1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

dignidad democrática

El virus de la monarquía

Es demasiado tarde ya para recomponer la descomposición de la Corona española. Felipe VI y Juan Carlos I han despreciado las oportunidades que otros monarcas aprovecharon para legitimarse democráticamente

José Antonio Martín Pallín 22/03/2020

<p>Juan Carlos de Borbón y Francisco Franco, en 1969.</p>

Juan Carlos de Borbón y Francisco Franco, en 1969.

Wikimedia Commons

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

España, según nuestra Constitución, es una monarquía parlamentaria. Todas las monarquías que subsisten dentro de los sistemas democráticos se legitiman no por el simple hecho de estar incluidas en los textos constitucionales, sino por el cumplimiento de sus deberes legales: velar por la dignidad de la institución, preservar su prestigio y observar una conducta íntegra, honesta y transparente. En los 27 países que, en estos momentos, integran la Unión Europea existen seis monarquías parlamentarias: Bélgica, Dinamarca, España, Países Bajos, Suecia y Luxemburgo. El Reino Unido, que se ha salido de la UE, goza de una monarquía consolidada por haberse anticipado a sus homólogas en someterse a reglas emanadas de sus parlamentos en tiempos remotos: la Carta Magna (1225), otorgada por el rey Enrique III,  el Bill of Rights (1689) y el Acta de Establecimiento (1701) consolidaron definitivamente la supremacía de la cámaras de los lores y los comunes sobre los monarcas. Las otras monarquías parlamentarias europeas se asientan sobre diversos orígenes históricos y legitimidades democráticas que no tiene la actual monarquía española.

De todas las monarquías que he mencionado, solo la belga se sometió a un referéndum después de terminada la Segunda Guerra Mundial. El rey Leopoldo III fue acusado de complicidades y simpatías con el nazismo. En 1950, un referéndum nacional fue convocado para decidir si podría regresar. El resultado arrojó una victoria escasa para los monárquicos, pero produjo una fuerte división regional entre Flandes, ampliamente a favor del regreso del rey, y Bruselas y Valonia, que se opusieron. Finalmente Leopoldo tuvo que abdicar en su hijo Balduino I.  

Otras monarquías se legitimaron por su resistencia y oposición  a la invasión alemana. Haakon VII de Noruega, consciente de la imposibilidad de resistir, tomó la decisión de luchar contra la invasión de la Alemania nazi. La reina Guillermina de Holanda se comprometió, desde Inglaterra, en la lucha contra la ocupación de los Países Bajos. Desde allí se dirigió a la población holandesa a través de radio Orange.

Otra monarquía, la griega, fue abolida mediante un referéndum, convocado por el ejecutivo democrático y celebrado el 8 de diciembre de 1974, que declaró república a Grecia por un 70% de los votos. El rey Constantino perdió el apoyo de los ciudadanos por no condenar el golpe de los coroneles, perpetrado en 1967. 

España ha vivido, a lo largo de su historia reciente, varias ‘restauraciones monárquicas’. Casi todas ellas, a impulso de golpes y asonadas militares. La monarquía vigente en nuestra Constitución tiene sus orígenes en las Leyes Fundamentales de la Dictadura. En 1947 el omnímodo dictador decidió someter a referéndum la Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado en la que se proclamaba solemnemente que España, como unidad política, es un “Estado católico, social y representativo, que, de acuerdo con su tradición, se declara constituido en Reino”. 

Franco se guardaba el derecho a  excluir de la sucesión a “aquellas personas reales que, por su desvío notorio de los Principios Fundamentales del Estado merezcan perder los derechos de sucesión establecidos en esta ley”

Franco se reservó la facultad de proponer a las Cortes la persona que estimase debía ser llamada “en su día” a sucederle, a título de rey o de regente, con las condiciones exigidas por esta ley. El 22 de julio de 1969, el caudillo designa a Juan Carlos de Borbón como su sucesor en la jefatura del Estado, con el título de “príncipe de España”. Pero que nadie piense que la decisión era definitiva e irrevocable. Se guardaba el derecho a  excluir de la sucesión a “aquellas personas reales carentes de la capacidad necesaria para gobernar o que, por su desvío notorio de los Principios Fundamentales del Estado o por sus actos, merezcan perder los derechos de sucesión establecidos en esta ley”. 

En estos momentos en los que se habla tanto de herencias, resulta innegable que Juan Carlos I fue el heredero de Franco, según se desprende del Discurso de la Corona de 22 de Noviembre de 1975, en el que asume la jefatura del Estado en su condición de rey: “En virtud de  los títulos que me confiere la tradición histórica, las Leyes Fundamentales del Reino y el mandato legítimo de los españoles (sic)”.

Admito que, desde el 20 de noviembre de 1975 hasta el 6 de diciembre de 1978, el rey se encontraba en un contexto político enormemente inestable y complejo, ante la incógnita del comportamiento de los partidos de la oposición y del Ejército. Pero a partir del 6 de diciembre, con la Constitución vigente, ya no había opciones o actitudes tibias porque había aceptado la jefatura del Estado de un sistema social y democrático de derecho, absolutamente incompatible con cualquier complacencia o connivencia con los restos de un Estado dictatorial.

Una democracia no puede considerarse como tal si no erradica y condena las prácticas del totalitarismo y decide convivir con los gérmenes y patologías del pasado. En la Guerra Civil se enfrentaron dos bandos. Uno que se alzó militarmente para instaurar un régimen inspirado en la Italia fascista y la Alemania nazi y otro que luchó por defender la legalidad democrática republicana. Franco dio muestras constantes de su aversión por la democracia y, mientras las circunstancias internacionales se lo permitieron, se dedicó a masacrar a los que perdieron la guerra.  

Franco se despidió de este mundo con cinco ejecuciones acordadas en Consejos de Guerra sumarísimos. El actual rey estuvo en el balcón del Palacio de Oriente, seguramente forzado, pero nunca manifestó su condena de este último acto de barbarie.  

Ha tenido, durante treinta y seis años, la posibilidad de superar la infección, con un comportamiento inequívocamente democrático y ejemplar, pero lamentablemente no ha sido esa la pauta de su reinado. Debe de ser una enfermedad genética, porque inmediatamente decidió ejercer su función de acuerdo con los usos y costumbres de los Borbones. No en vano la politología española acuñó el verbo “borbonear”.

Ha tenido, durante treinta y seis años, la posibilidad de superar la infección, con un comportamiento inequívocamente democrático y ejemplar, pero lamentablemente no ha sido esa la pauta de su reinado

No todos los que votamos la Constitución éramos partidarios de la monarquía. Habíamos luchado por el restablecimiento de las libertades imprescindibles para estructurar una sociedad democrática. El núcleo duro de todas las constituciones, los valores superiores y las libertades cívicas, que los norteamericanos llaman valores republicanos, estaban en juego. Como aditamento o pack añadido, como se dice ahora en las ofertas, se nos colaba además la monarquía en la persona de Juan Carlos I, heredero directo que nunca renunció al testamento de su antecesor Francisco Franco. Por cierto, nunca juró la Constitución porque algunas lumbreras jurídicas decidieron que no era posible y que bastaba que la sancionase con su firma.

Cuando apenas llevaba tres años de reinado constitucional, decidió poner en marcha un “golpe palaciego” de la mano de los jefes militares que le pidieron y consiguieron la dimisión del presidente Suárez. Su discurso de renuncia a la presidencia del gobierno me parece ejemplar y significativamente revelador: “No quiero que el sistema democrático de convivencia sea, una vez más, un paréntesis en la historia de España”. Sobran comentarios.

Creo que el plan se le fue de las manos, como al aprendiz de brujo, y lo que iba a ser un clásico golpe militar para formar una especie de gobierno de salvación nacional, encabezado por el general Armada, fue desbaratado por la intervención inesperada del teniente coronel Tejero, con una turba de guardias civiles desarrapados, en pantalones vaqueros, que irrumpieron en el hemiciclo del Congreso de los Diputados disparando sus metralletas indiscriminadamente. Aquello, una vez más en nuestra historia reciente, terminó minando la salud de nuestra democracia como un virus más de los muchos que ha acumulado su reinado. La respuesta, en este caso de todo el sistema, fue excesivamente benigna y muchos de los intervinientes siguieron en sus cargos y han alcanzado altos rangos militares, mientras que los militares de la Unión Militar Democrática fueron, en su día, degradados y excluidos de cualquier reconocimiento o reparación.

No sé si Juan Carlos de Borbón, algún día, tendrá el valor de explicarnos  por qué urdió esa trama palaciega propia de épocas nefandas de nuestra historia. Esta vez no era necesario el caballo de Pavía, bastaba con descabalgar a Suárez que era un obstáculo para sus planes. Tenía preparada una alternativa política con un mando militar, por supuesto –y que nada menos era el general Armada, jefe de su casa militar–, para instaurar un gobierno en el que, con la cobertura formal de la Constitución, tendría un incuestionable protagonismo. 

Paradójicamente el fracaso de sus intenciones y el acceso al poder del Partido Socialista le dio una oportunidad para rectificar. La desaprovechó, quizá pensando que sus panegiristas y cortesanos podrían colar el mensaje de que su aceptación de las condiciones impuestas por el dictador había sido un factor decisivo para la instauración de la democracia en nuestro país. Convencido de que nadie iba a oponerse a sus veleidades y caprichos, se dedicó a vivir su vida y aprovechar su condición de jefe del Estado para amasar una fortuna para él y su familia. Tenía el precedente de su padre, Juan de Borbón, que había vendido, en plena vigencia de la Constitución, entre otros bienes, los Palacios de Miramar en San Sebastián y La Magdalena en Santander, en lugar de restituirlos al Patrimonio Nacional.

Nada diría sobre los “líos de faldas”, que han afectado, en mayor o menor medida, a todas las monarquías parlamentarias, si no fuese porque han contribuido al desprestigio internacional de nuestro país. Parece, por las informaciones que estamos conociendo, que Corinna Zu Winstenteig es más amante del dinero que de su majestad. Algunos pensarán que la única actividad delictiva es la de la comisión del AVE a la Meca, pero todos los círculos políticos y económicos saben que sus ilícitas ganancias tienen múltiples fuentes. Por mucho que se empeñen sus panegiristas en colocar en el mercado político la deteriorada mercancía que lo presenta como la persona que nos trajo la democracia, ya se ha agotado su crédito.

No sabemos si el rey emérito, en un último gesto, tendrá  la grandeza de espíritu para reintegrar al Patrimonio Nacional todo lo que ha obtenido ilícitamente con conductas que están en el Código Penal, sobre todo contra la Hacienda Pública

En plena pandemia del coronavirus se ha destapado, no sé si oportunamente o con oportunismo, la extraña operación, que data de más de un año, en la que el monarca actual, Felipe VI, renuncia ante notario a la fabulosa herencia que le había otorgado su padre. Alguien tuvo la obligación de advertirle que el Código Civil impide renunciar a la condición de heredero antes de que se produzca la muerte de su padre. Su manifestación de voluntad es clara y terminante pero tendrá que renovarla en su momento. Debió de ser consciente de la gravedad de los hechos que se destapaban en esa envenenada y generosa transmisión de bienes de procedencia inequívocamente delictiva. Si fuera un ciudadano normal, estaría exento de responsabilidad por haber encubierto a su padre. Según los fans del Club de la inviolabilidad absoluta, no tiene nada que temer, por lo menos penalmente. 

No sabemos si el rey emérito, en un último gesto, tendrá  la grandeza de espíritu para reintegrar al Patrimonio Nacional todo lo que ha obtenido ilícitamente con conductas que están en el Código Penal, sobre todo contra la Hacienda Pública, al blanquear unas ganancias ilícitas adquiridas prevaliéndose de su condición de rey de España. Me parece que la respuesta del actual monarca llega tarde. En estos momentos es una pesada losa sobre la supervivencia democrática de Felipe VI.   

Algunos partidos políticos han pedido una comisión de investigación parlamentaria. Esta se ha rechazado con argumentos, inasumibles en una sociedad democrática, sobre la inviolabilidad del rey.  No obstante, siempre he pensado que si están en marcha investigaciones judiciales deberían suspenderse las comisiones de investigación políticas hasta que estas terminasen, porque se podrían producir interferencias perturbadoras. A la misma conclusión han llegado los franceses que prohíben estas comisiones mientras esté actuando la justicia.

Parece que la justicia se ha puesto en marcha, y no solamente el fiscal suizo tiene datos más que suficientes, abrumadoramente contundentes, para demostrar la existencia de múltiples y variados delitos. Esta información ya están en manos de la Fiscalía Anticorrupción española y esperamos que, cuanto antes, se entreguen a la Sala Segunda del Tribunal Supremo, competente para conocer de los delitos imputados al rey emérito.

Muy lejos han quedado sus discursos solemnes en los que proclamaba que todos éramos iguales ante la ley y se comprometía a velar por la dignidad de la Corona, preservar su prestigio y observar una conducta íntegra, honesta y transparente. Creo que ya es demasiado tarde para recomponer la descomposición de la Corona. Ha despreciado las oportunidades que otros monarcas han aprovechado para legitimarse democráticamente ante sus ciudadanos que son los verdaderos titulares de la soberanía. La monarquía española no ha podido superar los virus de origen ni librarse de los contagios contraídos durante el ejercicio de su potestades. 

En estos momentos tenemos otras preocupaciones prioritarias  y vivimos una situación dramática que debemos, ante todo, superar con coraje, solidaridad y civismo. Las urgencias y prioridades del presente son otras. Concentrar todos los esfuerzos, científicos, económicos, políticos y  ciudadanos para afrontar la gran pandemia del coronavirus. Es el momento de seguir los lemas de San Ignacio de Loyola que aconsejaba no hacer mudanzas en tiempos de tribulación. Estoy seguro de que el pueblo español saldrá más reforzado y consciente de su poder y de su dignidad democrática; será el momento de pedir y exigir la palabra.  

España, según nuestra Constitución, es una monarquía parlamentaria. Todas las monarquías que subsisten dentro de los sistemas democráticos se legitiman no por el simple hecho de estar incluidas en los textos constitucionales, sino por el cumplimiento de sus deberes legales: velar por la dignidad de la...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

José Antonio Martín Pallín

Es abogado de Lifeabogados. Magistrado emérito del Tribunal Supremo. Comisionado de la Comisión Internacional de Juristas (Ginebra).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Irma Ferrer

    Grande. Gracias maestro.

    Hace 4 años 3 meses

  2. Mig

    Sr Pallin no pretenda blaquear al niñato de Felipinvi con eso de : " el hijo no es como el padre..." , pues tan corruptos e indeseables son el que luce dorsal "nº1" ; como el que luce el del "nª 6...." . Sabrá eso de " de padres felinos ; los niños mininos...." .

    Hace 4 años 3 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí