1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.335 Conseguido 91% Faltan 16.440€

DIVISIÓN SOCIAL

Políticas anticapitalistas en tiempos de COVID-19

Cuarenta años de neoliberalismo en toda Norteamérica, Sudamérica y Europa han dejado lo público completamente expuesto y sin preparación para enfrentarse a una crisis de salud pública de esta clase

David Harvey (Jacobin) 25/03/2020

<p>Murales de la Industria de Detroit (1932-1933)</p>
<p> </p>

Murales de la Industria de Detroit (1932-1933)

 

Diego Rivera

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Cuando trato de interpretar, entender y analizar el flujo diario de noticias, tiendo a situar lo que está ocurriendo en un contexto que abarca dos modelos, distintos pero entrecruzados, de cómo funciona el capitalismo. El primero es la cartografía de las contradicciones internas de la circulación y la acumulación de capital, producidas por los desplazamientos del valor monetario en su búsqueda de beneficio a través de los distintos “momentos” (como Marx los llama) de la producción, realización (consumo), distribución y reinversión. Este es un modelo de la economía capitalista como espiral de crecimiento y expansión sin fin. La cuestión se complica bastante cuando se tienen en cuenta, por ejemplo, rivalidades geopolíticas, desarrollos geográficamente desiguales, instituciones financieras, políticas estatales, reconfiguraciones tecnológicas y la red, en constante cambio, de las divisiones del trabajo y las relaciones sociales.

En cualquier caso, imagino este modelo como integrado en un contexto más amplio de reproducción social (en hogares y comunidades), en una relación metabólica en curso y en perpetua evolución con la naturaleza (incluyendo la “segunda naturaleza” que es la urbanización y el entorno urbanizado) y en toda clase de articulaciones sociales contingentes, culturales, científicas (basadas en el conocimiento) o religiosas que las poblaciones humanas han creado en todo lugar y en todo momento. Estos “momentos” posteriores incorporan la expresión activa de las necesidades y los deseos humanos, el ansia de sabiduría y de significado y la búsqueda cambiante de realización en contra de un entorno hostil de medidas institucionales inestables, disputas políticas, confrontaciones ideológicas, pérdidas, derrotas, frustraciones y alienaciones. Todo ello funcionando en un mundo marcadamente diverso geográfica, cultural, social y políticamente. Este segundo modelo constituye, por así decirlo, mi comprensión actual del capitalismo global como una formación social específica; mientras que el primero habla sobre las contradicciones dentro del motor económico que impulsa esta formación social a lo largo de ciertos itinerarios de su evolución histórica y geográfica.

Cayendo en picado

Cuando el 26 de enero de 2020 leí por primera vez sobre un coronavirus que ganaba terreno en China, enseguida pensé en las repercusiones para las dinámicas globales de la acumulación de capital. Sabía por mis estudios del modelo económico que las obstrucciones e interrupciones en la continuidad del flujo de capital resultarían en devaluaciones, y que si las devaluaciones se volvían más extensas y profundas eso indicaría el comienzo de una serie de crisis. Era también muy consciente de que China es la segunda economía más grande del mundo y que rescató eficazmente al capitalismo global en el periodo posterior a 2007- 2008, de forma que cualquier golpe a la economía china estaba ligado a serias consecuencias para la economía global, que estaba ya, en cualquier caso, en una condición lamentable. Me parecía que el modelo existente de acumulación de capital estaba, de por sí, en grandes problemas. Estaban aconteciendo protestas prácticamente en todas partes (de Santiago a Beirut), muchas de las cuales se centraban en el hecho de que el modelo económico dominante no estaba funcionando bien para el grueso de la población. Dicho modelo neoliberal es cada vez más dependiente del capital ficticio y de una vasta expansión de la oferta de dinero y de la creación de deuda; y se está enfrentando al problema de una demanda efectiva insuficiente para realizar los valores que el capital es capaz de producir. Así que, ¿cómo hará el modelo económico dominante, con su debilitada legitimidad y su delicada salud, para absorber y sobrevivir a los inevitables impactos de lo que podría convertirse en una pandemia? La respuesta depende en gran medida de cuánto dure y se extienda la interrupción, ya que, como Marx señaló, la devaluación no ocurre porque las mercancías no puedan ser vendidas, sino porque no puedan ser vendidas a tiempo.

Desde hace tiempo vengo rechazando la idea de “naturaleza” como algo ajeno e independiente de la cultura, la economía y la vida diaria; mi punto de vista sobre la relación metabólica con la naturaleza es más relacional y dialéctico. El capital modifica las condiciones medioambientales de su propia reproducción, pero lo hace en un contexto de consecuencias no deseadas (como el cambio climático) y sobre una base de fuerzas evolutivas autónomas e independientes que están constantemente reconfigurando tales condiciones medioambientales. Desde este punto de vista no hay algo así como un desastre completamente natural. Por supuesto que los virus mutan continuamente, pero las circunstancias en que una mutación se vuelve una amenaza letal para la vida dependen de las acciones humanas.

Las epidemias de sarampión, por ejemplo, solo florecen en grandes centros urbanos mientras que mueren rápidamente en regiones escasamente pobladas

Hay dos elementos importantes en esto. Primero, las condiciones ambientales favorables aumentan la probabilidad de mutaciones vigorosas; es plausible, por ejemplo, esperar que los sistemas intensivos o erráticos de suministro de alimentos en los climas subtropicales contribuyan a esto. Dichos sistemas existen en muchos lugares, incluido el sudeste asiático y China al sur del Yangtsé. Y segundo, las condiciones que favorecen la rápida transmisión a través de los cuerpos de los huéspedes varían enormemente, siendo las poblaciones humanas de alta densidad vistas como un blanco fácil. Es bien sabido que las epidemias de sarampión, por ejemplo, solo florecen en grandes centros urbanos mientras que mueren rápidamente en regiones escasamente pobladas. Cómo interactúan los seres humanos entre ellos, cómo se mueven, se autodisciplinan o se olvidan de lavarse las manos afecta a la forma que tiene la enfermedad de transmitirse. En años recientes tanto el SARS como la gripe aviar y la porcina parecen haber surgido de China o el sudeste asiático; la propia China sufrió el año pasado una devastadora peste porcina, la cual implicó la matanza masiva de cerdos y el aumento de los precios de la carne de cerdo. No digo todo esto para acusar a China, hay muchísimos lugares con altos niveles de riesgo ambiental en cuanto a que ocurran mutaciones y a que se facilite la dispersión de los virus: posiblemente la gripe española de 1918 proviniese de Kansas, África dio origen al virus del Nilo Occidental y al ébola y quizás incubase el VIH/SIDA, mientras que el dengue parece prosperar en Latinoamérica. Pero los impactos económicos y demográficos que produce la propagación del virus dependen de grietas y vulnerabilidades preexistentes en el modelo económico hegemónico.

No me sorprendió excesivamente que el COVID-19 hubiese sido encontrado en Wuhan (aunque se desconoce dónde se originó). Inequívocamente los efectos locales serían significativos y, dado que este es un importante centro de producción, seguramente se darían repercusiones económicas globales (aunque no tenía ni idea de su magnitud). La gran pregunta era cómo podría darse el contagio y la propagación, y cuánto duraría (hasta que se encontrase una vacuna). Experiencias anteriores nos han mostrado que una de las contrapartidas de la creciente globalización es la imposibilidad de detener la rápida difusión internacional de nuevas enfermedades. Vivimos en un mundo altamente interconectado donde prácticamente todo el mundo viaja, las redes humanas de potencial propagación son extensas y están abiertas. El peligro (económico y demográfico) sería que la interrupción durase un año o más.

A pesar de que hubo una recesión inmediata en los mercados de valores de todo el mundo cuando se conoció la noticia original, sorprendentemente fue seguida de algo más de un mes en el que los mercados alcanzaron nuevas máximas, lo cual parecía indicar que los negocios seguían transcurriendo con normalidad en todas partes menos en China. La creencia era que se iba a repetir lo que ocurrió con el SARS, que fue contenido bastante rápido y tuvo una escasa repercusión global, a pesar de su alta tasa de mortalidad, causando a los mercados financieros un ataque de pánico (en retrospectiva) innecesario. Cuando apareció el COVID-19 la reacción mayoritaria fue tildarlo de repetición del SARS, entendiendo que el pánico era superfluo. El hecho de que la epidemia se desatara en China, que se movió rápida e implacablemente para contener sus efectos, también llevó al resto del mundo a tratar erróneamente el problema como algo que está sucediendo “allí” y, por lo tanto, fuera de la vista y de la mente (algo, además, acompañado de algunas problemáticas muestras de xenofobia hacia los chinos en ciertas partes del mundo). El pico que el virus causó en la, de otra manera, triunfante historia del crecimiento chino fue incluso recibido con alegría en ciertos círculos de la administración Trump.

El solapamiento del Año Nuevo chino con el estallido del virus ocultó su impacto durante enero. La complacencia ante esta reacción estaba completamente fuera de lugar

Sin embargo, comenzaron a circular las noticias de la interrupción de las cadenas globales de producción que pasaban por Wuhan, lo cual fue largamente ignorado o simplemente considerado como problemas de algunas cadenas de producción o corporaciones particulares (como Apple). Las devaluaciones eran locales y concretas y no sistémicas. Se restó importancia a los indicios de que estaba cayendo la demanda de los consumidores, incluso cuando corporaciones que tenían una ingente actividad en el mercado chino, como McDonald’s y Starbucks, tuvieron que cerrar sus puertas por un tiempo. El solapamiento del Año Nuevo chino con el estallido del virus ocultó su impacto durante enero. La complacencia ante esta reacción estaba completamente fuera de lugar.

Las primeras noticias sobre la propagación internacional del virus eran episódicas y ocasionales, con un brote serio en Corea del Sur además de algunos otros focos de infección, como Irán. Fue el estallido italiano el que provocó la primera reacción violenta. El derrumbe bursátil que comenzó a mediados de febrero osciló un poco, pero para mediados de marzo ya había provocado una devaluación neta de casi el 30% en los mercados de valores de todo el mundo.

El escalado exponencial de las infecciones suscitó una serie de reacciones en ocasiones derivadas del pánico y a menudo incoherentes: el presidente Trump realizó una imitación del rey Canuto en medio de una marea potencialmente creciente de enfermedad y muerte. Algunas de las respuestas han sido realmente extrañas, como hacer que la Reserva Federal bajase las tasas de interés frente a un virus, algo que resulta raro incluso cuando se reconoció que la táctica pretendía aliviar las consecuencias para los mercados más que detener el progreso del virus.

Las autoridades y los sistemas de salud públicos fueron sorprendidos en todas partes por una gran falta de personal. Cuarenta años de neoliberalismo en toda Norteamérica, Sudamérica y Europa habían dejado lo público completamente expuesto y sin preparación para enfrentarse a una crisis de salud pública de esta clase; a pesar de que los sustos anteriormente provocados por el SARS y el ébola dieron avisos más que suficientes, así como lecciones contundentes sobre lo que debía de hacerse. En muchos lugares del mundo supuestamente “civilizado”, los gobiernos locales y las autoridades regionales o estatales (que forman indefectiblemente la primera línea de defensa en este tipo de emergencias de seguridad y salud públicas) se han quedado sin fondos gracias a una política de austeridad diseñada para financiar subsidios y recortes de impuestos a las corporaciones y a los ricos.

A las grandes corporaciones farmacéuticas les interesa entre poco y nada la investigación altruista de las enfermedades infecciosas (como es el caso de la familia de los coronavirus, que se conoce perfectamente desde los años sesenta). Las grandes farmacéuticas raramente invierten en prevención y tienen escaso interés en invertir para la preparación ante una crisis de salud pública, ya que adoran diseñar curas. Cuanto más enfermos estemos más dinero ganan. La prevención no contribuye a la maximización del valor para los accionistas. El modelo empresarial aplicado a los servicios de salud pública acabó con las reservas de infraestructuras necesarias para afrontar una emergencia; la prevención ni siquiera era un campo lo suficientemente atractivo como para garantizar colaboraciones entre lo público y lo privado. El presidente Trump recortó el presupuesto de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades y disolvió el grupo especializado en pandemias del Consejo de Seguridad Nacional, de la misma forma que les cerró el grifo a los fondos dedicados a la investigación, incluyendo la del cambio climático.

Si quisiera hablar de manera metafóricamente antropomórfica, diría que el COVID-19 es la venganza de la naturaleza por casi cuarenta años de flagrante y abusivo maltrato por parte del violento y desregulado extractivismo neoliberal.

En cualquier proceso de crecimiento exponencial hay un punto de inflexión a partir del cual la masa en aumento se descontrola por completo

Quizá sea sintomático que los países menos neoliberales (China, Corea del Sur, Taiwán y Singapur) hayan conseguido atravesar la pandemia en mejor forma que Italia, aunque Irán desmiente que este sea un principio universal. A pesar de que China manejó la crisis del SARS de forma más bien pésima, inicialmente ocultando y negando hechos, esta vez el presidente Xi ordenó rápidamente que hubiese transparencia tanto en las evaluaciones como en los informes, algo que también ha hecho Corea del Sur. Con todo, en China se perdió tiempo muy precioso, pues apenas unos días marcan completamente la diferencia. Sin embargo, lo más destacable de la gestión china fue el confinamiento de la epidemia en la provincia de Hubei, con Wuhan en el centro, gracias a ello la epidemia no llegó ni a Pekín, ni al este, ni tan siquiera más al sur. Las medidas tomadas para confinar el virus geográficamente fueron draconianas; casi imposibles de replicar en cualquier otro lugar debido a razones políticas, económicas y culturales. Los informes que vienen desde China sugieren que los tratamientos y las medidas tomadas no tuvieron en cuenta en ningún caso los cuidados, más aún, el nivel de vigilancia personal al que llegaron China y Singapur es claramente invasivo y autoritario. No obstante, tales medidas parecen haber sido extremadamente efectivas en conjunto, a pesar de que, si hubiesen sido puestas en marcha apenas unos días antes, se hubiesen evitado muchas muertes, según señalan algunos modelos. Esta información es importante: en cualquier proceso de crecimiento exponencial hay un punto de inflexión a partir del cual la masa en aumento se descontrola por completo (nótese aquí, una vez más, la importancia de la masa en relación al ritmo de crecimiento). El hecho de que Trump perdiese el tiempo durante semanas puede pagarse caro en vidas humanas.

Ahora, la economía está cayendo en picado, completamente fuera de control, tanto en China como más allá. Los trastornos en la cadena de valor de las corporaciones y de ciertos sectores se han revelado más sustanciales y sistémicos de lo que originalmente se pensaba. El efecto a largo plazo será el acortamiento o la diversificación de las cadenas de suministros a la vez que una búsqueda de nuevas formas de producción de menor intensidad laboral (con enormes consecuencias para el empleo) y una mayor dependencia en sistemas de producción administrados por inteligencias artificiales. La interrupción de las cadenas de producción acarrea el despido o cese de los trabajadores, lo que, al final, disminuye la demanda; mientras que la demanda de materias primas disminuye el consumo productivo. Estos impactos en la demanda habrían producido, por derecho propio, cuanto menos una recesión moderada.

Pero los mayores puntos débiles estaban en otra parte. Los modos de consumismo que explotaron tras 2007-2008, y que consistían en reducir el tiempo de rotación del consumo lo más cerca posible de cero, se han estrellado dejando consecuencias devastadoras. La avalancha de inversiones a dichos modos de consumismo tenía que ver con la maximización de la absorción de volúmenes exponencialmente crecientes de capital en formas de consumo que tuvieran los tiempos de rotación más cortos posibles. El ejemplo del turismo internacional es emblemático. Los viajes internacionales aumentaron de 800 a 1.400 millones entre 2010 y 2018; esta forma de consumismo instantáneo requiere de inversiones masivas en aeropuertos, aerolíneas, hoteles, restaurantes, parques temáticos, eventos culturales, etc. Este espacio de acumulación de capital está ahora paralizado: las aerolíneas cerca de la bancarrota, los hoteles vacíos; y en el sector de la hostelería es inminente el desempleo masivo, pues comer fuera no es una buena idea, los bares están cerrados en muchas localidades e incluso la comida para llevar parece arriesgada. El vasto ejército de trabajadores de la industria del espectáculo, o de cualquier otra basada en el trabajo precario, está siendo abandonado sin ningún medio de subsistencia aparente. Eventos como festivales culturales, torneos de fútbol y baloncesto, conciertos, convenciones empresariales y profesionales, e incluso reuniones políticas en torno a las elecciones no paran de ser cancelados. Estas formas de consumo de experiencias basadas en los eventos han sido clausuradas, los ingresos de los gobiernos locales se han estrellado y las universidades y las escuelas se están cerrando.

Gran parte del modelo más puntero de consumismo capitalista contemporáneo es directamente inservible en las condiciones actuales. Incluso fue frenado el impulso hacia lo que André Gorz llama “consumo compensatorio” (por el cual se supone que trabajadores alienados van a recuperar su espíritu gracias a un paquete de vacaciones en una isla tropical).

Pero las economías capitalistas contemporáneas están basadas en el consumo en un 70% o incluso en un 80%. La confianza del consumidor y el sentimentalismo se han convertido, a lo largo de los últimos 40 años, en la clave del flujo de la demanda efectiva, y el capital se ha orientado cada vez más a las demandas y necesidades personalizadas. Esta fuente de energía económica no ha sufrido grandes fluctuaciones, excepto por algunas excepciones como la erupción volcánica en Islandia, que bloqueó el tráfico aéreo transatlántico durante algunas semanas. Sin embargo, el COVID-19 está suponiendo no meramente una fluctuación salvaje, sino directamente una quiebra absoluta en el corazón de las formas de consumo dominantes en los países más prósperos. La forma helicoidal de la acumulación ilimitada de capital está colapsando hacia dentro en todo el planeta y la única manera de salvarlo sería que surgiese de la nada un consumismo masivo motivado y financiado por los gobiernos. Esto requeriría de la socialización de toda la economía en, por ejemplo, los EE.UU., sin que se la llamase socialismo.

La primera línea del frente

Existe el mito, muy conveniente, de que las enfermedades infecciosas no distinguen de clases o de otras diferencias y fronteras sociales. Como les ocurre a muchas de estas máximas, se puede encontrar una cierta verdad en ellas: en las epidemias de cólera del siglo XIX la transgresión de las barreras de clase fue lo suficientemente dramática como para dar lugar al nacimiento de la higiene pública y de los movimientos por la salud (que posteriormente se profesionalizaron) que alcanzan hasta nuestros días. Si este movimiento fue concebido para proteger a todo el mundo o únicamente a la clase alta no ha sido nunca realmente esclarecido. Sin embargo, hoy las diferencias de clase y los efectos e impactos sociales revelan una situación completamente distinta; las repercusiones económicas y sociales son filtradas a través de discriminaciones “habituales” evidentes en todas partes. Para empezar, la mano de obra que se espera se encargue de los números cada vez más altos de enfermos está, en la mayor parte del planeta, atravesada por el género, la raza y la etnia, lo cual imita las diferencias de clase en los empleados de, por ejemplo, aeropuertos, así como de otros sectores logísticos.

Los trabajadores han sido socializados para que se comporten como sujetos neoliberales y se culpen a sí mismos, o a Dios, si algo sale mal, pero nunca al capitalismo

Esta “nueva clase trabajadora” es la primera línea del frente y soporta la carga de, o bien ser el sector de mayor riesgo, dentro de quienes trabajan, de contraer el virus a través de sus empleos, o bien ser despedidos sin recursos debido a los recortes económicos impuestos por el virus. Existe, por ejemplo, la cuestión de quién puede trabajar desde casa y quién no, lo cual, junto con la cuestión de quién puede permitirse el aislarse en su casa en caso de contacto o infección (con o sin salario), agudiza la división social. En el mismo sentido en que aprendí a llamar “terremotos de clase" (“class-quakes”) al terremoto de 1973 en Nicaragua y al de 1995 en México D.F., el desarrollo del COVID-19 muestra todos los elementos de una pandemia marcada por la clase, el género y la raza. Mientras que los esfuerzos por atenuar los daños se camuflan bajo la retórica del “estamos todos juntos en esto”, las prácticas, especialmente por parte de los gobiernos nacionales, indican motivaciones ocultas más siniestras. La clase obrera norteamericana contemporánea (compuesta principalmente por afroamericanxs, latinxsy mujeres asalariadas) se enfrenta a la difícil decisión de exponerse a la contaminación en nombre del cuidado y mantenimiento de los lugares de abastecimiento clave (como abrir las tiendas de alimentación) o al desempleo sin prestaciones (como una atención sanitaria adecuada). El personal asalariado (como yo) trabaja desde casa y sigue recibiendo su salario igual que antes, mientras que los CEO dan vueltas por ahí en helicópteros y jets privados.

Los trabajadores han sido socializados, en la mayor parte del mundo, para que se comporten como buenos sujetos neoliberales, lo cual significa culparse a sí mismos, o a Dios, si algo sale mal, pero nunca atreverse a sugerir que el problema puede ser el capitalismo. Pero incluso los buenos sujetos neoliberales pueden ver que hay algo defectuoso en cómo se está gestionando la pandemia.

En ausencia de intervenciones estatales masivas, en contra del pensamiento neoliberal, las tasas de desempleo alcanzarán, casi con total seguridad, los niveles de la década de 1930

La gran pregunta es: ¿cuánto durará esto? Podría ser más de un año; y cuanto más dure, más devaluación habrá, incluyendo la de la fuerza de trabajo. En ausencia de intervenciones estatales masivas, en contra del pensamiento neoliberal, las tasas de desempleo alcanzarán, casi con total seguridad, los niveles de la década de 1930. Hay múltiples ramificaciones de esto tanto para la economía como para la vida diaria, pero no todas ellas son malas. En la medida en la que el consumismo contemporáneo estaba convirtiéndose en excesivo, se encontraba al borde de lo que Marx describió como “sobreconsumo y consumo insensato, que llevados hasta lo monstruoso y lo extravagante producen la decadencia” de todo el sistema. La imprudencia de este sobreconsumo ha jugado un papel fundamental en la degradación del medio ambiente. La cancelación de vuelos y la disminución de todos los transportes y desplazamientos está teniendo consecuencias positivas al respecto de las emisiones de gases de efecto invernadero; la calidad del aire en Wuhan, y en muchas ciudades estadounidenses, ha mejorado enormemente; los lugares ecoturísticos tendrán algo de tiempo para recuperarse del atropello, y los cisnes han vuelto a los canales de Venecia. En la medida en que se reduzca el interés mismo por el imprudente y absurdo sobreconsumo, podría haber incluso beneficios a largo plazo, como por ejemplo que hubiese menos muertes en el monte Everest. Y, a pesar de que nadie lo dice en voz alta, el sesgo demográfico del virus puede acabar afectando a las pirámides de población con efectos a largo plazo en los costes de la Seguridad Social y en el futuro de la “industria de los cuidados”. La vida diaria será más lenta, lo cual será una bendición para cierta gente, y las medidas de distanciamiento social provocarán, si la emergencia dura lo suficiente, transformaciones culturales. La única forma de consumismo que será, casi con total seguridad, positiva es la que llamo economía de “Netflix”, que, en cualquier caso, satisface a los “espectadores compulsivos”.

En el frente económico, las respuestas han sido condicionadas por la forma de dejar atrás la crisis de 2007-2008, que implicó una política monetaria increíblemente débil unida a los rescates bancarios; todo ello complementado por un aumento dramático en el consumo productivo debido al aumento masivo de inversiones chinas en infraestructura. Esto último no puede repetirse a la escala a la que se requeriría. Los paquetes de rescate establecidos en 2008 se centraron en los bancos, pero también implicaron la nacionalización de facto de General Motors. Quizás sea significativo que, ante el descontento de los trabajadores y la caída de la demanda de mercado, estén cerrando, aunque sea temporalmente, las tres grandes compañías automotrices de Detroit.

Si China no puede repetir el papel que realizó en 2007-2008, entonces la carga de salir de la actual crisis económica recae sobre EE.UU.; y aquí está la ironía definitiva: las únicas medidas que funcionarán, tanto económica como políticamente, y que deberán ponerse en marcha bajo el mandato de Donald Trump (presumiblemente enmascaradas bajo el “Make America Great Again”), son bastante más socialistas que cualquier cosa que pudiese proponer Bernie Sanders.

Todos esos republicanos que se opusieron visceralmente al rescate de 2008 tendrán que asumir sus propios errores o desafiar a Donald Trump, quien, si es sabio, cancelará las elecciones excusándose en la emergencia y declarará una presidencia imperial para salvar al capital y al mundo de “disturbios y revoluciones”.

--------------------------

Este artículo fue publicado originalmente en Jacobin el 20 de marzo de 2020

David Harvey es un geógrafo y teórico social marxista británico. Es catedrático de Antropología y Geografía en la City University of New York y Miliband Fellow de la London School of Economics

Traducción de  Marco Silvano.

Cuando trato de interpretar, entender y analizar el flujo diario de noticias, tiendo a situar lo que está ocurriendo en un contexto que abarca dos modelos, distintos pero entrecruzados, de cómo funciona el capitalismo. El primero es la cartografía de las contradicciones internas de la circulación y la acumulación...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

David Harvey (Jacobin)

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí