Lo mejor del Carnaval de Cádiz 2025
Comienza la batalla: música y poesía como armas políticas
Ha quedado claro que el público tiene voz propia y que la extrema derecha, a la que pertenece la directora de la chirigota ‘Abre los ojos’, no tiene cabida en el Teatro Falla
Paco Cano 13/02/2025
En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
En Cádiz, a los autores de carnaval les llaman poetas. Levantamos, un año más, el telón de nuestra serie dedicada a esa pueblada, esa manera de construir pueblo, que es el carnaval de Cádiz y sus coplas. Desde hace dos semanas se está desarrollando la fase preliminar del Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas (COAC). Y aunque se diga que Cádiz ya está de carnavales, esta afirmación no es más que una de esas sinécdoques que facilitan la vida a quienes se apoyan en generalizaciones. El concurso no es el carnaval. El Carnaval de Cádiz 2025 tiene sus fechas de celebración entre el 27 de febrero y el 9 de marzo. Será entonces cuando salgan a las calles las agrupaciones denominadas ilegales o callejeras, que tienen el número de componentes y las estructuras musicales y literarias que quieran tener. Libertad absoluta ya que no están sometidas a reglas o bases. Hasta entonces, podemos disfrutar de las agrupaciones oficiales, las que concursan.
Hagamos una breve y sucinta aproximación para no iniciados de cómo funciona el concurso, para que nos ayude a enmarcar lo que estamos viendo. En el COAC, que se celebra en el Gran Teatro Falla, participan cuatro modalidades de agrupaciones: coros, comparsas, chirigotas y cuartetos. Estas agrupaciones se someten a unas bases de participación que definen, por ejemplo, el número de componentes permitidos para cada agrupación según la modalidad y el repertorio que deben interpretar. Los coros cantan presentación, tangos, cuplés y popurrí. Las comparsas y chirigotas, presentación, pasodobles, cuplés y popurrís. En el caso de los cuartetos: parodia, cuplés y tema libre. El cuplé se repite en todas las modalidades y siempre se remata con un estribillo.
El COAC se desarrolla por fases: preliminares, cuartos, semifinales y final. En preliminares se hace una primera criba sin que la puntuación obtenida sirva para la siguiente fase de cuartos. Es decir, en cuartos todas las que hayan pasado el corte parten de cero puntos. A partir de esa fase, cuartos, los puntos que conceda el jurado a cada agrupación se irán acumulando. Pero, dejemos aquí este lío aburridísimo que solo justifica que es a partir de esta fase de cuartos cuando las agrupaciones van “soltando” las letras que pueden marcar sus posibilidades de ir superando fases y, llegado el caso, de pasar a formar parte imborrable del acervo colectivo. Por eso, es a partir de ahora que iremos compartiendo y comentando las letras más destacadas.
La gran polémica de esta primera fase preliminar ha sido la actuación y posterior descalificación de la chirigota Abre los ojos por superar el número permitido de componentes cantando. Sin embargo, la polémica no tenía que ver con esa cuestión formal. El lío se formó cuando la chirigota comenzó a actuar y el público comprobó la muy baja calidad de su repertorio, sobre todo en cuanto a la interpretación se refería. Mal cantada, con desajustes, desafinaciones, errores de coordinación y sin que muchos de sus componentes se supieran las letras. En definitiva, una agrupación poco ensayada que hizo que el público del teatro, siempre participativo, comenzara a reírse del grupo al grito de “campeones, campeones” o “pase de oro, pase de oro”. A la mala interpretación se le añadía un repertorio de letras negacionistas, conspiranoicas y terraplanistas que advertían de los peligros de los chemtrails y de las vacunas. Un dislate al que el público respondió con abucheos y peticiones de bajada del telón. Para colmo del disparate, algunas integrantes de la chirigota se enfrentaban al público mientras otras lloraban en escena. En definitiva, un esperpento que puede abrir varias vías de revisión de las bases del propio Concurso. De momento, lo que queda claro es que el público tiene voz propia y que la extrema derecha, a la que pertenece por militancia la directora de la chirigota, no tiene cabida en el Teatro Falla, al menos mientras venga revestida de tan escasa calidad artística, pero, tal y como están las cosas, es mejor no aventurar. Para reforzar estas dos afirmaciones, compartimos un vídeo del público del teatro pidiendo la bajada del telón y otro de un pasodoble de la comparsa Las Ratas en el que defiende que, para su agrupación, las coplas del carnaval gaditano, como el propio carnaval, tienen sentido como un canal más de la lucha obrerista y contestataria. El poder y la ultraderecha ya tienen otros medios de expresión. Como esta semana comienza la fase de cuartos y llegan las letras iremos comprobando si es así.
En Cádiz, a los autores de carnaval les llaman poetas. Levantamos, un año más, el telón de nuestra serie dedicada a esa pueblada, esa manera de construir pueblo, que es el carnaval de Cádiz y sus coplas. Desde hace dos semanas se está desarrollando la fase preliminar del Concurso Oficial de Agrupaciones...
Autor >
Paco Cano
Mis ciudades: Cádiz, Madrid, NY, Washington DC y, ahora, Barcelona. Mis territorios: las políticas culturales, la articulación ciudadana, los cuidados y el común.
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí