1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Azahara Palomeque / poeta y cronista

“En Estados Unidos es muy difícil que la gente salga a la calle a reclamar algo”

Sebastiaan Faber Oberlin (Ohio) , 27/02/2020

<p>Azahara Palomeque.</p>

Azahara Palomeque.

Cedida por la entrevistada

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Cuando terminamos la entrevista, realizada vía Skype, Azahara Palomeque se disculpa. “Habrás notado que no hablo muy bien. Me atasco. Antes hablaba rapidísimo, pero ahora me tengo que parar a pensar cada palabra.” Tras más de una década en Estados Unidos, ya no se siente segura de su dominio del castellano, que –eso sí– todavía habla con el acento de su Badajoz natal. 

Si la sensación de ir perdiendo un idioma nativo siempre es dolorosa, lo es más para una escritora. Palomeque (El Sur, 1986) tiene publicadas tres colecciones de poesía, escribe reportajes en CTXT y acaba de sacar Año 9. Crónicas catastróficas en la era Trump (Ril), un libro en el que da cuenta, desde su experiencia personal, del desastre que es Estados Unidos hoy. Su diagnóstico, despiadado, va desde el maltrato institucional de los inmigrantes hasta el colapso de los servicios públicos, la crisis de la sanidad, la proliferación de las armas de fuego y las carencias afectivas de los “niños bien” que acabarán administrando la feroz economía del país. 

Palomeque, que salió de España a los 23 años impulsada por la crisis, hizo un doctorado en Princeton, una de las universidades privadas más prestigiosas del país. El tema de su tesis: el exilio republicano español. Ahora vive en Filadelfia, donde es profesora y administradora en la Facultad de Política y Práctica Social de la Universidad de Pensilvania.

En su libro, habla de su experiencia en Estados Unidos como un exilio. ¿Qué hace que lo sea?

El hecho de que la posibilidad de volver sea mínima. Me fui en 2009, cuando terminé la carrera y estalló la crisis. Lo que en un principio pensaba que iba a ser una estancia temporal, solo para hacer un máster, muy pronto resultó ser otra cosa. El mismo año que acabé el máster ocurrió el 15-M. Entonces supe que no había vuelta atrás. Esa ausencia del retorno marca la experiencia del exilio. También es verdad que una se tiene que crear una especie de genealogía para sentirse parte de algo. Para mí, ha sido la del exilio español de la Guerra Civil, el tema de mi tesis doctoral. Encuentro cierto consuelo en el hecho de que otra gente pasara por una experiencia parecida, aunque a nivel político y económico hay muchísimas diferencias. 

Cuando Max Aub vuelve a visitar España en 1969, al cabo de 30 años de exilio en México, se da cuenta de que ha sido un privilegiado comparado con sus amigos que se quedaron atrás en el franquismo. Le choca, porque él siempre había pensado en su destierro en clave de sufrimiento. 

Es una tensión que también he sentido. En un principio era más consciente de mi privilegio. En España mi franja de edad tenía un desempleo de más del 50%. Mis amigos lo estaban pasando muy mal. Yo, en cambio, me veía independiente y ganando el dinero suficiente como para poder mantenerme. Pero con el tiempo, esa sensación de privilegio se ha ido equilibrando. Ahora creo que pesa más la nostalgia por las cosas que he ido perdiendo. Mis amigos en España se han ido recolocando, han rehecho sus vidas. Pero yo no he vuelto, no he recuperado un país. Cada vez va pesando más la pérdida: no poder interactuar de la manera en que interactúas con la gente en tu país, no tener una comunidad alrededor en la que apoyarte. Acabas perdiendo rasgos de tu personalidad. En estos tres últimos años prácticamente no he hablado español, por ejemplo. A nivel emocional e incluso intelectual he perdido mucho.

Hablando de privilegios, parte de su exilio la pasa en el espacio enrarecido que es la universidad de élite norteamericana, investigando y enseñando en Princeton. De su libro se deduce que fue, sobre todo, un periodo muy duro, para usted tanto como para todos los demás. ¿En Princeton no hay nadie que no sufra?

Son espeluznantes las estadísticas sobre la incidencia de depresión y ansiedad en la población estudiantil de los centros educativos de élite

La verdad es que la experiencia en Princeton fue muy distópica. A cualquiera que se la cuentes, y que no haya vivido algo parecido, te puede mirar con ojos raros y decirte que estás exagerando. A mí me lo han dicho: “La gente en España estaba en las calles, en el paro, y tú estabas en una de las mejores universidades del mundo. ¿Cómo vas a quejarte?” Pero el microcosmos de ese ambiente híper competitivo que es Princeton hay que verlo para creerlo. “Aquí hay más premios Nóbel que bares,” me dijeron antes de llegar. Y es verdad. Y no estaba acostumbrada a ese tipo de privilegio. Mis estudiantes, sí: si tú vienes de la escuela privada y gozas de un ambiente intelectual toda tu vida, tienes el habitus. Sabes cómo manejar los códigos, cómo sentarte, cómo y cuándo intervenir en una conversación y cuándo callarte. Pero habiendo crecido en Badajoz y con una experiencia de vida bastante humilde, ese ambiente puede ser muy dañino. En el libro hablo de cuestiones como la salud mental de los estudiantes. Son espeluznantes las estadísticas sobre la incidencia de depresión y ansiedad en la población estudiantil de este tipo de centros educativos. Además, el año que yo entré hubo un suicidio en el departamento. Por eso, no creo que exagere.

El microcosmos hispano que se crea en cualquier departamento de español en Estados Unidos, ¿no daba un poco de protección?

En este tipo de comunidades tan cerradas se produce un fenómeno muy esquizofrénico. Claro, permite que una conserve la lengua nativa y hasta cierto punto las costumbres; tú puedes ir a un bar y siempre los hispanos vamos a ser los que hablamos más alto. Pero, al mismo tiempo, te estás contagiando de los códigos americanos, que son los de la institución. Y tú eres parte de esa institución, que te está pagando un sueldo por ser estudiante de doctorado y por dar clases también, donde estás en contacto con alumnos americanos. Y ese conflicto entre los códigos que uno va adoptando para sobrevivir en el ambiente americano y los que trae de casa puede resultar un cóctel molotov bastante explosivo.

Este libro lo ha escrito para un público lector español. ¿Ha sido consciente de tener que traducir la realidad norteamericana e incluso despejar ideas equivocadas sobre la vida aquí?

Desde el principio fui muy consciente de mi labor de traducción, incluso al nivel de las palabras. Me costó muchísimo que fluyera la escritura. Muchas veces se me colaban expresiones en inglés, que me obligaban a parar y buscar la expresión adecuada en español. Ha habido una lucha constante con el lenguaje. Después, ya en otro nivel, me interesa la voz del cronista, del corresponsal, porque hay muchísima desinformación sobre Estados Unidos en España, donde mucha gente bebe de la imagen que transmite la industria cinematográfica. Las cosas que una vive como inmigrante son muy diferentes. Eso sí, escribo desde mi experiencia personal, admitiendo que la de otra persona puede ser diferente. Aun así, creo que la mía es bastante representativa. Por ejemplo, en una crónica del libro hablo de tener la sensación de que puede ocurrir un tiroteo en cualquier momento. Siempre estoy muy alerta, busco cuáles son las posibles salidas de emergencia, etcétera. Hablándolo con amigos míos americanos, les pregunto si soy una paranoica. Y me dicen que no, que sienten lo mismo. A lo mejor a un lector español no se le ocurre que ese tipo de pensamientos sea una experiencia normal, habitual de la vida aquí en Estados Unidos.

Entre otras cosas, su libro es un diagnóstico de Estados Unidos hoy. Y me parece que constata dos grandes carencias: una pobreza de lo público –no hay apenas transporte público, espacios públicos, bienes públicos– y una gran pobreza afectiva: describe a jóvenes muy privilegiados que, sin embargo, son unos discapacitados a la hora de entablar cualquier relación humana. Lo que no me queda claro es si registra esas patologías como propias de Estados Unidos –el país protestante y capitalista que es– o si las apunta como aviso para navegantes, porque pronostican lo que pronto será una realidad en otros espacios, incluido el europeo.

Es verdad que esas dos formas de pobreza se dan aquí de manera sangrante. Pero no podemos caer en la patología: además de ser de un esencialismo brutal, significaría que no hay salida. Si la realidad es la que es, es porque ha habido unas circunstancias históricas, políticas, económicas que han desembocado en esto. Pero sí, un aviso para navegantes sí que es, hasta cierto punto. En España veo cada vez más problemas –en cuestiones de salud mental, por ejemplo– que yo pensaba que eran exclusivos de Estados Unidos. Dicho esto, la situación de aquí me parece tan exacerbada que me cuesta trabajo pensar que en Europa se pueda llegar a eso. Aun así, noto que van cambiando los marcos. Ya tengo amigos españoles que dicen: “Ah, bueno, me han operado de apendicitis, pero por lo menos no he tenido que pagar”. Ese pensamiento en la España de hace diez años no se contemplaba. 

Su libro es precioso, pero da pocos motivos de esperanza. ¿No ve brotes redentores, algo que permita una pizca de optimismo? A mí, por ejemplo, en Estados Unidos siempre me ha impresionado el nivel de compromiso con lo cívico que representan organizaciones militantes como la Unión de Libertades Civiles, la ACLU, con su millón y medio de miembros pagando su cuota, y que defiende a inmigrantes y minorías del propio Estado…

Repito: no ha sido mi intención sugerir que este país tiene una esencia inamovible y que no puede cambiar. Pero es verdad que yo no soy naturalmente optimista. Y muchas cosas solo han ido a peor. El problema de la sanidad, por ejemplo, no siempre ha sido tan acuciante. Hace 30 años la gente se podía pagar una operación sin arruinarse. También es verdad que rayos de esperanza veo muy pocos. Hay sociedades donde hoy existe un compromiso cívico de una protesta en las calles constantes. En Estados Unidos, no. Aquí, donde el individualismo es muy poderoso, es muy difícil que la gente salga a la calle a reclamar algo. No es que a la gente no le importen los problemas de los demás. De hecho, muchos americanos son muy solidarios. Pero todo pasa todo por soluciones individuales: “Voy a donar a tal organización o voy a montar mi propia organización. Si los colegios públicos no funcionan, pues bueno, tengo esta ONG que por las tardes les da clases de apoyo”. Pero no dicen: “Vamos todos a la plaza, vamos a manifestarnos para que la educación pública sea de calidad”. La gente es muy bienintencionada, pero me parece que solo se ponen parches. 

Con respecto a España y Europa, ¿es más optimista?

Sí. He estado siguiendo las huelgas en Francia, que parecen un ejemplo poderosísimo de compromiso cívico, no sólo por la gente que estaba en huelga en sí, sino por todo el apoyo que tenían de los que no lo estaban. En España también creo que existe una cultura democrática que pasa por la protesta social, por cuestiones como asambleas, cosas que cuando yo era pequeña no existían. La crisis nos ha cambiado a todos. Pero también hay diferencias incluso, digamos, a nivel de bar, en la cena de Nochevieja con tus suegros. En España las conversaciones siempre están muy politizadas. Se habla de todo. Aquí en Estados Unidos lo que veo es un nivel de autocensura brutal en mucha gente, en muchos aspectos –en la familia, en el trabajo– por miedo a ofender al otro. No se habla de política o de religión, no vaya a ser que alguien se moleste. Pero si tú las cosas no las discutes, dejan de existir. No tienes ni vocabulario para nombrarlas. Esto creo que es gran parte del problema. 

Lleva diez años en Estados Unidos y sin embargo sigue escribiendo en español para españoles. ¿Habrá un momento en que se haga con el pasaporte estadounidense e intervenga en la esfera pública de aquí?

Hacerme ciudadana americana la verdad es que no me hace mucha ilusión. Estos años me está ocurriendo una cosa muy curiosa porque es como si estuviera en una fase de transición. Ya no soy, digamos, la española que ha venido aquí y sólo se mueve en los departamentos de español, y actúa como si este país no existiera. Seamos honestos: esa es la experiencia de muchísimos académicos españoles en este país. Se benefician económicamente de las instituciones americanas que les pagan, pero no tienen ni idea de lo que está pasando aquí. Ni les importa, porque tienen la mirada puesta en otro sitio, en España. 

Mi situación es distinta desde que decidí abandonar esos círculos y trabajar en inglés. Y además estoy trabajando en una facultad de políticas públicas, de política social y trabajo social, que responde a una preocupación que tenía desde hacía tiempo. Hice voluntariado en ONGs de inmigrantes, por ejemplo. Esto significa que me he hecho mucho más permeable a la situación americana. Por eso digo que las injusticias de este país son intolerables, me cabreo muchísimo ante el hecho de que el presupuesto de defensa sea mastodóntico, o que la gente no tenga acceso a la sanidad, o por la permisividad de las armas, la pésima calidad de la educación pública y otras cuestiones que discuto en el libro. Entonces no me extrañaría nada que acabara por intervenir también en la esfera pública aquí. No descarto que toda esa furia en algún momento salga en inglés.

Pero por ahora sigo teniendo esta conexión con España. Intento que no se me olvide, a través de la lengua, sea escribiendo en español para la prensa o llevando la cuenta de Twitter. Por un lado, el hecho de que mi instrumento de comunicación sea siempre el español es lo que me devuelve al origen. Por otro, la mirada la tengo puesta desde hace tiempo en Estados Unidos, que obviamente es una sociedad que me importa. Si no, no escribiría sobre ella.

Cuando terminamos la entrevista, realizada vía Skype, Azahara Palomeque se disculpa. “Habrás notado que no hablo muy bien. Me atasco. Antes hablaba rapidísimo, pero ahora me tengo que parar a pensar cada palabra.” Tras más de una década en Estados Unidos, ya no se siente segura de su dominio del castellano, que...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Sebastiaan Faber

Profesor de Estudios Hispánicos en Oberlin College. Es autor de numerosos libros, el último de ellos 'Exhuming Franco: Spain's second transition'

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí