálisis y la reforma fue finalmente abandonada.

Aun así, durante los años 2000, otros proyectos de reformas se han ido implementando, a pesar de las fuertes movilizaciones de contestación. Estas, sin embargo, sólo implicaban dimensiones técnicas, como alargar el periodo de cotización, y no los principios del conjunto del sistema.

Desde principios de la década de 1990, se han introducido varias medidas para alargar los años de cotización necesarios para percibir la pensión completa

El proyecto que defiende hoy el primer ministro Edouard Philippe, inspirado por un lobby activo de fondos buitre internacionales como BlackRock, pretende justamente transformar radicalmente el funcionamiento: Los trabajadores de todos los sectores tendrán que pagar por el mismo periodo y el cálculo de sus pensiones se basará en toda su vida laboral, incluidos los periodos de desempleo (a diferencia del cálculo actual, basado en sus veinticinco años mejor pagados, en el sector privado, o sus últimos seis meses, en el sector público). Y tendrán que seguir trabajando hasta por lo menos los sesenta y cuatro años de edad para recibir una pensión completa.

En julio de 2019, el Alto Comisario para las Pensiones, Jean-Paul Delevoye –que se ha visto forzado a dimitir el pasado 16 de diciembre por las revelaciones de un supuesto delito de conflicto de intereses por sus lazos con compañías aseguradoras–, avanza los primeros detalles del proyecto de ley. Los sindicatos convocaron una primera jornada de huelga el 13 de septiembre en el transporte público en París: se cerraron 10 de las 12 líneas de metro con conductor. 

Sumándose a la huelga

A pesar del aviso, el Gobierno no renuncia a su reforma. Las principales confederaciones sindicales deciden hacer un nuevo llamamiento a la huelga nacional, esta vez reconducible. 

La excepción fue la CFDT –la mayor confederación sindical de Francia. Desde la década de 1980, ha tomado un giro marcadamente reformista, defendiendo el “diálogo social” como su forma dominante de compromiso tanto con las empresas como con el Estado y convocando raramente a huelgas. En el pasado, ha suscrito una legislación controvertida que ha provocado profundas crisis internas y la salida de miles de miembros (como en 1995, por ejemplo).

La CFDT ha defendido durante años un sistema “universal” como el que propone el Gobierno, aunque no está de acuerdo con algunos detalles del plan de Macron, en lo que respecta a los trabajadores con condiciones de trabajo más duras y la “edad de pivote” para el pago de una pensión completa. La confederación se ha sumado a una sola jornada de movilización, y no a la llamada a la acción intersindical.

El 5 de diciembre los sindicatos de la RATP (metro y bus de París), la SNCF (red ferroviaria), de las escuelas públicas, Air France, los controladores aéreos, operarios de la energía, gas, refinerías, trabajadores de la Justicia y de la Policía, pero también trabajadores del sector privado y profesiones liberales (abogados) se movilizan de manera importante: se cancela el 90% de los trenes en toda Francia, 11 líneas de metro cerradas y hasta el 70% del personal de la enseñanza va a la huelga. Los días 5 y 17 de diciembre salen a la calle entre 615.000 y un 1,8 millones de personas, también en ciudades pequeñas y medianas, en un contexto en el que la represión es muy fuerte y la violencia policial está la orden del día, desanimando a mucha gente a manifestarse.

Desde entonces la huelga sigue adelante. Es cierto que la movilización se ha ido desinflando, dado el coste elevado de una huelga prolongada, pero mantiene un nivel significativo: entre los ferroviarios casi uno de cada tres trabajadores estaba en huelga el día de nochevieja y algunas líneas de metro siguen estando muy afectadas.

El apoyo de la opinión pública sigue siendo mayoritario, a pesar de la ofensiva mediática contra la huelga y las molestias que esta puede causar en el día a día

Cabe señalar, además, que la “renovación” de la huelga se refiere principalmente al transporte de la capital, mientras que en otros sectores afectados, como las escuelas, por ejemplo, el seguimiento ha demostrado ser mucho más incierto y coincide principalmente con las jornadas importantes de manifestaciones. En el sector privado, las huelgas son menos numerosas y se concentran principalmente en las grandes empresas.

Además, el apoyo de la opinión pública sigue siendo mayoritario, a pesar de la ofensiva mediática contra la huelga y las molestias que esta puede causar en el día a día. Desde el principio, los políticos y los medios de comunicación han intentado hacer pasar la huelga por un movimiento corporativista, a la vez que hacían concesiones a muchos grupos individuales (policías, controladores aéreos, bomberos, asistentes sanitarios, bailarines de ópera, etc.).

Si la opinión pública parece estar a favor de la abolición de los regímenes especiales, el Gobierno es simplemente incapaz de explicar por qué las reformas están destinadas a beneficiar al resto de la población. Así, tras más de un mes de huelga, el 63% de los franceses apoya el movimiento y el 75% desea que se retire parte o la totalidad del proyecto de la reforma, síntoma de que al Gobierno le resulta difícil explicar en qué beneficia la reforma al conjunto de la población.

¿Cultura de la huelga? 

Siendo uno de los países con mayor conflictividad laboral de toda Europa, se podría pensar que los franceses han acabado acostumbrándose a las huelgas que paralizan regularmente sus vidas cotidianas. Los tertulianos del establishment han llegado a inventar el concepto de “gréviculture” o “cultura de la huelga”, con el que no cesan de machacar a la opinión pública, mientras que los medios de comunicación presentan a los usuarios como rehenes de los huelguistas. ¿Estará calando dicho discurso en la sociedad?

Evidentemente, no todo el mundo participa de la misma manera en las huelgas. Desde los años 70, con la extinción progresiva de los bastiones obreros, como la fábrica de Billancourt de Renault, las huelgas han ido progresivamente concentrándose en el sector público. En un contexto de precarización de las condiciones de trabajo y de tercerización de la economía, los trabajadores franceses se movilizan poco, y cuanto más pequeña la empresa, menos propensos son a hacer huelga.

El número de días de huelga en el sector privado se redujo de más de 3 millones en los años 70 a entre 250.000 y 500.000 en los años 90 y 2000

En efecto, hoy en día, solo el 8% de los trabajadores franceses del sector privado están sindicados; según el sociólogo Jean-Michel Denis, el número de días de huelga en el sector privado se redujo de más de 3 millones en los años 70 a entre 250.000 y 500.000 en los años 90 y 2000. Las acciones de huelga también han perdido su ímpetu: los paros de menos de dos días aumentan mientras que los de más de dos días disminuyen. Los empleados favorecen cada vez más las formas de lucha más cortas o indirectas, como los paros, las peticiones, las ralentizaciones o el trabajo por encargo.

Sin embargo, aunque las huelgas han ido decayendo, en los últimos tiempos en los conflictos laborales los trabajadores siguen estando atados a esta forma de acción colectiva y a los sindicatos como forma de organización. También merece la pena señalar que la opinión pública está a niveles parecidos a aquellos del último gran conflicto contra la reforma de las pensiones del 95, cuando se logró abortar los planes del Gobierno.

Entonces se habló mucho de la “huelga por procuración”, huelga de algunos trabajadores apoyados por aquellos que no están en condiciones de permitirse dejar de trabajar. Actualmente, este formato parece ampliarse y las cajas de resistencia se llenan de donaciones a través de las redes sociales, logrando niveles sin precedentes. La mayor caja ha recibido más de dos millones de euros en un mes.

Se ha generado algo de debate en torno a esta cuestión, ya que esto permitiría tranquilizar las conciencias de trabajadores que donan dinero, y que hubieran podido participar más activamente en el conflicto. Non obstante, esto atestigua la concentración de rabias que subyacen alrededor de la cuestión de las pensiones.

El punto de convergencia

Incluso si la “reforma” no acaba unificando todas las pensiones, sí está sirviendo precisamente como elemento de articulación de un frente común de los diferentes sectores en lucha en su contra.

Un ejemplo ilustrativo es, de hecho, el caso de las trabajadoras de los servicios de emergencia: desde marzo del pasado año llevan encadenando jornadas de huelgas y movilizaciones. Sus acciones han terminado por encontrar el apoyo de diferentes servicios y niveles en la jerarquía hospitalaria.

No son pocos los profesores, empleados de la sanidad y estudiantes universitarios que acuden a los bloqueos en las cocheras de autobuses o del metro

A esto hay que añadir, igualmente, varias batallas en el sector de la enseñanza en los últimos meses: tras el movimiento en contra del nuevo sistema de acceso a la Universidad –que penaliza a los estudiantes con menores recursos–, los profesores de secundaria se negaron a corregir las pruebas del Bachillerato –equivalente a la PAU–, y rechazaban de frente un sistema que rompía con el principio de universalidad de este diploma como pasaporte para el acceso a la enseñanza superior. Más recientemente, las escuelas de Francia sufrieron un trauma a causa del suicidio en el lugar de trabajo de una directora de escuela primaria. En una lúcida carta, la maestra justificó su acción explicando cómo había ido desgastándose  por el aumento creciente de sus tareas y  la importante pérdida de recursos en la escuela.

Estos conflictos parecen reflejar una crisis social mucho más amplia, caracterizada por un incremento de la pobreza en Francia. En este contexto, no sorprende que una reforma que afecta a todos los asalariados genere una solidaridad generalizada, bien sea en la opinión pública o entre los piquetes. No son pocos los profesores, empleados de la sanidad y estudiantes universitarios que acuden a los bloqueos en las cocheras de autobuses o del metro. Tampoco han tardado tampoco mucho los Chalecos Amarillos en hacer acto de presencia ante la dinámica de la movilización general. ¿Pero se puede finalmente hablar de convergencia?

¿En busca de un nuevo impulso?

Con este movimiento de huelgas, los sindicatos han logrado al menos una victoria. Al lanzar un movimiento popular, intersectorial de huelga con un apoyo amplio en la población, las centrales –principalmente CGT y Sud – han demostrado que esta forma de conflictividad social sigue siendo relevante en Francia.

Si bien esto no tiene por qué marcar definitivamente una inversión de tendencia en la crisis de las organizaciones sindicales, sí debiera servir para matizar las profecías prematuras que anuncian a su defunción. También representa un revés para el Gobierno y su estrategia de menosprecio hacia estas organizaciones como actores claves en el diálogo social, que ha sido la regla desde la reforma laboral de 2017.

¿Pero significa esto que el movimiento sindical se ha convertido en un elemento más en el espacio de la contestación –junto con los movimientos que se salen de estos esquemas, como los Chalecos Amarillos o el movimiento altermundialista, los movimientos ecologistas u organizaciones civiles?

La respuesta no está clara. Aunque parte de los Chalecos Amarillos llamaron públicamente a unirse a las movilizaciones sindicales, converger con estas diferentes dinámicas de contestación y conflicto no parece ser una prioridad para los sindicatos.

El 3 de noviembre de 2019, Chalecos Amarillos de toda Francia se reunieron en una “asamblea de asambleas” en la cual votaron una resolución que animaba a participar en la huelga del 5 de diciembre. No resulta tan sorprendente, ya que, a lo largo de todo este año, muchos Chalecos Amarillos acabaron haciendo suyos eslóganes típicos de los sindicatos, por la subida de los sueldos o contra las privatizaciones. De la misma manera, han sufrido la represión en sus puestos de trabajo, mediante amenazas de despido por su apoyo o participación al movimiento.

Aunque el secretario general de la CGT, Philippe Martinez, consideró positivamente dicha resolución, esto no se ha traducido en una voluntad de diálogo oficial entre los sindicatos y los Chalecos Amarillos. Los lazos se tejen, sin embargo, por la base, sobre todo en las ciudades medianas, como en una jornada acción el 28 de diciembre. Podemos señalar dos factores a tener en cuenta para entender esto.

Aunque los sindicatos llaman a todo el mundo a participar en sus días de acción, siguen estando divididos y son generalmente poco proclives a mezclar las luchas

Por un lado, los Chalecos Amarillos se han ido fragmentando en una multitud de fuerzas activas. Algunos han tomado una ruta “comunalista”, proyecto de inspiración libertaria, sostenido por el grupo de Commercy. Otros han anunciado la creación de un “lobby ciudadano”, que coordine luchas locales mediante la acción de colectivos ciudadanos independientes. Por fin, otros mantienen una coordinación en el marco de la “asamblea de asambleas”, persistiendo en las formas de militancia ensayadas y probadas de manifestaciones y ocupaciones de rotondas.

Otros tantos han dejado de lado sus chalecos, aunque participan activamente en cantidad de causas y grupos que se movilizan en el conflicto. Aunque los sindicatos llaman alegremente a todo el mundo a participar conjuntamente en sus grandes días de acción, siguen estando divididos (recordemos que la CFDT no acaba de engancharse al movimiento) y son generalmente poco proclives a mezclar las luchas. Las confederaciones no financian ellas mismas las cajas de resistencia y tampoco invitan a sus militantes a participar en otros combates que no sean los propios, con sus propias demandas.

El momento está sembrado de interrogantes. Si tras mes y medio de conflicto sobre las pensiones, el movimiento parecía mostrar signos de fatiga, otros sectores parecen relanzar la contestación y darle aire. Así, las profesiones liberales y los trabajadores de las refinerías llamaron a sumarse al movimiento el 9 y 11 de enero.

Ahora que las aspiraciones sindicales de cara a una huelga general parecen estar creciendo de nuevo, las distintas formas de movilización social parecen coexistir más que federarse. Frente a una misma ofensiva neoliberal autoritaria, encarnada por un Gobierno que pretende imponer su único y sacrosanto programa, sólo cabe esperar que las organizaciones sindicales estén a la altura y sepan adaptar su rol a los nuevos tiempos y a estas dinámicas.

--------------------

Maxime Quijoux es sociólogo y politólogo, investigador del CNRS. Guillaume Gourgues es profesor e investigador en la Universidad de Lyon II.

Traducción de Luis Emaldi

Este artículo se publicó originalmente en inglés en Jacobin.

El 17 de noviembre de 2018, surgió en Francia un movimiento sin precedentes desde mayo de 1968. Cientos de miles de personas se movilizaron contra un aumento de la tasa al combustible anunciado por el gobierno de Emmanuel Macron. Si bien Francia ha sido históricamente un país de protesta, esta movilización...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Maxime Quijoux

Autor >

Autor >

Guillaume Gourgues

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. c

    en francia no han resucitado pqe no murieron en españa excepto Cnt ls demas son traidores firmaron recortes sin decir nada y hace poco por una ley d ZP la edad d jubilacion ha pasado a 67 y nada tampoco.. no soy anarc o pero la Cnt es el mejor sindicato y se puede recurrir a él sin estar afiliado

    Hace 4 años 5 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí