1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Ángeles Nieto, 'Nines' / Activista contra la corrupción urbanística

“Los gobiernos en la sombra se apoderan de la ciudad y deciden quién cabe y quién sobra”

Yayo Herrero Madrid , 6/02/2020

<p>Maria Ángeles Nieto.</p>

Maria Ángeles Nieto.

Manolo Finish

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Bióloga de formación, Ángeles Nieto, Nines (Madrid, 1965), llega al ecologismo tratando de defender los bosques y arroyos en los que había pasado parte de su infancia. Pronto descubre que el urbanismo especulador es una de las mayores amenazas al medio ambiente y al bienestar de la gente. Estudia, aprende, se organiza y así se convierte en la referencia de la lucha contra la corrupción ligada a la especulación urbanística madrileña.

Tímida de carácter, pequeña de cuerpo y tremendamente valiente, se ha enfrentado con Florentino Pérez, con Esperanza Aguirre y con las tramas de urbanismo corrupto de esta ciudad. Ha vivido con dolor la política urbanística del gobierno de Carmena. Pero sigue. Muchas pensamos que es la Jane Jacobs madrileña. Nos reunimos para charlar en el local de Ecologistas en Acción de Madrid.

Una de las cosas que siempre me viene a la cabeza cada vez que pienso en ti es la asamblea de Ecologistas en Acción de Madrid en la que nos contaste la reunión que tuviste con Esperanza Aguirre.

Me fastidió lo simpática que era. La reunión era sobre el Plan de Ordenación de Recursos Naturales del Guadarrama. No hablamos nada sobre ello. Hablamos del asco que le daban los batracios, sobre reptiles, sobre algunos de sus alcaldes e incluso sobre lo monas que le parecían mis botas. Yo estaba alucinada. Cuando se marchó, una persona de su equipo, que luego fue secretario de Estado, me dijo: “No te creas, es mucho más lista de los que parece”. En el momento de la reunión ya había saltado lo de la Púnica y había enfrentamientos entre Granados e Ignacio González.

Me fascina la figura de Esperanza Aguirre. Era la primera mujer que había llegado a la presidencia de la Comunidad de Madrid, y dentro del PP. Era una mujer muy poderosa y le gustaba representar su papel. Creo que lo llegó a dominar todo. No se movía un pelo sin que ella lo controlase. Éticamente me parece despreciable, pero me fascina cómo fue capaz de tener esa legión de perritos falderos a su alrededor. Nadie se atrevía a toserle. En algún momento habrá que hacer un estudio sobre su figura.

Esperanza Aguirre destrozó absolutamente la Comunidad de Madrid. Anuló la capacidad de la administración

Destrozó absolutamente la Comunidad de Madrid. Desde su paso nada ha vuelto a ser normal. Anuló completamente la capacidad de la administración. Creo que la CAM es una comunidad fallida. No puedo entender como aún no ha colapsado. Se ha producido una especie de “selección natural regresiva”. Ha ido prosperando el más inepto, el más ladrón y el más sinvergüenza. Ahora continúa igual pero con menos inteligencia y menos desparpajo.

¿Cómo llega a ser activista ecologista una recién licenciada en biología?

Acababa de terminar la carrera. Mis padres tenían una casa en San Rafael. Había una zona de pinar de producción silvícola maderera en la continuación de Navafría y La Granja. Hacían cortas salvajes en zonas de pendientes y lo tiraban todo. Se metían en los arroyos. Se lo cargaban todo y me pareció horroroso. Eso y el motocross… Me planté en la delegación de Medio Ambiente de Segovia. Imagínate, ¿cómo haría aquello? Yo era timidísima, pero me presenté allí. El caso es que me prestaron atención. El ingeniero me dio todo tipo de explicaciones y llenaron toda la zona de carteles con avisos y prohibiciones. No sé cómo pude lograr influir en él.

Bueno, a quienes te conocemos no nos extraña que le pusieses firme...

Pero era muy jovencita. Y muy tímida. Me sentía insegura y sola y comencé a buscar alguna asociación ecologista. En aquel momento AEDENAT (una de las organizaciones que años más tarde impulsaría la creación de Ecologistas en Acción) estaba peleando contra la instalación de cañones de nieve en Guadarrama. Vi a Félix Sánchez en la tele y me quedé con su nombre. Visité otras asociaciones en las que me dieron buenas palabras pero no vi muchas ganas de mojarse en temas locales, así que fui a AEDENAT.  Al principio fue horrible. Todos – casi todos eran hombres– eran listísimos y yo pensaba que iba a hacer el ridículo. Había muchas discusiones muy acaloradas y yo me sentía como una hormiguita. A la primera reunión fui con mi hermana, que salió espantada por las formas y no volvió nunca más. Al contar lo mío, uno de los compañeros, me dijo “¿qué pasa contigo, que no eres capaz de solucionar lo de la Sierra?”. Pero me empezaron a ayudar, fui aguantando, encontrando mi hueco y allí me quedé. Ellos me fueron aceptando, también respetando.

Allí te fogueaste en la interlocución con las administraciones públicas ¿no?

Sí. El compañero que se preguntaba si no iba a ser capaz de arreglar lo de la sierra me encasquetó representar a AEDENAT en el órgano consultivo del Parque de Peñalara. “Si yo no controlo”, le dije. Me contestó que lo único que necesitaba era “zorrería política” y yo no tenía nada de eso. Nunca había hablado en público. Fui capaz de vencer el miedo por puro amor a la sierra, a los bosques y a la naturaleza. Sentía dentro de mí que había que defenderla. Me lo preparaba todo muchísimo. No comía, ni dormía el día antes de las reuniones pero lo fui venciendo. En el 98 se consiguió un acuerdo con la Comunidad de Madrid por el que se desmanteló la estación de esquí de Valcotos y ese fue un logro muy importante. Había sido una lucha dura. En una de las juntas rectoras del Parque de Peñalara me habían dicho de muy malas formas que no se podía perder una estación de esquí. Recuerdo que salí llorando de aquella reunión. Nos ayudó mucho Juan Vielva, el director del parque, un funcionario honestísimo y coherente. Vielva fue, es, para mí un ejemplo de cómo cuando las personas que trabajan en la administración pública priorizan el interés general, es posible llegar a acuerdos y a trabajar lealmente, aunque haya discrepancias. Por desgracia, no es lo más habitual. En Madrid cada vez es más frecuente que los cargos políticos no tengan formación. El caso es que ganamos y eso fue con el PP, pero era otro PP, menos salvaje que el actual. Ahí se afianzó mi convicción de que, currándote los temas, los puedes ganar o al menos frenar.

¿Y cómo terminas metida en el fregado complicado del urbanismo?

Bueno, empezar con los temas de conservación del medio natural fue interesante. Era lo que más me tocaba por dentro. Trabajé también sobre incendios…

A finales de 1998 se conformaba Ecologistas en Acción y en 2000, Paco Segura dejó la coordinación de la Federación de Madrid y la retomé yo. Seguía llevando temas de conservación pero la burbuja inmobiliaria estaba en su esplendor y me di cuenta de que el urbanismo depredador que se estaba practicando en Madrid –en realidad en todo el Estado– era la principal causa de destrucción del medio ambiente y que además afectaba negativamente a los personas más vulnerables. La cosa es que yo no sabía de urbanismo y me puse a estudiar. Me di cuenta de que no era tan difícil. En realidad, muchos proyectos eran una chapuza técnica y administrativa. Como nadie lo trabajaba, en el Ayuntamiento y la Comunidad hacían lo que les daba la gana. Cuando sin mucho conocimiento presentamos alegaciones y paramos el planeamiento de Las Rozas, vi con claridad que metiendo horas de estudio y revisando a tope los proyectos era posible pararlos.

Poco después llegó Rodrigo Calvo a Ecologistas en Acción. Su familia era de Valdemorillo y yo estaba revisando su plan urbanístico. Vino a trabajar conmigo y se trajo a varios compañeros de la Escuela de Arquitectura. Así nació la comisión de ordenación de territorio de Ecologistas en Acción de Madrid. Aprendimos, organizamos formaciones y talleres. Al principio dejamos Madrid ciudad y nos centramos en los municipios de la CAM que tenían una mayor cantidad de suelo no transformado, pero poco a poco terminamos interviniendo en lo que sucedía en Madrid.

Y ahí tu vida se cruza con la de personajes como Florentino Pérez…

Uno de los primeros asuntos gordos con los que tuvimos que meternos en Madrid fue la ampliación del Bernabéu. En esa operación iban a meter un hotel y un centro comercial. Un chico de la comisión recopiló todos los artículos que salieron en la prensa y nos pusimos a estudiarlo a fondo. El proyecto suponía regalar parte del Paseo de la Castellana al club de fútbol. A cambio cedían al Ayuntamiento tres parcelas en Opañel que previamente les había dado el propio de ayuntamiento. En aquel momento gobernaba Gallardón y el reparto de prebendas era normal en Madrid. Todo el mundo nos decía que era difícil meterle mano al asunto pero tenía pinta de chorizada total y yo me resistía a pensar que algo tan sucio no tuviera puntos débiles. Presentamos alegaciones que no fueron tenidas en cuenta. Era todo tan indecente y tan gordo que había que recurrir, por dignidad. Lo hicimos y ganamos. Esta era la normalidad del Ayuntamiento de Madrid…

Hemos visto en los innumerables procesos judiciales abiertos (Púnica, Gürtel, Bárcenas, etc.) que el urbanismo y las grandes infraestructuras estaban en el corazón de la corrupción. Ecologistas en Acción y tú en concreto has jugado un papel fundamental en la denuncia de la corrupción como una forma estructural de gobierno…

En este país hay una ligazón entre la corrupción y la política urbanística. Creo que aún no se ha desligado. Hay que tener en cuenta que un inversor o promotor con una inversión de cero euros puede obtener una enorme ganancia. Solo con que alguien pinte en color naranja una parcela que en un plano está pintada de verde, ésta se revaloriza de una forma bestial. Pasa de rústica a urbanizable y el dueño de la parcela ve su patrimonio revalorizado sin haber invertido nada. Te forras sin ninguna inversión. La cuestión es, entonces, convencer a quien puede pintar lo verde de naranja. Le empiezan a perseguir y a ofrecer de todo. “Todas las personas tienen un precio”, dicen los promotores y en el otro lado, quien puede recalificar el suelo adquiere un enorme poder. Juntas poder con enriquecimiento y la corrupción está servida.

Hemos hablado mucho de corruptos y corruptores pero poco del sufrimiento humano que acompaña a los procesos de corrupción

Se produce un enorme cruce de favores y prebendas entre empresas y políticos y funcionarios. Es difícil de cortar porque se ha instalado en todos los niveles.

Me acuerdo que se decía que lo de Jesús Gil en Marbella era un caso puntual. Después fueron casos aislados los municipios en los que se hacía un seguimiento honesto de las recalificaciones y los expedientes. Cuando te encuentras con concejales o alcaldes honestos es como un regalo. Las tramas y corruptelas se conocen pero no se actúa. Es desde fuera de la institución, sobre todo desde la sociedad civil organizada desde donde ha habido que destapar lo que pasaba.

No es fácil denunciar y los costes personales que se pagan son enormes. ¿Cuál es tu experiencia en esto?

Hemos hablado mucho de corruptos y corruptores pero poco del sufrimiento humano que acompaña a los procesos de corrupción. Personas que se ven obligadas a firmar cosas que no quieren firmar, familias que no quieren vender acosadas, gente que denuncia y pierde el trabajo o la casa. Algunas resisten hasta el final, otras terminan cayendo porque les hacen la vida imposible. El dolor que hay detrás es enorme. De eso se habla poco. Sobre todo en los sitios pequeños, mucha de la gente que denuncia o habla acaba en la miseria y se tienen que ir del lugar en el que viven. Y cada vez es peor porque los corruptos son más poderosos. Ya no son solo algunos caciques locales, empresarios o promotores. Ahora son fondos de inversión, las SOCIMI. O la sociedad reacciona o esos gobiernos en la sombra se apoderan de la ciudad y deciden quién cabe y quién sobra.

El trabajo de personas como tú ha conseguido parar proyectos, destapar muchos casos y llevarlos a los tribunales.

Sí. Parece mentira lo que puede hacer gente con curro voluntario: abogados, activistas… Es estudiar y meterle horas. Eso sí, indigna el trato de favor que tienen los corruptos. La mayor parte de los indultos que ha habido en los últimos años han sido para políticos del PP y el PSOE involucrados en la corrupción urbanística. Me subo por las paredes cuando se plantea que indultar a los presos catalanes es imposible. Gente que pone el grito en el cielo porque hay que cumplir la leyes. ¡Menuda hipocresía! Con el daño que todos estos corruptos han hecho al país, a las familias. Ver a gente en la cárcel por organizar manifestaciones y que indulten a quienes venden el territorio y dejan a gente en la calle es una vergüenza. Cuando en el último debate de investidura escuchaba algunos discursos, me daban ganas de agarrarles por el cuello, obligarles a mirar dentro de las casas de la gente que sufre y decirles “mira lo que estás haciendo”.

¿Has sido amenazada?

No explícitamente pero sí de forma indirecta. Una vez un consejero llegó a decirme “tú no te metas en esto y yo no me meto contigo”. Han llegado anónimos o mensajes amenazantes al local de Ecologistas. La estrategia tiene más que ver con el intento de calumnia, con tratar de ensuciar tu nombre. Me han acusado de acosar, de participar en una especie de complot, de seguir los intereses de algún partido político o tener intereses ocultos.

¿Y has sentido miedo?

Aunque no te amenacen tienes miedo. Por ti y por los que quieres. Sentí miedo por mi hermana y mi sobrina. Tenía miedo de llegar a casa y encontrarme con mis perros envenenados. Me gusta pasear sola por el campo y, a veces, iba inquieta, pensando que alguien podría darme un susto. En época de Esperanza Aguirre aún vivía en Madrid ciudad. Cuando empezaron a saltar las primeras corruptelas tenía miedo al cruzar la calle. Nunca empezaba a cruzar la primera, esperaba a que hubiese más gente. Entonces los planos no estaban accesibles a través de internet, tenías que ir a consultarlos a las dependencias de la administración por las mañana. Todo el mundo sabía que estabas estudiando alguna operación…

En 2015, después de una campaña electoral que movilizó a toda la ciudad, el PP deja de gobernar la ciudad de Madrid y llega Ahora Madrid ¿Cómo lo viviste?

Fue una enorme ilusión. Pensábamos que el nuevo equipo de gobierno iba a tener otros planteamientos. Lo llevaban en su programa electoral. Pero en los temas urbanísticos, la línea fue de continuidad con lo que había hecho el PP. Teníamos en los tribunales las operaciones de Edificio España, Bernabéu y Mahou-Calderón y estaban pendientes todos los desarrollos de Campamento y Sureste. A primeros de agosto tuvimos una reunión con José Manuel Calvo, concejal de  Desarrollo Urbano Sostenible y fue un jarro de agua fría. Nos dijo que no habían llegado al gobierno para fiscalizar lo que había hecho el PP. Le informamos de que teníamos constancia de que algunos funcionarios habían sido obligados a firmar cosas de dudosa legalidad pero nos contestó que revisar expedientes y proyectos suponía dudar de la honestidad de los empleados públicos. No tenía ningún interés en meterle mano a los pelotazos.

Tengo la sensación de que ahora no hay oposición en Madrid, ni en el Ayuntamiento ni en la Comunidad

Pero algunos de los proyectos se recondujeron…

Sí pero no por la voluntad del equipo de gobierno. En el caso del Edificio España fue el comprador el que forzó al Ayuntamiento a negociar con Ecologistas en Acción. Trinitario Casanova, de Baraka, es el que presiona para que se alcancen una serie de acuerdos. En el caso del Bernabéu y el Calderón, son las sentencias que anulan los proyectos las que animan a la concejalía a buscar otras salidas. Mahou y el Atlético contrataron a un arquitecto conciliador que negocia para que se apruebe un nuevo proyecto. Entre otras cosas se elimina la torre de 36 plantas. En el caso del Bernabéu, se abandona la construcción del hotel pero permanece el centro comercial. Aunque conseguimos que no fuese tan bestia, no deja de ser la concesión de otro trocito de ciudad a los intereses privados. Los vecinos siguen protestando. En otros temas el balance fue positivo: los protocolos de calidad del aire, Madrid Central, algunas cosas de movilidad… y sobre todo la gestión económica y el aumento del gasto social. Creo que la ciudadanía cumplimos nuestra parte del acuerdo pero en materia de urbanismo el equipo de gobierno falló estrepitosamente. El remate fue la destitución del concejal de Hacienda y el plegarse a Montoro, fue un golpe tremendo. Muchos ayuntamientos pequeños de la comunidad esperaban haberse apoyado en el de Madrid pero, aunque no da esa imagen, la alcaldesa era distante. Yo creo que algunas personas de Ahora Madrid creyeron que tener poder era reunirse con Florentino Pérez.

¿Y cómo viviste el trabajo como ecologista en ese período?

Fue muy duro. Primero la decepción ante la continuidad de la política urbanística. No queríamos dar mucha caña públicamente para que no lo usase la derechona política y mediática que estaba con los cuchillos afilados, pero a partir de los dos años ya decidimos hacer nuestro trabajo sin disimulos. Luego llegó el cambio de la Operación Chamartín. Al comienzo de la legislatura se había acordado un proyecto mucho más razonable. Luego, la alcaldesa cambió de opinión y se convirtió en la inexplicable defensora de un proyecto que huele bastante mal. No sé si alguna vez llegaremos a saber el porqué del cambio. Lo malo es que otra vez tenemos en el poder a la derecha. Después de las últimas elecciones me tiré sin salir de casa tres días, llorando sin parar. Por la decepción, por lo que pudo ser y no fue, por la oportunidad perdida y por la sensación de que si no hacemos nada diferente podemos volver a tener a la derecha en Madrid muchos años. Vaya sino más triste parece tener Madrid. Tengo la sensación de que ahora no hay oposición en Madrid, ni en el Ayuntamiento ni en la Comunidad. Si yo estoy así, que estoy  acostumbrada a reponerme de muchos palos, imagínate cómo debe andar mucha gente.

Cambiando de tema, sé que una parte de tu activismo tuviste que compatibilizarlo con el cuidados de tres personas mayores. No sé cómo pudiste hacerlo...

Yo vivía con mi padre, mi madre y una tía enferma de cáncer. Mi padre comenzó con síntomas de demencia y la convivencia se hizo muy dura. Mis hermanos y hermanas estaban en sus casas y la verdad es que me encontraba muy sola. Fue una época tremenda. Tuvimos que ingresar a mi padre en una residencia y no nos dieron plaza en una pública. Él había sido autónomo y tenía una pensión mínima. Tuvimos que vender la casita de San Rafael para poder pagarla. A la dureza del trabajo le añadías la situación en casa. A veces me enfadaba, perdía la paciencia y luego me sentía culpable. Tuvimos que contratar a personas que nos ayudaran y así conocí el mundo de las mujeres migrantes, empleadas domésticas que necesitan papeles, reagrupar a su familia. Fue una época durísima en la que entendí lo de espaldas que vivimos a la vejez y a la enfermedad. En el trabajo, la vida seguía y era como si viviese en dos mundos paralelos. Luego murió mi tía y después mi madre. Ahora, varios años después de su muerte, a menudo pienso en mi madre y la echo de menos.

Siempre dices que te has cruzado con muchas mujeres que se han dejado la piel en los pueblos de Madrid

Desde el comienzo… Recuerdo una chica de Las Rozas que vivía frente a un encinar que querían destruir, incluidos sus arroyos. Era un encinar entre desarrollos urbanísticos. Muchas gente no le hubiera dado valor. Pero era el trozo de naturaleza en el que paseaba con su hijo y para ella era importante. Fui a verlo y me enganché con el tema. Son muchas las mujeres que se enfrentan y se comprometen con los asuntos locales. He conocido muchas en los pueblos de Madrid. En muchos casos, son mujeres solas que ni siquiera cuentan a sus familias en el lío que se han metido. Las acosan con estereotipos: locas, obsesas, amargadas… Nada que no sepamos. Pero sufren. En las propias organizaciones ecologistas no somos conscientes de ello. Se nos llena la boca de cuidados pero no hacemos el ejercicio de ver cómo se enfrentan y lo que se dejan en el camino. No nos damos cuenta de lo que es vivir eso en la vida cotidiana. Yo sentía su sufrimiento como una losa. Algunas de ellas me decían que solo podían hablar conmigo. Creo que no las apoyamos lo suficiente. Algunas personas murieron por el camino, como Concha, una de las personas más valientes que he conocido. Vivía en Pelayos de la Presa y murió en septiembre de 2018. Fue una pérdida muy importante. A mí su muerte me dejó un vacío muy grande.

Creo que van a venir años malos y que una parte de la resistencia va a consistir en crear aldeas galas en las que poder llevar vidas dignas

¿Qué balance haces y cómo ves el futuro?

Me siento orgullosa de lo mucho que hemos conseguido. Se han creado núcleos de resistencia en muchos municipios y en la ciudad de Madrid. Hay bastante gente organizada alrededor de lo urbanístico, con una buena formación y compromiso. A veces se dice que el 15M ha muerto pero una de las cosas más importantes es que mucha gente perdió el miedo a la calle, a interpelar al representante político, a denunciar al poder económico. Cuando en un lugar se crea un grupito de tres o cuatro personas constantes que contactan con los vecinos y con su ayuntamiento, se consiguen cosas. Después del chasco tan gordo de la legislatura pasada, me di cuenta que aunque llegue a la institución un proyecto que pueda ser ilusionante, hay que seguir organizados en la calle. Si algo he aprendido es que el cambio solo se da si hay gente en la calle. Es muy bueno tener a gente cercana y honesta en las instituciones pero sin sociedad civil detrás no hay nada que hacer.

Quiero poner toda mi fuerza en organizarnos y movilizarnos más. Creo en las organizaciones que buscan alternativas a este modelo de desarrollo que es una especie de agujero negro que traga personas y tierra. Creo que van a venir años malos y que una parte de la resistencia va a consistir en crear aldeas galas en las que poder llevar vidas dignas, en las que podamos buscar otras formas de ser feliz. Yo soy feliz en el campo y aspiro a sentirme satisfecha con mi propia existencia. Poner mi granito. A veces me da el bajón pero luego veo tanta gente estupenda alrededor que recobro las fuerzas y me vuelvo a levantar. No sé hacer otra cosa.

Bióloga de formación, Ángeles Nieto, Nines (Madrid, 1965), llega al ecologismo tratando de defender los bosques y arroyos en los que había pasado parte de su infancia. Pronto descubre que el urbanismo especulador es una de las mayores amenazas al medio ambiente y al bienestar de la gente. Estudia,...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Yayo Herrero

Es activista y ecofeminista. Antropóloga, ingeniera técnica agrícola y diplomada en Educación Social.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí