1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

CTXT necesita 3.000 suscriptores más para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Cibrán Sierra / Violinista

“Sin subsistencia, el contenido cultural desaparece”

Carlos García de la Vega 9/04/2020

<p>Cibrán Sierra.</p>

Cibrán Sierra.

© Igor Studio

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Cibrán Sierra (1979) es violinista del Cuarteto Quiroga, que fue galardonado con el Premio Nacional de Música en la categoría de Interpretación en 2018. Aborda el hecho musical de forma poliédrica y compagina una agenda de conciertos intensísima tanto con el Quiroga como invitado a orquestas en toda Europa, con la docencia y la divulgación. Su libro El cuarteto de cuerda: laboratorio para una sociedad ilustrada (2014) es un clásico sobre ese repertorio. Desde el minuto uno de esta crisis, Sierra ha alertado sobre la precariedad de los trabajadores de la cultura, y su preocupación y compromiso cristalizó en la Carta Abierta a todas las instituciones culturales del Estado español que han suscrito 95 Premios Nacionales. Charlamos antes de la rueda de prensa del ministro de Cultura, José Manuel Rodríguez Uribes, que poco después compareció para decir que esta crisis no es cultural y que no se plantea tomar medidas específicas para el sector.

La primera pregunta en estos tiempos es inevitable. ¿Cómo estás?

Me acaban de dar una noticia terrible. Este virus se está llevando a gente muy querida y lo terrible de esta enfermedad es que no hay adiós, no hay duelo, no tienes a tu gente cerca, no hay catarsis… Se crea una especie de vacío dolorosísimo.

Qué frágiles hemos resultado ser como sociedad…

Esa es una de las reflexiones más claras. Si llevábamos cierto tiempo hablando de lo importante que era sostener el Estado del bienestar, y el sector público de una manera esencial, ahora mismo que se está resquebrajando por ahí, con un sistema sanitario al borde del colapso; debería quedar claro que solo el sector público y el Estado pueden salvar este tipo de situaciones. Hasta los más reacios a hablar del Estado están ahora haciendo soflamas intervencionistas. Parece que todo el mundo, hasta muchos neoliberales de manual, se han vuelto keynesianos de repente. Por algo será. La cuestión es ver cuánto les dura la lucidez.

¿Cómo trasladamos esta tutela del Estado al ejercicio de las artes, en tanto que deberían ser fruto de la libertad creadora, etc.?

Lo que revela esta crisis es la tremenda dependencia institucional que tiene el mundo cultural, y hasta qué punto no se ha querido, podido o sabido gestionar un marco que favorezca la sostenibilidad y la independencia del tejido cultural, de manera que sea ese propio tejido el que tenga las herramientas, otorgadas desde los poderes públicos y en interacción con él, para su autogestión, para interactuar con el mundo privado y para que no genere esta sensación de colapso. Dentro de ese esquema entraría tanto que las grandes instituciones culturales se gestionen de manera independiente, con puestos ganados en concurso público, no mediante ejercicios de confianza política; como cuestiones de financiación, porque los mecanismos de aportación pública –y privada– a la cultura deberían generar herramientas de sostenibilidad, que obviamente se está demostrando que no han generado, porque ahora mismo el sistema se está hundiendo.

El Estado está poniendo encima de la mesa herramientas para cubrir la situación de muchos trabajadores, pero la mayoría no sirven para una enorme cantidad de trabajadores culturales

La tercera cuestión es que el retraso de años que llevamos en generar un marco normativo con las especificidades del mundo cultural a nivel laboral y de seguridad social, a las que siempre se les ha quitado importancia, está revelando que esta batalla no era un capricho. Al contrario, era urgente. Porque a pesar de que el Estado está poniendo encima de la mesa herramientas para cubrir la situación de emergencia de muchos trabajadores, la gran mayoría de esas medidas no sirven para una enorme cantidad de trabajadores culturales, especialmente los más débiles de la cadena, porque su especificidad no está recogida ni siquiera en las medidas de ayuda. El problema es que ahora se pondrán parches, porque entendemos perfectamente que la urgencia está en otro sitio mucho más vital –literalmente–, pero como el sector de alguna manera no existe en las estructuras normativas y tampoco existimos en la mentalidad de la ciudadanía como trabajadores, hay gente que dice que ya estamos pidiendo para lo nuestro, que ya están los “titiriteros” pidiendo “subvenciones”, ya está esta gente insolidaria que no se da cuenta que hay gente muriendo… Es decir, muchos ciudadanos ven normal que un autónomo de cualquier sector de servicios o comercial exija al gobierno que no se le deje atrás, pero mucha gente en la ciudadanía no entiende que hagamos lo mismo, porque para ellos no existimos en ese sentido: no se ha creado una conciencia colectiva del sector cultural como un sector productivo sostenido por trabajadoras y trabajadores. Además, el sector cultural no son solo los que cogen un pincel, un violín o se suben a un escenario, hay otras muchas profesiones derivadas de las creativas, tantas y tantas personas que trabajan para que todo suceda. Parece que cuando el sector cultural reivindica algo se trata más de un ejercicio de vanidad del creador, y no es así, en absoluto, es responsabilidad social. En definitiva, supone más del 3% del PIB, casi un millón de familias viviendo de esto.

En este caso incluso los agentes culturales privados que parecían autosuficientes van a sufrir…

Cualquier tipo de actividad cultural, de cualquier naturaleza, con este nivel de paralización ha de resentirse. Pensemos además en la incertidumbre que genera no saber cuándo vamos a poder volver a empezar porque, además, sí sabemos que vamos a ser los últimos en recuperar la normalidad. En este caso no sólo porque se nos deje atrás, sino porque la gran mayoría de las actividades culturales se generan en espacios cerrados donde hay un nivel de socialización importante, donde la distancia física no es la que recomiendan… Con lo cual, la sensación es que el sector va a estar inoperativo durante muchos meses, más allá del estado de alarma, incluso para aquellos que están muy necesitados de las ayudas públicas, y cuyo  trabajo no está reconocido por el marco normativo. Las profesiones artísticas no están recogidas de la manera necesaria en un Estatuto del Artista plenamente desarrollado, que garantizaría que todos sin excepción, en función de las pérdidas y ganancias frustradas, tuvieran un subsidio, como aquel que con certeza va a recibir un trabajador con un contrato laboral en una empresa. Irse al paro, quedarse sin trabajo, es un golpe, es una preocupación enorme, pero en nuestro sector la sensación es de verdadero desconcierto, de orfandad, y hay una incertidumbre profundísima, porque esto puede dejar a mucha gente en situación de precariedad y desamparo.

El otro día, en una de sus muchas comparecencias, el presidente del Gobierno decía que había que abordar la digitalización para este tipo de contingencias. ¿Ha llegado el momento de pensar un modelo alternativo que dé salida a las artes escénicas?

Obviamente la situación ha disparado la imaginación de cómo navegar una realidad alternativa a la habitual, y evidentemente el mundo digital ofrece una cantidad enorme de posibilidades y cada vez más va a estar presente en nuestra manera de relacionarnos con la creación musical, plástica, dramática. Pero lo importante es que cuando se articulen esas realidades, se articulen de manera que sean sostenibles, que den sustento a quienes las generan. Solo mediante la subsistencia de los trabajadores de la cultura se hace posible la creación. Sin subsistencia, el contenido cultural desaparece. Por lo cual, si estamos hablando de un marco digital, y de crear unas nuevas formas de relación con el público, deben ser gestionadas de manera que generen la posibilidad de subsistencia y sostenibilidad, porque si no, acabarán por no ser viables; no contribuirán económicamente a la sociedad ni a la existencia del propio fenómeno.

Por otro lado, es importante que nos demos cuenta de que compartir y vivir los diferentes fenómenos culturales es importante. La cultura es un hecho social. Es el hecho social primero. Somos naturaleza y somos cultura, somos genética y somos educación. Entonces “la cultura”, como experiencia humana, verdaderamente, nace, se realiza, se muestra y florece en un contexto social. Cuando ese contexto social se desarticula hay muchos matices que desaparecen en la experiencia. Todos sabemos que podemos ver determinados contenidos en nuestros dispositivos, con la máxima calidad, pero no es lo mismo que asistir al evento real, participar físicamente, en un sentido materialista, de su espacio social. De todas formas, claro, tendremos que generar nuevos espacios, aunque habría que definir y hablar mucho, porque –y muchos músicos, por lo menos en mi mundo, deberían reflexionar sobre ello seriamente– con gratuidad no se genera subsistencia, sólo precariedad a medio plazo, y a largo plazo, irrelevancia social.

Mucha gente de la cultura se ha sentido impelida a compartir contenido gratuito como un gesto de solidaridad para la población para el confinamiento, como una forma de solidaridad. ¿Qué te parece?

Tanto que eso esté ocurriendo, como la manera en que la sociedad lo está recibiendo, revela dos cosas. Por una parte, que la expresión cultural es una expresión social, que necesita ser compartida. Hay una especie de instinto, incluso en un hábito tan solitario y unipersonal como la lectura –se está viendo estos días–, que genera la necesidad de contar lo que lees, de compartir aquello que estás leyendo, porque hasta ese tipo de consumo cultural acaba desapareciendo como experiencia cultural si no es compartido. Estoy leyendo estos días el librito de Stefan Zweig sobre Montaigne, que cuenta que escribir sobre lo que leía era para el la respuesta a la necesidad de compartir lo que estaba leyendo y así hacerlo real. Si incluso leer, por lo tanto, responde a una mecánica de comportamiento social, y sentimos la necesidad –los alemanes dicen ausdruck– de exteriorizar lo que estamos viviendo, cómo no va a existir eso con las artes escénicas, con la música. Esa reflexión es importante porque lo que nos está diciendo es que necesitamos, como seres humanos, compartir lo que nos emociona, lo que nos provoca placer, lo que nos enseña la belleza, lo que nos estimula, lo que nos hace reír, llorar… Necesitamos compartirlo. La gente sale al balcón a escuchar al vecino y se lo agradece. La gente escucha discos, ve películas y las comparte. Se genera una especie de sinergia de generosidad que seguramente antes compartías cuando veías a tus amigos, porque te pasabas el rato hablando de series, de obras de teatro, de letras de canciones… Eso, en esta situación, lo hemos sustituido por contarlo en el balcón, en las redes sociales.

No se ha sabido contar, como sí ha ocurrido en otros países, que la cultura es una industria

Pero por otro lado nos cuenta otra cosa, si entendemos que todo eso es tan primario para todos, como seres humanos, ¿cómo podemos desentendernos de aquellos que lo hacen posible? Esa dislexia, esa ruptura que hay entre comprender que la cultura nos hace felices y entender que esa gente necesita sobrevivir y no pueden ser olvidados, o puestos en una especie de stand-by hasta que otras cosas se solucionen, revela que durante muchos años no se ha sabido contar, como sí ha ocurrido en otros países, y Alemania es un perfecto ejemplo, que la cultura es una industria. Y no solo en cuanto al término económico capitalista, sino en la acepción de industria como acción humana fundamental para que la sociedad sea sociedad, para articularla como tal. Como decía Brecht en esa frase tan lúcida, “el arte no es el espejo en el que se mira la sociedad, sino el martillo que la construye”. El hecho de que exista esa dislexia revela que ha habido dejadez por parte del Estado, incluyendo a la ciudadanía, pero sobre todo de los poderes políticos y legislativos, que ha acabado generando contradicciones gigantescas como que la gente salga a cantar al balcón Resistiré y un minuto después en Twitter llame insolidario asqueroso al músico que hace estas reflexiones.

¿Os ha pasado?

Sí. No de una manera agresiva –no somos famosos ni influencers en redes–, pero ha pasado, de manera anecdótica; y sí he visto el acoso a artistas con mucha más proyección en las redes sociales.

¿Eres optimista con los responsables políticos: ministro, consejeros autonómicos, concejales y consejeros locales? ¿O crees que con la que tienen encima les va a parecer una petición superflua?

Es complicado. Lo más natural, lo responsable, sería decir que si un gestor no está preparado para gestionar aquella competencia que ha aceptado gestionar a cambio de un salario público, debería dejar su puesto e irse. Deberían estar preparados para gestionar la realidad que les ha tocado en su área. Otra cosa es que el contexto en el que se mueva ese gestor esté preparado para aceptar o saludar determinadas iniciativas y darles un soporte concreto, con medidas normativas o partidas presupuestarias. En ese sentido, me parece que hay gestores políticos que se están moviendo con mayor o menor éxito –y parece que en las últimas semanas hay una especie de revulsivo general y que se está hablando de este tema en las redes– y ha habido iniciativas que demuestran que esta industria existe y que da de comer a mucha gente. Pero también vemos a muchos representantes públicos, importantísimos, en una especie de dejación de funciones. Un gestor público tiene que salir a la palestra a explicar qué está haciendo, sobre todo cuando hay mucha gente que no sabe si va a poder pagar el alquiler, la factura del gas, cuándo va a tener ingresos en los próximos meses habiendo perdido todos los que tenía previstos o no poder acogerse a ninguna de las ayudas. Toda esa gente merece que alguien les diga “estamos pensando en vosotros”. La comunicación es muy importante, especialmente en momentos de incertidumbre. Respecto a cuánto puede hacer un ministro en un gobierno donde posiblemente le dirán, “no me vengas con esto ahora mismo, que hay muchas otras cosas que lidiar”, cuánto puede hacer un concejal o un consejero… Todos sabemos la situación, pero todo eso vuelve a reflejar cómo la ministra de Trabajo puede hablar de paliar la crisis del sector de la construcción, pero el ministro de Cultura no puede ir a preguntarle a la ministra de Hacienda cómo ayudar a los trabajadores del sector cultural, porque no se entiende. Hay medidas específicas para muchos sectores, pero si hablamos de cultura, ahora no tocan medidas específicas. Tremenda contradicción. Lo grave –y lo estamos viendo– es que los propios responsables de las carteras de Cultura piensen que su ámbito puede esperar, que no no es urgente, que ahora no toca.

Lo grave es que los propios responsables de Cultura piensen que su ámbito puede esperar, que no es urgente, que ahora no toca

Y la prueba está en la reacción que se ve, que se palpa en las redes, incluso entre muchos artistas que no quieren pronunciarse ahora mismo porque se ha creado una especie de dicotomía falsa entre sanidad y cultura. Si apoyas una cosa estás dándole prioridad respecto de otra. No, no, no. Eso es falso, manipulador y peligroso. Nosotros en la carta lo decíamos con muchísima claridad: lo primero es lo primero, más que nunca. No pretendemos anteponer nuestro sector en esta situación, y esto es importante que quede claro, porque incluso gente con cierta sensibilidad y desde nuestro propio sector opina que ahora es mejor no decir nada. Parece insolidario hablar de nuestra situación, y tenemos que explicarla. Primero, porque es bueno hacerlo y, segundo, porque a nosotros se nos exige esa explicación, cuando no se le exige a otro tipo de trabajador. ¿Por qué? Porque la sociedad entiende que la cultura es algo que sucede por inspiración, que viene y va, y yo cojo el violín, salgo al balcón y le toco a mis vecinos dos cositas y que eso es porque soy una persona agraciada con la brisa del Parnaso, y la gente no se da cuenta que detrás de eso hay horas, años de trabajo que suponen una vida entera formándose, muchísimo dinero invertido por parte de la familia primero y luego nosotros… Y resulta que el marco que nos tendría que acoger está completamente desajustado para la realidad a la que nos dedicamos. Y todo eso se olvida, y encima los representantes políticos de nuestro sector cuando salen a hacer una manifestación pública sobre algo relacionado con la cultura es solo para hablar de qué importantes las canciones, qué bonito este libro, qué maravilla esta obra de teatro, qué genial esta serie… A mi me encantaría que los responsables de cultura dijeran, a la par que recomiendan y alaban una creación, que precisamente por lo recomendable que es, desde esta institución vamos a implementar este paquete de medidas para sus trabajadores. Si un responsable político, además de alabar la creación, hiciera una reflexión pública en la que se reconociera el trabajo de todas las personas que están detrás cada creación, cada vez, la ciudadanía entendería el valor de esos trabajos, y se plasmaría más fácilmente en acciones políticas, que es lo que pasa en Alemania, por ejemplo.

En definitiva, los políticos del sector cultural son la proyección de la cultura cívica que hemos creado y evidentemente ahí es donde empieza la problemática. Está claro que desde el sector cultural tenemos que hacer pedagogía, no (solo) salir al balcón. Pero es que los gestores deben de tener también esa actitud en la escena pública: gracias por la generosidad, pero entendemos que vivís de esto, y sois un sector, y que, como otros sectores, mantenéis a un montón de familias, que generáis riqueza y que no se os puede olvidar.

¿Cómo surgió la carta de los Premios Nacionales?

Conversando con algunos colegas de la profesión sentí que había movilizar algo de una manera particular, que había que hacer una expresión pública muy abierta que tuviera un impacto mediático. Veía a asociaciones profesionales tomar iniciativas, pero muchas veces el mundo mediático se mueve por otro tipo de patrones. Hay veces que dar un golpe de efecto genera un revulsivo que, aunque por sí mismo no cambie las cosas, sí genera una sacudida. Redacté la carta, empecé a hablar con mi núcleo de gente conocida, y por suerte se fue creando una red muy grande y al final llegó al número de gente que fue, con una representación extraordinaria. Me dio mucha pena no llegar al ámbito de las artes plásticas y otras disciplinas –porque son fundamentales y parte de la misma problemática–, pero es que he hecho todo desde el salón de mi casa, cuando lo pienso ya me parece sorprenderte llegar al número de adhesiones que logramos. Fueron todo contactos de contactos, y llegamos únicamente hasta donde llegamos, que fueron un centenar de premiados.

Si la cultura es tan fundamental como nos estamos dando cuenta de que es para sobrellevar el confinamiento, aquellos que la hacen posible no pueden estar fuera de la agenda política

Hay dos cosas que no se han entendido, sin embargo. La primera es que no está dirigida exclusivamente al gobierno central, sino a todas las instituciones del Estado con competencias en cultura. Y la segunda es que no es una carta en la que pidamos nada para nosotros, sino que estamos poniendo sobre la mesa una reflexión necesaria, y dada la autoridad que en un momento determinado nos otorgó el ministerio con el Premio Nacional, tenemos la capacidad de ser el altavoz público y alcanzar esa repercusión, para precisamente dar visibilidad a quienes no pueden hacerlo de otra manera, a los eslabones más débiles de la industria cultural –muchos de ellos no son necesariamente creadores–, que son ciudadanos trabajadores como todos los demás. Se está hablando mucho del “día después”. Al ministro le gusta mucho esa expresión, una y otra vez. ¡Pero no hay “día después”! El día después es ya. Otra cosa es que evidentemente haya que otorgar una clarísima prioridad a otras cosas, pero en esto hay que estar moviéndose ya, definiendo escenarios, tomando medidas, estableciendo contactos. Si la cultura es tan fundamental como nos estamos dando cuenta de que es para sobrellevar el confinamiento, la enfermedad, el cansancio, el agotamiento, la incertidumbre para tantísimos ciudadanos, entonces tenemos que darnos cuenta que aquellos que la hacen posible no pueden estar absolutamente fuera de la agenda política que está intentando “no dejar a nadie atrás”. Y el problema es que, o se hacen cambios estructurales valientes, o necesariamente mucha gente se va a quedar atrás, porque en el marco legislativo actual hay mucha gente que no encaja: centenares de miles de familias, y tanta gente no es una anécdota.

Eres profesor del Conservatorio Superior de Música de Aragón. ¿Se puede dar clase de instrumento online? ¿Qué estáis haciendo con los alumnos?

Depende. Nuestro compañero del cuarteto que es profesor de viola en Musikene (Conservatorio Superior de Euskadi) sí que está dando clases regularmente por Skype. La calidad de sonido no es buena, no puedes interactuar con el alumno para hablar de cuestiones posturales, de relajación, escénicas… Es todo muy limitado, pero se puede hacer un trabajo que no cae en saco roto. El problema es para los que damos música de cámara, de conjunto, porque los alumnos no se pueden reunir para tocar, por lo que estamos mandándoles recomendaciones teóricas, lecturas, ideas para trabajos… pero la actividad de conjunto no puede suceder en este contexto de confinamiento.

¿Has contado los conciertos que te han cancelado o aplazado?

A corto plazo van ocho conciertos, y un par de clases magistrales. En realidad, nueve, si cuento con un compromiso en Australia que me han aplazado ya. Y muchos más que van a caer, es cuestión simplemente de tiempo. Esa es otra, como no se puede cancelar si no es por fuerza mayor, hay mucha gente que todavía no está cancelando cuando sabe que va a tener que hacerlo.

¿Cuál es el compromiso más lejano en el tiempo del que ya tienes noticia?

El de Australia, que era a finales de julio y principios de agosto.

Sabiendo que ya han cancelado los festivales de Edimburgo de final de agosto, nos podemos hacer a la idea de cómo va a ir la cosa… ¿Estás cogiendo el violín estos días?

Hasta que me cancelaron Australia, que tenía que llevar un repertorio enorme, estaba estudiando como un loco, y ese día se me vino el mundo un poco abajo porque hasta junio, en principio, ya no tengo conciertos... Estoy estudiando por el placer de seguir tocando, de mantenerme en forma, pero con mucha calma.

Cibrán Sierra (1979) es violinista del Cuarteto Quiroga, que fue galardonado con el Premio Nacional de Música en la categoría de Interpretación en 2018. Aborda el hecho musical de forma poliédrica y compagina una agenda de conciertos intensísima tanto con el Quiroga como invitado a orquestas en toda Europa, con...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Carlos García de la Vega

Carlos García de la Vega (Málaga, 1977) es gestor cultural y musicólogo. Desde siempre se ha dedicado a hacer posible que la música suceda y a repensar la forma de contar su historia. En CTXT también le interesan los temas LGTBI+ y de la gestión cultural de lo común.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí