1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Crisis agraria

De la mata al plato. Cómo sacar tajada del campo

Los agricultores exigen al Gobierno medidas para controlar la situación de dominio que sufren los productores frente a las grandes empresas alimentación

Emilio de la Peña 21/02/2020

<p>El margen del agricultor.</p>

El margen del agricultor.

J.R. Mora

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Las protestas de los agricultores por lo poco que cobran con la venta de sus productos en relación al precio que paga el consumidor no son nuevas. Se repiten periódicamente. Es una constante debido al poco poder de mercado que tienen los que siembran y recolectan y el enorme que poseen los asentadores, mayoristas o como se les quiera llamar. La razón es simple: el número de los que compran al por mayor es mucho más pequeño que el de los que venden sus productos del campo. Adquieren grandes cantidades a un sector mucho más fragmentado. Ejercen por tanto una posición de dominio que les permite imponer los precios.

El público paga 1,07 euros por un kilo de patatas, casi cuatro veces más de lo que recibe el agricultor

En el modelo tradicional, los agricultores venden sus frutas y verduras a mayoristas. Por ejemplo, por el kilo de patatas recibieron 29 céntimos, en la última semana de 2018. Los mayoristas las colocaron a 35 céntimos a fruterías y otras tiendas, que acuden al mercado de abastos de Mercasa. Y el público pagó finalmente por ellas 1,07 euros. Es decir, casi cuatro veces más de lo que recibió el agricultor. Los datos están extraídos de las estadísticas del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y son los últimos disponibles sobre precios de origen y destino.

El abuso persiste, pero las cosas ya no son como antes. Ahora el modelo tradicional representa sólo una parte de la distribución comercial de los alimentos. Los hipermercados, tipo Carrefour o Alcampo, los supermercados como Mercadona o Ahorramás, o los super de descuento, como Día o Lidl, venden el 55 por ciento de las frutas y hortalizas que compran los hogares. Y prácticamente todo lo adquieren por otros canales distintos de Mercasa. Un informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia señala que, ya en 2010, el 50 por ciento del mercado mayorista de frutas y hortalizas estaba al margen de Mercasa. Esta empresa pública que reúne al conjunto de los mercados de abastos asegura que todavía pasan por ella el 65 por ciento de estos productos, pero el dato no es muy creíble a la vista de la cuota de mercado de los Carrefour, Mercadona, Día, etc. Y la tendencia ha ido a más. 

Esta perorata viene a cuento porque explica en parte cuáles son las nuevas formas de abuso en la cadena de comercialización de los alimentos y quien está sacando tajada de este. Y también de la inacción de las autoridades. Los datos oficiales sobre lo que recibe el agricultor y lo que paga el cliente final de cada producto del campo todavía están extraídos de Mercasa, lo que quiere decir que ignora a la mitad del mercado y cómo se conforma su precio.

La lógica del mercado tradicional indica que la cadena de valor comienza por el producto que pone a la venta el agricultor. El asentador le paga por él una cantidad y lo traslada al mercado central de abastos. Allí ese mismo mayorista, u otro que compra la mercancía, lo pone a la venta. Las tiendas, fruteros, supermercados y demás, compran dicha mercancía de forma fragmentada, en pequeñas cantidades. Finalmente, la fruta o la verdura es adquirida por los consumidores en los establecimientos. En cada paso el precio va aumentando en función de lo que cada uno está dispuesto a pagar. Ni que decir tiene que el que posee más poder de mercado, es decir el que compra cantidades más grandes, es el que puede imponer el precio que más le conviene para obtener más beneficio, es decir los mayoristas. 

Las grandes empresas de alimentación, hipermercados, cadenas de supermercados y de descuento, han impuesto otra lógica. Simplemente consiste en invertir la cadena de valor. El híper, súper o establecimiento de descuento, plantean grosso modo a cuánto quieren vender cada producto al cliente, para obtener una ganancia concreta. Puede interesarles venderlo a bajo precio para atraer un gran número de compradores o algo más caro para obtener más margen. La combinación entre esas dos opciones les dará el precio resultante. Y de ahí para atrás se imponen los precios del resto hasta llegar al agricultor, que recibirá lo que quede de la cuenta.  El gran tamaño de esas empresas les hará posible no tener que acudir a los asentadores de siempre, ni visitar los mercados de abastos. Basta con que constituyan sus propias redes de abastecimiento. Así controlan el precio de salida del producto una vez que se recoge en el campo. Pero pueden ir a más. Y de hecho lo hacen: intervenir también en la producción agrícola. No se dedican a sembrar y recolectar. Ello conllevaría el riesgo de la incertidumbre agraria, por la calidad y cantidad de las cosechas en función de las condiciones climáticas y de los métodos de trabajo. Simplemente adquieren producciones enteras a los agricultores en condiciones impuestas previamente. Se les determinará el margen que van a conseguir, la cantidad que deben producir, la calidad y la variedad de fruta u hortaliza que deben sembrar, cómo deben presentar el producto, la exclusividad y demás. Incluso, lo que pueden pagar a los trabajadores de la explotación agraria. Su posición de dominio es tan completa que más que una negociación es una imposición. La capacidad de progresión, de mejora de la explotación o de búsqueda del mejor precio quedan en manos exclusivas de la gran empresa.

Todo lo explicado de la cadena de valor al revés se hace naturalmente sin transparencia alguna. Con este sistema nadie sabe cuánto cuesta un tomate en origen, cuánto su transporte y comercialización, salvo, claro está, la gran empresa dueña de la cadena. 

Esto no se inventó aquí, si es que puede llamarse invento a una forma de dominar el mercado. Como prácticamente todo, vino de fuera. Fue la compañía norteamericana Walmart, primer grupo empresarial de mundo. Se dedica precisamente a esto: vender al público dominando toda la cadena de valor. El economista Yanis Varoufakis, la describe así en su libro El Minotauro Global: “Walmart y las corporaciones de su jaez construyeron imperios basados en prácticamente ninguna innovación tecnológica, salvo la larga lista de innovaciones consistentes en exprimir los precios de sus proveedores y hacer trizas la remuneración de los trabajadores que participan en cada una de las fases de producción y distribución de sus mercancías”. 

En 2018, Mercadona ingresó con sus ventas 25.400 millones de euros. Se gastó en la compra de todos los productos 19.000 millones. Obtuvo con ello 6.500 millones. Esto supone un margen comercial del 25 por ciento

Aquí, lo más parecido es Mercadona, la primera empresa de venta minorista de alimentos en España. A esa estrategia de dominar todas las fases desde la producción hasta la venta a los consumidores, Mercadona la llama innovación transversal. A la red de proveedores exclusivos la ha puesto el nombre de Totaler, dice tener 1.400. Allí puede haber agricultores directos, empresas dependientes dedicadas a adquirir, en las condiciones fijadas, producciones agrarias a otros agricultores más pequeños, pymes dedicadas a la transformación alimentaria... En total dependen de Mercadona, sin estar en la empresa, 9.000 agricultores, 5.500 ganaderos y 12.000 pescadores. En 2018 la empresa ingresó con sus ventas 25.400 millones de euros. Se gastó en la compra de todos los productos 19.000 millones. Total, obtuvo con ello 6.500 millones. Esto supone un margen comercial del 25 por ciento. La empresa vende el 25 por ciento de los alimentos que se compran en España y la mayor parte de su crecimiento en 2018 se explica por el aumento de los productos frescos y perecederos, es decir productos agrarios, ganaderos y pesqueros.

Otras grandes cadenas quedan más atrás, pero el objetivo es parecido. Le siguen Carrefour, Día, Eroski, Lidl y Alcampo con cuotas de mercado claramente más bajas.

El ministerio de Agricultura parece no haberse enterado hasta ahora de esta realidad. Es posible también que no se haya querido enterar, no fuera a ser que molestara al poderío de los grandes. En su página web prácticamente no se encuentran datos ni informes actualizados sobre la comercialización de alimentos o formación de precios por estas cadenas. El último es de marzo de 2011, todavía en tiempos de Zapatero. Los índices de precios origen destino de frutas, hortalizas, carnes y pescados se extraen de los datos de los mercados de abastos, agrupados en Mercasa, con lo que parecen desconocerse los precios de la mitad del mercado. El Observatorio de Precios, creado por la ley de la cadena alimentaria de 2013, se ha reunido 9 veces en plenario en estos seis años. La última memoria publicada correspondiente a 2017 se dedica a ofrecer datos de encuesta sobre satisfacción de los agentes de la cadena. 

El Parlamento Europeo, en una resolución de 2009, ya denunciaba que la posición de dominio de las grandes cadenas de supermercados europeos estaba convirtiéndoles en controladores del acceso de los agricultores a los consumidores. También alertaba de que forzaban a la baja los precios a niveles insostenibles para el agricultor. Señalaba además que muchas pymes del sector son vulnerables si dependen de una única gran empresa. Total, lo que ocurre ahora. Pero ya sabemos para qué sirven las resoluciones del Parlamento Europeo.

Todo lo contado puede explicar por qué ahora la protesta de los agricultores ha adquirido más fuerza. También se explica por otra razón. Son demandas al nuevo Gobierno, que se observa como dispuesto a cambiar las cosas. Es difícil cambiar algo que se impone en otros muchos países y que va en la línea del sistema económico vigente: sacar tajada allá donde se pueda y a costa de lo que sea. Pero materia para intentarlo hay, desde luego.

Las protestas de los agricultores por lo poco que cobran con la venta de sus productos en relación al precio que paga el consumidor no son nuevas. Se repiten periódicamente. Es una constante debido al poco poder de mercado que tienen los que siembran y recolectan y el enorme que poseen los asentadores, mayoristas...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Emilio de la Peña

Es periodista especializado en economía.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

3 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. J'onn Jonn'z

    Ciertamente las grandes superficies son un tremendo leviatán malvado. Se dedican a obligar a punta de pistola a los pobres bienhechores terratenientes propietarios de latifundios trabajados con mano de obra barata y en muchos casos ilegal, para luego vendérnoslo a los ciudadanos de pro, también a punta de pistola sin que podamos elegir (yo sin ir más lejos, el otro día compré medio kilo de tomates y no tenía la más mínima intención, pero el señor Roig me paró por la calle, me puso la bolsa en la mano y me quitó unos euros sin rechistar). Y lo peor de todo es que estas superficies parásitas y malignas no añaden ningún valor en medio de la cadena que pueda justificar este incremento de precio. No ponen ni un local físico con su mantenimiento, sus neveras, sus aires acondicionados o su electricidad. Ni tampoco dan trabajo a un nutrido grupo de trabajadores con sueldos bastante dignos, servicio de guardería para el personal, etc. ¡Ni siquiera se han currado una red de venta por internet con envío gratuito a casa para las personas que por su vida laboral no pueden pasarse un rato en esas grandes superficies! Menudos ogros parásitos esos de las grandes superficies, sí... (y menudo cuento tenéis, por favor)

    Hace 4 años 1 mes

  2. Alvaro

    Este vergonzoso abuso que los grandes comerciantes esta haciendo de los productores del campo, se acabaría si el gobieno tubiera la suficiente valentía para imponer a los comeciantes que ellos no pueden cobrar mas que 1/3 del precio que ofrecen al productor por sus productos los agrários. y la siempre excusa de que se se impone esto lo compraran en el extrajero, tambien se puede limitar, por ejemplo:si se puede limitar la cantidad de pelícuas de cine extrajeras con relación a las espanola que se emiten, tambien se puede limitar la compra de productos extranjeros con relación a los espanoles.

    Hace 4 años 1 mes

  3. miguel strogonof

    yo nunca iría a la misma manifestacion que el señorico del pueblo y en mi via he visto yo a tanto señorico junto con tractores de mas de cien mil euros como el otro dia por estos lares. cuando diego cañamero o el sat o las ccoo del campo digan de salir a la calle, alli me encontraran pero ande vaya un zeñorico, allí no me encontraran.

    Hace 4 años 1 mes

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí