1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

  317. Número 317 · Febrero 2025

La colmena de cristal

A las puertas del infierno

Sobre el posible significado del color zanahoria de la cara de Donald Trump

Ignacio Echevarría 16/02/2025

<p>Ilustraciones de Sarah Baartman publicadas en el <span>Volumen II de </span><em>Historia Natural de los Mamíferos</em><span> (1819).</span></p>

Ilustraciones de Sarah Baartman publicadas en el Volumen II de Historia Natural de los Mamíferos (1819).

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

04.12.24
Hace ya un tiempo que suelo levantarme bastante más temprano que antes, poco después de las siete de la mañana. En invierno, a esta hora, todavía es de noche, y si el cielo está despejado, hay días que puedo ver, desde la ventana del cuarto donde trabajo, la luna brillando aún. Ocurre así cuando hay plenilunio y durante buena parte de la fase menguante. Cuando está llena, veo ponerse la luna entre los tejados del edificio de enfrente, ya clareando el cielo por levante. Conforme mengua, atraviesa cada vez más rezagada el azul celeste de la mañana.

08.12.24
Citaba semanas atrás, en uno de estos apuntes, un libro que se cuenta para mí entre las más provechosas lecturas de este año: Zoos humanos, “ethnic freaks” y exhibiciones etnológicas: una aproximación desde la antropología, la estética y la creación artística contemporánea, de Hasan G. López Sanz (Valencia, Concreta, 2017). Di con él muy azarosamente, curioseando hace ya seis años en la mesa de novedades de una librería berlinesa, a donde no sé cómo demonios fue a parar. Aunque muy intrigado por el asunto del libro, aplacé muchas veces su lectura, que emprendí por fin este otoño pasado, quedando enseguida absorbido por todo lo que en él se dice y se cuenta. El trabajo de López Sanz, muy bien documentado y excelentemente escrito, está lleno de datos asombrosos, y constituye una reflexión de enorme calado sobre las relaciones de Europa con la Otredad encarnada por las distintas razas y culturas a que se fue enfrentando durante el proceso de expansión colonial iniciado en el siglo XV e intensificado en los siglos XVIII y XIX. Todo es aprendizaje en la lectura de este libro, que mueve a una severa autocrítica de sesgo ideológico y cultural. La tensión ensayística no permite que las noticias y anécdotas alucinantes que llenan el libro conquisten el primer plano y ahoguen la inquisición polémica de tantos prejuicios y presupuestos que aún gobiernan nuestro trato con los miembros de otras etnias, a pesar del mestizaje y del multiculturalismo que pretendidamente caracterizan a nuestra sociedad. El caso es que uno se queda pasmado de lo que lee. Poblados indígenas expuestos a la observación como los leones en el zoo, Freak Shows, museos de curiosidades, espectáculos de danzas, de costumbres, de combates, de rituales aborígenes. Tribus enteras traídas desde sus lugares de origen como si fueran animales y exhibidas en circos y recintos feriales con decorados y atuendos que mimetizaban su forma de vida. A menudo viajaban en tren o en caravanas por toda Europa, y el frío y las enfermedades diezmaban a la mayoría. Al comienzo no era raro que sus cadáveres fueran disecados y expuestos así a la insistente curiosidad de las multitudes que acudían a las llamativas exhibiciones de esos seres fantásticos, a medio camino entre el mono y el hombre. No es extraño que el destino de esos desdichados haya atraído la imaginación de no pocos cronistas y novelistas (véase, sin ir más lejos, Huesos sin descanso. Fueguinos en Londres, de Cristóbal Marín, recién publicado por Debate), también de algunos cineastas (como Abdellatif Kechiche, que dirigió en 2010 Venus negra, sobre la célebre Saartjie Baartman, la Venus de Hotentote, paseada por toda Europa como si fuera un oso y obligada a exhibirse desnuda para que admiraran sus enormes glúteos y sus “monstruosos” labios vaginales). Todavía en 1937, en la Exposición Colonial de París, se mostraban reconstrucciones de poblados negros con sus supuestos habitantes realizando sus tareas supuestamente cotidianas. Y he aquí que, cuando todavía no ha transcurrido un siglo, los descendientes de tantos pacíficos y morbosos ciudadanos que iban a contemplar a esos pintorescos aborígenes votan en masa a partidos que alientan el temor y el rechazo a sus nietos, a quienes deniegan la entrada en sus países. Fuera de sus jaulas, ya no resultan tan interesantes, y sí en cambio peligrosos. Es preferible contratar viajes para visitarlos en sus lugares de origen y hacerse fotos con ellos. Ahora es el planeta entero el que se ha convertido en zoológico y parque temático. Y preferimos los safaris. Entretanto, Europa va camino de convertirse ella misma en una jaula que se protege con barrotes cada vez más apretujados del enemigo exterior, que pugna por entrar. Qué miedo.

12.12.24
Titular de El Periódico: “La elefanta Yoyo dona su cuerpo a la ciencia”. Yoyo tenía 54 años, era la elefanta más longeva del mundo en cautividad, y al parecer, durante su largo cautiverio en el zoo de Barcelona, aprendió a disponer libremente de su cadáver. En el mismo artículo se nos informa que su esqueleto se incorporará a una “biblioteca arqueológica” para ser estudiado en todo el mundo y que un equipo de arqueólogos del Institut Català de Paleoecologia se ha encargado de procesar los restos del paquidermo y se prepara ahora para crear un modelo en 3D de sus huesos.

14.12.24
“El bufón de corte, el que menos posee junto al que lo posee todo. Actúa continuamente ante los ojos de su señor como en una especie de libertad, pero luego se halla otra vez a merced de él. El señor percibe la libertad de este ser libre de toda carga, pero como éste le pertenece, puede imaginarse que también le pertenece la libertad” (Elias Canetti, apunte de 1960 recogido en La provincia del hombre).

Convendría que tomaran nota de esto tantos gamberros y humoristas consentidos que se perciben a sí mismos como transgresores. Por lo demás, hay margen para debatir: ¿pertenece al señor la libertad de su bufón, o sólo se lo imagina?

17.12.24
Titular de El Periódico: “El sector editorial cierra el mejor año de su historia con 1.200 millones de euros de facturación”. Lo ha dicho el presidente del Gremi d’Editors de Catalunya, Patrici Tixis, durante el tradicional balance anual del sector. A lo que ha añadido: “Si el libro sigue siendo el regalo estrella, claramente podemos superar esos 1.200 millones, lo que supondría un crecimiento de cerca del 10 % respecto al año pasado”. Dado que me gano la vida en el sector editorial, donde los trabajadores (correctores, traductores, editores libres, etc.) todavía nos resentimos de los reajustes y retrocesos que supuso la crisis padecida hace más de diez años atrás, me pregunto cuándo esta euforia y este optimismo se reflejarán en las tarifas que cobramos.

21.12.24
La invitó a entrar en su miserable vivienda, en los suburbios de Cusco. Allí, por las noches, dormía hacinada la familia al completo, padres e hijos, siete en total, sobre un único camastro. El suelo era de tierra pisada, con un hoyo en el centro donde se cocinaba al fuego de leña, en una olla mugrienta. Ropa colgada de clavos y cartones. Y trastos por todas partes, amontonados. En una de las paredes de tablas, un pequeño candil encendido al pie de una foto enmarcada. Mi hermana se acercó para verla. Era la foto de un hombre de edad media, una foto de estudio, fondo azul, el pelo repeinado, la expresión apurada. Mi hermana preguntó, cortésmente: “¿Un familiar?”. “No, no”, le respondió la mujer, riéndose. “La encontró mi marido el otro día, rebuscando en los desechos, y se la trajo”. Cuando mi hermana me lo contó, el detalle me conmovió y me dio risa. Luego pensé que no era tan disparatado. Me imagino entrando en una casa señorial, suntuosa, con cuadros en sus salones. Uno de ellos es el retrato de un anciano, una pintura de escuela, de buena factura, expresiva, como tantas que cuelgan en museos y tiendas de antigüedades. También en este caso cabría preguntar con impostada cortesía, para estupefacción de los dueños de la casa: “¿Un pariente?”.

01.01.25
“Como no sé cuándo vendrá la aurora / abro todas las puertas; / si tiene alas y pluma será un pájaro, / si viene en forma de olas será un mar” (Emily Dickinson, trad. de Carlos Pujol).         

Mi amigo es un tipo de izquierdas. Por eso me sorprendió que la noche anterior, como llovía, él y su pareja decidieron quedarse en casa y llamaron a un Glovo

07.01.25
Mi amigo es un tipo de izquierdas. Me consta que en las últimas elecciones votó a Podemos, o a Sumar, ya no me acuerdo, y en muchas de nuestras conversaciones ha expuesto con brillantez y convicción argumentos siempre contundentes y movilizadores que justifican su opción. Por eso me sorprendió que la otra noche, conversando como siempre, se le escapara decir que la noche anterior, como llovía, él y su pareja decidieron quedarse en casa viendo una peli y que llamaron a un Glovo para hacerse traer arroz tres delicias y unos rollitos de un restaurante chino que a los dos les encanta. 

17.01.25
Ceremonia de entrega de los Premios Zenda. El gran impulsor del proyecto Zenda, Arturo Pérez Reverte, declara para la ocasión: “Los Premios Zenda surgen para reconocer el esfuerzo y el talento de escritores, libreros y editores. Y su dotación, en vez de ser económica, se medirá en prestigio: pretendemos que tanto la alta calidad del jurado como la justicia con los premiados conviertan estos premios en una referencia”. El jurado está compuesto, entre otros, por el redactor jefe de Cultura de El País, la redactora jefe de El Cultural de El Español, la jefa de Cultura en la Cadena SER, la directora de El Ojo Crítico de Radio Nacional, el director de ABC Cultural, el director de Cultura/s en La Vanguardia y el director de Zenda. No hace falta ser programador para deducir el algoritmo a que da lugar este directorio. A la gala, que imitaba el molde de la de los Goya (lo que le valió el ser calificada por el diario ABC, con inesperada audacia y originalidad, como “la gran fiesta de la literatura”), concurrió un nutrido elenco de sospechosos habituales (de hecho, casi todos los imaginables, con Luis García Montero y José Luis Martínez Almeida al frente), a los que se sumaron algunas figuras que vaya Dios a saber qué hacían allí, como Félix Bolaños, Borja Semper y Gabriel Rufián. Como dijo el mismo Pérez-Reverte: “Pocas veces se han juntado tantos nombres desinteresadamente”. Será porque en todos ellos han calado hondo las premisas fundacionales de la plataforma, que –de nuevo en palabras de Pérez-Reverte– se proponía constituir “un lugar nuestro, libre, independiente, donde reunirnos como si se tratase de un espacio público (...) una especie de lugar o plaza común, de legión extranjera donde a nadie se le preguntara sino por libros y literatura, sin buenos ni malos, sin etiquetas ni ideologías”. La gala contó con el patrocinio de Iberdrola y de Telefónica, y con la colaboración del Banco Santander. 

¿Por qué no iba yo a concurrir a la fiesta del X Aniversario de CTXT, organizada en el Teatro del Barrio de Madrid sin el patrocinio de Iberdrola ni de Telefónica?

20.01.25
Si Borja Semper y Gabriel Rufián acudieron a la gala de los premios Zenda, ¿por qué no iba yo a concurrir a la fiesta del X Aniversario de CTXT, organizada en el Teatro del Barrio de Madrid sin el patrocinio de Iberdrola ni de Telefónica, sin la colaboración del Banco Santander y con la clamorosa ausencia de Luis García Montero y José Luis Martínez Almeida? Además, ¡también allí se concedían premios (uno con dotación económica), premios de prestigio, acreditados por la alta calidad del jurado y la justicia con los premiados! También allí concurrían los sospechosos habituales, todos desinteresadamente, acaso atraídos también por el aura romántica de lo que en este caso, más que a una legión extranjera, se parece al Pelotón Chiflado. Pero es que, como dijo el justamente homenajeado Jaime Fernández, con pocas y certeras palabras que uno sospecha que constituyen la clave de esta revista: “CTXT es nuestra militancia”.

Mi madre murió a los 98 años. No pocos amigos daban por supuesto que este dato debía actuar como atenuante de la pena y del dolor de la pérdida

23.01.25
Mi madre murió a los 98 años de edad. No pocos amigos, al expresarme sus condolencias, daban por supuesto que este dato –el de la edad de mi madre– debía actuar como atenuante de la pena y del dolor de la pérdida. A este propósito, he reflexionado en una de mis columnas para El Cultural sobre la paradoja que entraña lamentar más la muerte de un niño o de un joven que la de un anciano, cuando, si se atiende al “contenido” de una vida, cabe pensar que la muerte de un anciano supone una pérdida mucho mayor. Recordaba en mi columna una anotación de Rafael Sánchez Ferlosio en la que habla de la “cantidad de muerte”. Ferlosio pone en boca de un personaje la idea de que “cuanto más arriba en la vida, más cantidad de muerte”. Y le hace decir: “La cantidad de muerte de un chacal es evidentemente mucho mayor que la de un pez”. Esta idea de cuantificar la muerte –añadía yo en mi columna– resulta chocante de buenas a primeras, al menos formulada en estos términos, pero no deja de estar latente en la relación que mantenemos con ella. Sólo que la lógica empleada suele operar inversamente. Medimos el dramatismo de una muerte en función de la “cantidad de vida” que al que fallece le queda por vivir, en lugar de hacerlo en función de la que ha vivido ya. Pero dejo ahora de lado esta consideración para estirar otra que me inspira ese concepto ferlosiano de “cantidad de muerte”, concepto que de pronto me parece que empapa por completo nuestra relación con ésta, más allá de cuál sea la edad de quien muere. La pretensión de que “la cantidad de muerte de un chacal es evidentemente mucho mayor que la de un pez”, ¿no es equiparable, por ejemplo, a la de “la cantidad de muerte de un israelí es evidentemente mucho mayor que la de un palestino”? Asumimos a diario declaraciones, informaciones y situaciones que así lo confirman. Como confirman que “la cantidad de muerte de un europeo es evidentemente mucho mayor que la de un yemení”. Y no sólo eso: dentro de nuestras sociedades, la cantidad de muerte de un potentado o de un famoso es evidentemente mucho mayor que la de un trabajador cualquiera. Años atrás obtuvo cierta resonancia una exitosa película italiana titulada El capital humano (de Paolo Virzi, 2013). El título de la película ironizaba sobre esta expresión característica del ámbito empresarial –la de capital humano–, supuestamente empleada por los expertos de las aseguradoras para cuantificar la indemnización que debe pagarse por la pérdida de una vida, calculada conforme a parámetros tales como la esperanza de vida de la persona en cuestión, sus retribuciones potenciales y “la cantidad y calidad de sus lazos afectivos”. ¿Cabe una manera más flagrante de evidenciar que también la muerte está sujeta a valoraciones económicas? 

25.01.25
“El más hermoso ejemplar fascista con el cual podemos tropezarnos hoy (y recomendamos a los expertos una más minuciosa descripción y catalogación) es el supuesto antifascista dedicado exclusivamente a llamar fascista a quien no es fascista” (Leonardo Sciascia, Negro sobre negro, 1979).

29.01.25
Veo a Adan Kovacsics y me regala su último libro, El destino de la palabra, recién publicado por Ediciones del Subsuelo. Apenas llego a casa lo hojeo y me encuentro, nada más abrirlo, con un apunte formidable, que comparto aquí. Al parecer, en unas declaraciones hechas en septiembre de 2006, el presidente de Estados Unidos George Bush consideró demasiado impreciso para ser entendido el artículo 14 de la convención de Ginebra que prohíbe “los atentados contra la dignidad personal, especialmente los humillantes y degradantes”. Lo que dijo literalmente Bush fueron estas palabras: “La convención de Ginebra dice que no debe haber atentados contra la dignidad humana. Es muy impreciso (wagen). ¿Qué significa atentados contra la dignidad humana?”. Entre 1951, fecha de la convención de Ginebra, y 2006, cuando George Bush hizo esa declaración, habían transcurrido poco más de cincuenta años, observa Kovacsics. Y comenta: “Quienes redactaron los artículos de la Convención sabían lo que era la dignidad humana y lo que era atentar contra ella. Precisamente por esas fechas, a comienzos de los años cincuenta del siglo pasado, Albert Camus situaba la dignidad en el centro de su pensamiento. Poco más de medio siglo después ya no se sabía lo que es”.

04.02.25
Insólito titular en la sección de Cultura de El País: “Los nueve días que los actores españoles hicieron temblar al franquismo”. Leo intrigado la crónica correspondiente y veo que trata sobre un documental que se estrena hoy mismo, Mucha mierda, dirigido por Alba Satorra. El documental reconstruye una huelga de actores que durante algo más de una semana paró, al parecer, en buena parte de España, teatros y rodajes, incluidos algunos de la televisión. “La cosa acabó con la detención de ocho intérpretes, entre ellos Rocío Dúrcal, Tina Sainz y Enriqueta Carballeira.” Eso fue lo que, según la crónica, hizo “temblar” al franquismo. Pero lo más concluyente es la fecha en que tuvo lugar la huelga de marras: febrero de 1975. Es decir, ocho meses antes de la muerte de Franco. 

Fue un error no ver que la libertad y la igualdad siempre estuvieron relacionadas

10.02.25
Leo la entrevista que publicó ayer La Vanguardia al historiador estadounidense Timothy Snyder. Lo hago atraído por la frase que le sirve de titular: “En EE.UU. creímos en una idea de libertad que nos ha dejado sin ella”. Me pregunto si la frase no es aplicable a Europa también, y en general a todo Occidente. El mismo Snyder ofrece la clave de que haya ocurrido así: “Durante cincuenta años en mi país hemos descuidado el problema de la desigualdad, y la desigualdad está directamente relacionada con la libertad. [...] Si dejas que la desigualdad se vuelva demasiado grande, la libertad se vuelve difícil, porque las cosas que todos necesitan para la libertad ya no son una política gubernamental. Fue un error no ver que la libertad y la igualdad siempre estuvieron relacionadas. Para la libertad se necesitan escuelas públicas o buenas carreteras que solo un gobierno puede hacer”. De nuevo cabe preguntarse si no viene pasando lo mismo en todas las democracias occidentales. Extrañamente, parece que Snyder tiende a idealizar la salud democrática de Europa, conforme sugieren sus ideas acerca de cómo debería resolverse la guerra de Ucrania.

11.02.25
No hay día que los titulares de la prensa no destaquen la nueva animalada proferida horas antes por Trump. La de hoy es, otra vez, una amenaza, cómo no, en esta ocasión a Hamás. Si no libera a los rehenes israelíes antes del mediodía del sábado 15 de febrero, “se abrirán las puertas del infierno”. Palabras que confirman lo que viene insinuando, días tras día, el tono cada vez más subido del color zanahoria del rostro de Trump: que él mismo es el cancerbero del infierno. Un diablo, sí. Un pobre diablo, pero diablo al fin.

04.12.24
Hace ya un tiempo que suelo levantarme bastante más temprano que antes, poco después de las siete de la mañana. En invierno, a esta hora, todavía es de noche, y si el cielo está despejado, hay días que puedo ver, desde la ventana del cuarto donde trabajo, la luna brillando aún....

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Ignacio Echevarría

Es editor, crítico literario y articulista.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí