1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Tribuna

El intento de lavado de cara del FMI

El Gobierno debería aprovechar el aparente ablandamiento del organismo para acelerar la derogación de la reforma laboral y dar un impulso a un nuevo marco normativo para el trabajo digno en España

Adoración Guamán 17/02/2020

<p>La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, anunciando la subida del SMI.</p>

La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, anunciando la subida del SMI.

Ministerio de Trabajo

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

La llegada del primer Gobierno de coalición desde la II República ha puesto encima de la mesa una promesa doble, compartida por ambos socios del nuevo Ejecutivo: derogar la reforma laboral de Rajoy y elaborar un nuevo Estatuto del Trabajo. La ambición de la propuesta es formidable por varias razones. En primer lugar por la complejidad técnico/política que supone abordar tanto la derogación de la macro reforma neoliberal-fondomonetarista de 2012 como la redacción de un nuevo marco normativo que sea capaz de orquestar las relaciones de trabajo en el país, respondiendo a los nuevos retos y deshaciéndose de los viejos lastres; y,  en segundo lugar, por las divergencias en cuanto al modelo de partida que existen no solo entre los socios de gobierno, sino también y principalmente entre estos (o una parte de estos) y los lineamientos que llevan años imponiéndose como recetas laborales para España, desde la Unión Europea, el propio Banco de España y las instituciones financieras internacionales (FMI).

El cuestionamiento del diktat laboral de las élites económicas impuesto tras la crisis del año ocho no va a ser un camino de rosas. De hecho, pocos días después de la toma de posesión del equipo del Ministerio de Trabajo, los mensajes de advertencia desde las instituciones financieras se suceden. Desde el gobernador del Banco de España hasta economistas a sueldo del FMI se empeñan en dar instrucciones sobre cómo regular nuestro mercado de trabajo, obstinados en advertir los peligros de derogar la reforma laboral de 2012.

La irrupción, ilegítima, de las instituciones financieras en la política de regulación del trabajo no es nueva. El fondo monetario internacional lleva cinco décadas dictando la política laboral de una buena parte del mundo, con más eficacia en la imposición de sus medidas que la propia Organización Internacional del Trabajo (OIT). Esta invasión impulsada por el Fondo fue uno de los pilares del Consenso de Washington, se repitió en el Consenso de Bruselas a través de la Troika (recordemos las reformas laborales de Grecia o España) y está siendo perfeccionada en la actualidad a través de las más recientes cartas de intención firmadas por el Fondo con países como Ecuador o Argentina. De hecho, si atendemos a los datos aportados por el experto independiente de Naciones Unidas, Juan Pablo Bohoslavsky, es posible comprobar cómo entre los años 1994 y 2007, el 50% de todos los programas de préstamo del FMI incluían condiciones laborales. Además, un tercio de las cartas de intención firmadas entre el FMI y Estados entre 1998 y 2005 contenían compromisos de flexibilizar la regulación del mercado de trabajo. Así, y directamente conectadas con las directrices del Fondo, entre 2010 y 2015 se emprendieron reformas precarizadoras de ese tipo en 89 países, de los cuales más de la mitad (49) eran países en desarrollo.

El problema es que al Fondo nunca le ha importado que el crecimiento no conlleve redistribución sino desigualdad y esté basado en la desposesión de las mayorías sociales

A lo largo de todas estas intervenciones y hasta las más recientes, como demuestra el ejemplo de Ecuador (o de Ucrania), la máxima que ha guiado la actuación del Fondo no ha variado un ápice: “hay que desregular y flexibilizar para crecer y crear empleo”. El problema es que al Fondo nunca le ha importado que el crecimiento no conlleve redistribución sino desigualdad y esté basado en la desposesión de las mayorías sociales; tampoco le ha preocupado que la creación de empleo se base en la propagación del trabajo no digno y en la precariedad laboral y vital. El caso de Argentina “rescatada” durante el Gobierno de Macri con el préstamo más elevado de la historia del Fondo (57.000 millones de dólares) es la prueba más evidente de esta indolencia respecto de la vida de la gente (y de la naturaleza), que caracteriza las decisiones de las instituciones financieras y de sus gobiernos cómplices.

La reforma laboral de 2012, que además del puño de Rajoy vino firmada por el Fondo Monetario Internacional, es otro caso paradigmático. Para entender la urgencia de su derogación es preciso recordar que la misma respondió a una serie de “recomendaciones” de la Comisión Europea, en la línea marcada durante décadas por el FMI, que fueron entusiastamente desarrolladas por el gobierno de Rajoy. Poco más de un mes después de la toma de posesión del gobierno del PP tras las elecciones de 2011, la ministra de Empleo y Seguridad Social ya tenía lista (como si la hubieran preparado con mucha antelación) una macro reforma cuyo objetivo fundamental fue la devaluación interna (empobrecer el trabajo) y el debilitamiento de los sindicatos. Reducir salarios, desestabilizar y precarizar al máximo las condiciones de trabajo y evitar la protesta laboral eran las máximas que repetían las directrices desarrolladas, con consecuencias nefastas, por gobiernos como los Thatcher o Pinochet hasta Macri o Moreno, que encontraron en el PP de Rajoy un alumno aventajado.

La participación del FMI en aquella reforma fue clara. Además de la inspiración teórica, no podemos olvidar que España fue “rescatada”, mediante un Memorando de entendimiento para la recapitalización y reestructuración del sector financiero español. El Memorando establecía que España debía cumplir plenamente sus compromisos y obligaciones derivados del procedimiento de déficit excesivo y de las recomendaciones del semestre europeo, es decir y entre otras cosas, con las propuestas laborales recomendadas por la Comisión Europea coincidentes con las propuestas fondomonetaristas. De esta manera, el préstamo aseguraba que España iba a acometer las reformas laborales bajo la supervisión de la Comisión, del BCE, y del FMI. El extraordinario desempeño neoliberal de aquel Gobierno fue ensalzado durante años por todas estas instituciones, que incluso pidieron la profundización en esas medidas. En concreto, el Fondo felicitó en varias ocasiones a Rajoy por el impulso de la reforma, mientras le recomendaba endurecer las medidas de la misma para asegurar el impacto adecuado (a la baja) en los salarios.

Ocho años después de su aprobación, no hace falta ser economista para percibir en nuestro día a día los efectos perniciosos de la reforma laboral de 2012. Más allá de la innegable y aireada reducción cuantitativa del empleo, numerosos análisis han demostrado que existe una mayor desigualdad laboral, degradación y precarización; la tasa de temporalidad sigue en aumento, así como la tasa de trabajo a tiempo parcial involuntario; los salarios se han degradado (a pesar de las últimas subidas del SMI) y existe una mayor descompensación de las relaciones de poder capital-trabajo. Tampoco hay que olvidar los efectos especialmente dolorosos como es la extensión de la utilización del despido objetivo en caso de enfermedad por causas de inasistencia al trabajo justificadas pero intermitentes.

Ninguna de estas consecuencias parece lo suficientemente grave para el gobernador del Banco de España, que hace apenas una semana se manifestaba en contra de la derogación de la reforma de 2012, elogiando la misma como “una “palanca eficaz para crear empleo”. Sin una palabra que hiciera referencia al tipo de empleo creado, el gobernador se adentró temerariamente en el plano técnico y afirmó que la reforma no debería derogarse “dado que es tan difícil, desde un análisis empírico, desenredar todos estos cambios (introducidos por la reforma laboral); si tocas uno, no sabes cuáles serán las consecuencias”. Según este razonamiento, lo que nunca se tenía que haber acometido es una reforma de calado global como fue la de Rajoy, apoyada entonces de manera entusiasta por el Banco de España.

La opinión del señor Hernández Cos, ofrecida sin mayor fundamento, ha recibido el espaldarazo del FMI a través de un análisis de coyuntura particularmente oportuno para sostener la estrategia del gobernador del Banco de España. El texto, cuyo claro objetivo es apuntalar la crítica a la derogación de las principales medidas de la reforma de 2012 que pretende el Ministerio de Trabajo, tiene como tesis central la necesidad de mantener la reforma, arguyendo que, gracias a su implementación, “han mejorado los resultados de empleo e igualdad de ingresos sin un impacto sustancial en el riesgo general de pobreza”. Esta afirmación se basa en un análisis que adolece de varias carencias, algunas de ellas prontamente señaladas por el líder de Comisiones Obreras, Unai Sordo, en su blog. Entre otras cosas, los autores proceden a una limitada revisión de la literatura especializada, fundamentando básicamente su examen en informes propios del FMI, la Comisión Europea o la OCDE. Por añadidura, y para el caso español, el informe se base en análisis de autores que colaboran asiduamente con la web nadaesgratis.es, Fedea y el Banco de España.

No es la primera vez que el Fondo reconoce un error. En este sentido, es útil recordar que en el año 2013 publicó un análisis reconociendo el fracaso de su intervención en Grecia

Aun a pesar de este sesgo, la lectura del informe es particularmente interesante por cuanto apuntala la existencia de alguna de las consecuencias nocivas de la reforma que hemos señalado. Así, de manera muy comedida, el texto del FMI reconoce que “las reformas parecen haber deteriorado los resultados del tiempo parcial involuntario, el promedio de horas trabajadas y la pobreza laboral”. En concreto, el Fondo acepta que la reforma impulsó el aumento de la pobreza en el trabajo, que se deriva entre otras medidas del abuso de la contratación a tiempo parcial. El informe omite que, además, esta pobreza afecta especialmente a las mujeres.

No es la primera vez que el Fondo reconoce un error. En este sentido, es útil recordar que en el año 2013 publicó un análisis reconociendo el fracaso de su intervención en Grecia. El grave empobrecimiento del país llevó al Fondo a reconocer que “la experiencia reciente de Grecia demuestra la importancia de repartir la carga del ajuste en diferentes estratos de la sociedad para generar apoyo para un programa”. Sin embargo, aun reconociendo estas consecuencias negativas, el FMI sigue sosteniendo e impulsando las ideas fracasadas en sus más recientes intervenciones. Por ejemplo, en el acuerdo con Ecuador firmado en 2019, el Fondo propone la flexibilización del contrato a tiempo parcial y su promoción (en particular para la inclusión de la mujer en el trabajo). Las consecuencias precarizadoras, discriminadoras y segregadoras de esta propuesta, evidenciadas una y otra vez, no parecen importarle.

El Fondo no se aplica sus propias enmiendas, pero en los últimos tiempos ha aprendido a jugar al gatopardo y, así, el reconocimiento de errores le está sirviendo construirse mediáticamente una imagen “socialmente responsable”. En esta línea, podemos comprobar cómo ha destacado en su web su “compromiso” con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, publicando la siguiente parrafada :“El desarrollo debe ser económica, social y ambientalmente sostenible. El FMI ayuda a los países de todo el mundo a alcanzar los ODS al trabajar con ellos para desarrollar las bases de un crecimiento económico fuerte y sostenible, la creación de empleo y la reducción de la pobreza”. Además, su nueva directora, Kristalina Georgieva, ha estrenado mandato lanzando un mensaje con rostro “humano”, en una carrera hacia la política del social washing del FMI (combinada con el pink y el green) sin precedentes. Las razones de este giro parecen evidentes. Espantado por la ola de protestas contra sus medidas que se propaga por el mundo (Ecuador, Chile, Francia), alertado por la existencia de gobiernos (Argentina) que pretenden apartarse (Argentina) de sus directrices, el Fondo está intentando relegitimarse mediante retoques cosméticos, sin ceder un ápice, al menos de momento, en sus exigencias reales en el terreno.

Estas circunstancias, este preciso momento de contradicciones del FMI, abren una ventana de oportunidad para que el Gobierno español y muy particularmente su Ministerio de Trabajo, acelere la derogación de la reforma y dé impulso a un nuevo marco normativo para el trabajo digno en España. Como hemos señalado, la técnica jurídica justifica una necesaria derogación por partes –pero urgente– de las medidas de la reforma de 2012 más nocivas en el plano individual y colectivo. Sin esta derogación no parece posible un diálogo social amplio y en condiciones de equilibrio para la negociación del nuevo Estatuto, que debe servir para reconstruir la dupla trabajo-bienestar y romper el binomio trabajo-pobreza. De hecho, solo con estas bases (la justicia social) se puede pensar en combatir otras bestias que nos acechan con tintes fascistas y que amenazan convivencia, derechos y democracia.

La llegada del primer Gobierno de coalición desde la II República ha puesto encima de la mesa una promesa doble, compartida por ambos socios del nuevo Ejecutivo: derogar la reforma laboral de Rajoy y elaborar un nuevo Estatuto del Trabajo. La ambición de la propuesta es formidable por varias razones. En primer...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Adoración Guamán

Es profesora titular de derecho del trabajo en la Universitat de València y autora del libro TTIP, el asalto de las multinacionales a la democracia.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí