1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

¿CIENCIA FICCIÓN?

Lo que la película ‘Contagio’ anticipó del Covid-19

Repasamos de la mano de un inmunólogo y un epidemiólogo algunos de los aspectos más importantes del filme de Steven Soderbergh para analizar todo lo que supo prever nueve años antes de la crisis sanitaria actual, pero también en qué se equivocó

Antonio Pineda 9/05/2020

<p>Frame de la película 'Contagio'</p>

Frame de la película 'Contagio'

Youtube

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

En 2011, el periodista estadounidense Mike Ryan entrevistó a Steven Soderbergh, que acababa de estrenar Contagio. En algún momento Ryan le pregunta qué era lo más perturbador que había descubierto mientras se documentaba para su película, y Soderbergh respondió que “con cada persona que hablas te dice que ‘estamos esperando una de las grandes’”. Contagio pasó por taquilla con poca pena pero sin gran gloria a pesar de tener motivos de sobra para triunfar: una catástrofe planetaria, un director de renombre y un reparto estelar (Gwyneth Paltrow, Matt Damon, Marion Cotillard, Kate Winslet, Laurence Fishburne, Jude Law). La receta era impecable pero la mayoría de los mortales no sabíamos que lo que allí se narraba tenía menos de ficción que de realidad en potencia.

La película narra la irrupción de un virus desconocido, el MEV-1, originado en Hong Kong y que pronto acabará extendiéndose al resto del mundo, desencadenando una pandemia a escala similar a la provocada por el SARS-CoV-2. El pasado mes de marzo, sin embargo, Contagio había pasado del puesto 270 al número dos de las más vistas de todo el catálogo de películas online de Warner Bros, superada solo por la saga Harry Potter.

Cuando la película llegó a los cines, la revista NewScientist dijo que “era difícil nombrar muchos blockbusters de Hollywood tan investidos de las realidades de la ciencia como Contagio. Pero, ¿cuánto de la situación actual advirtió hace nueve años la película de Soderbergh?

Parte de lo narrado en la película se inspiró en el brote de SARS del 2002-2003, un virus muy parecido al actual, de la misma familia, pero que desarrolló una capacidad de contagio menor y que tan solo causó 8.098 contagios en todo el mundo y 774 muertes. Es en este perverso equilibrio entre su capacidad de contagio y su mortalidad donde se dirime el grado de expansión de la enfermedad. El brote de virus Nipah en Malasia de 1998, por ejemplo, que también inspiró al virus de la película, registró una tasa de mortalidad de entre el 40 y el 75 por ciento, lo que frenó su expansión para desgracia de unos y fortuna de otros.

Contagio acertó sin duda en el cómo y el dónde. Acertó al señalar la zoonosis y al murciélago de la fruta, gran portador de coronavirus, como origen de la pandemia. También al ubicarla en Asia. “Allí confluyen animales de diferentes especies, algunas de las cuales actúan como reservorio de virus, y al ponerse en contacto con una segunda especie, esta puede actuar como vector de transmisión. Esto pasa con la gripe todos los años: se origina en las aves, normalmente en los patos, de los patos pasa al cerdo y de ahí, al humano, transmitiéndose a todo el mundo. Es ese animal intermedio, que puede ser doméstico, el que permite la adaptación”, explica Rafael Solana, catedrático de Inmunología de la Universidad de Córdoba.

Sin embargo no resulta tan verídica la precisión y la facilidad con la que los investigadores de la película consiguen ubicar al paciente cero en el personaje interpretado por Gwyneth Paltrow. “Fijar exactamente el día concreto, el enfermo y el seguimiento de la transmisión es muy difícil. A pesar de que se dice que el brote del SARS CoV-2 ocurrió unos días de principio de diciembre en este mercado de Hubei, los virólogos pueden hacer muchas estimaciones pero tener evidencias sólidas de cuál es el primer enfermo y las primeras transmisiones es muy complicado”, opina Pere Godoy, presidente de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE).

El control de la información y los supuestos remedios

En la película el gobierno estadounidense procura en todo momento evitar poner a disposición de la ciudadanía lo que sabe sobre el virus. Lo silencia todo hasta que la información se filtra desatando el caos. En este aspecto, Godoy es tajante: “La información tendría que ser pública y transparente, porque además buena parte de toda esa información se genera con dinero público. Es bueno que la población sepa a qué nos podemos atener, sobre todo a futuro, y que se debata públicamente cuáles son las mejores estrategias”, aunque admite que “entre la información y el alarmismo generalizado hay una línea muy fina, por muy graves que sean los problemas creo que es mejor que la población los conozca. Hay que dar información para la acción, información que ayude a que la gente actúe y se movilice”. Solana comparte opinión: “la información, cuanta más, mejor. Así podremos entender las decisiones que se tomen. Se han criticado mucho los bandazos del Gobierno pero los expertos no son dioses omniscientes. El conocimiento crece al ritmo que crece la epidemia”.

Jude Law interpreta a un periodista que hace el agosto con la pandemia a base de supuestas exclusivas que aspiran a demostrar que el Gobierno esconde algo

Uno de los personajes más interesantes de la cinta es el interpretado por Jude Law, un periodista que hace el agosto con la pandemia a base de supuestas exclusivas que aspiran a demostrar que el Gobierno esconde algo, que él posee un remedio cuya efectividad intentan ocultar las autoridades, y que las vacunas tienen sabe dios qué efectos secundarios. A la pandemia actual no le han faltado tampoco los conspiranoicos y sus bulos. Tampoco los supuestos remedios sin fundamento científico. Maldita.es actualiza cada día los bulos relacionados con el coronavirus. Cuando se acabó de redactar este artículo, la lista sumaba un total de 500 entre “mentiras, alertas falsas y desinformaciones”. La mayoría de ellos han circulado por Whatsapp o redes sociales, pero su credibilidad se magnifica cuando es un medio de comunicación o una figura pública quienes hacen de altavoz de la idiotez de turno.

“Menos mal que no me has planteado en ningún momento si esto lo ha fabricado algún laboratorio –bromea Solana–. El mejor laboratorio es el que ha creado la convivencia durante cientos de miles de años entre animales y virus”. Donald Trump, sin embargo, el mismo Trump que en 2014 afirmaba que las vacunas generaban autismo, aseguró, como quien piensa en voz alta, que el virus había sido creado en un laboratorio de Wuhan.

En EEUU, podrán imaginar, la feria de los remedios estaba servida. El telepredicador Jim Bakker anunciaba en su programa la efectividad de una solución de plata coloidal para combatir el Covid-19. Alex Jones, un lunático de la extrema derecha estadounidense con alrededor de 30 millones de visitas mensuales a su web, vendía una pasta de dientes que “mataba a quemarropa a toda la familia SARS-corona”. En España también ha habido casos como el Josep Pàmies, un horticultor denunciado por vender como remedio contra el coronavirus clorito de sodio, un producto similar a la lejía utilizado para blanquear papel y tejidos.

Rafael Solana aclara que “todavía no existen medicamentos recomendados para el coronavirus, pero sí existen medicamentos que están aprobados para otras enfermedades que podrían, al menos a nivel teórico, ser útiles, aunque todavía no existen ensayos clínicos que lo demuestren. Todos los medicamentos que se están probando, como la cloroquina, es por uso compasivo (medicamentos no indicados para una patología porque la alternativa es no darles nada) o por formar parte de un ensayo clínico”. 

Fómites, vacunas e inmunidad

La cinta hace gran hincapié en los fómites (cualquier objeto carente de vida que al contaminarse con un patógeno puede transmitirlo) y el contacto físico como elementos clave del contagio, y de nuevo acierta teniendo en cuenta que cada persona se toca la cara alrededor de 500 veces al día. “El virus se transmite a través de las micropartículas de estornudos, toses, etc., que se depositan en todas las superficies y objetos. Por eso limpiar las calles con agua clorada –como pasa en la película– o los pomos y los pasamanos son cosas muy beneficiosas. De hecho algunos de los primeros estudios que se hicieron fue para ver cuánto duraba el coronavirus en diferentes superficies o suspendido en el aire”, sostiene Solana.

En la película la vacuna se desarrolla en cuatro meses mientras que el director general de la OMS, ya ha avisado que la vacuna tardará en llegar alrededor de 18

Quizá sea todo lo relacionado con las vacunas el aspecto de la película que más flaquea en términos de verosimilitud científica. En la película la vacuna se desarrolla en un plazo de cuatro meses mientras que el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ya ha avisado que la vacuna que frenaría la pandemia actual tardará en llegar alrededor de 18 meses. Tampoco resulta muy acertado el modo de organizar la campaña de vacunación. En la película se hace mediante sorteo. Un bombo gigante como el de la lotería cargado de bolas marcadas por día y mes designa la pauta del orden en el que se vacunará a la población. “Este sistema afortunadamente no será una realidad en nuestro mundo”, explica Godoy, quien defiende que una campaña de vacunación debe hacerse “con criterios de salud pública, atendiendo al mayor beneficio posible para el conjunto de la población y subgrupos vulnerables, es decir, cubrir a personas con mucho riesgo individual y también buscar que se genere rápidamente un inmunidad de grupo, creando así una barrera inmunitaria que evite que el virus circule a velocidad alta”.

A escala internacional, la distribución de la vacuna dependerá también “de qué país la fabrique primero. Está claro que van a vacunar primero a su país, por la inversión que han hecho en desarrollarla, y luego irán viendo cómo se transmite a nuevos países. Los países del tercer mundo siempre van a estar en desventaja como pasa con cualquier medicamento”, argumenta Solana.

En algún punto del filme uno de los expertos incluso plantea la posibilidad de vacunar de forma masiva a la población a través del suministro de agua potable, pero Solana descarta tajante esta alternativa como mínimamente realista. “No se puede poner en el agua y esperar que la gente beba tantos litros. Además, la posibilidad de que por vía oral desencadene una respuesta inmunológica que te vaya a permitir defenderte de un virus que está entrando por vía respiratoria es difícil”, aunque sí considera algo más plausible el hecho de que la vacuna final contra el virus de Contagio se administre por vía intranasal. “Es realista, aunque es raro. En animales hay algunas de este tipo pero en humanos hay muy poca experiencia en vacunas intranasales. Hay una vacuna de la gripe aprobada en este formato para niños a fin de evitar el miedo a la inyección, pero son cosas excepcionales. La vacuna normalmente se debe pinchar intradérmica. Es eso lo que facilita el contacto con el sistema inmunológico”, sostiene Solana.

El personaje al que da vida Matt Damon, sin embargo, no parece necesitar vacuna. Pese a haber estado en contacto directo con el virus (su mujer y su hijo han muerto infectados), él no presenta sintomatología alguna. Le pregunta entonces a una de las doctoras que le atienden si podría tratarse de una inmunidad genética, pero tal cosa no existe. “La inmunidad, entendiendo por ello la memoria inmunológica de haber estado en contacto con el virus, es una propiedad que se adquiere. De hecho a los inmunólogos no nos gusta hablar de inmunidad adquirida sino de inmunidad adaptativa, es decir, la inmunidad que ya tenemos se adapta para luchar contra un agente infeccioso. No existe inmunidad genética. En todo caso una persona que contrae el virus pero no presenta síntomas. Lo que sí existe es una predisposición genética a responder mejor o peor ante agentes infecciosos, pero no tiene nada que ver con la inmunidad como tal”, detalla Solana.

El confinamiento y el papel de la OMS

Otra de las grandes previsiones de la película fueron los llamados pasaportes de inmunidad, una medida que sin embargo la OMS rechazó y que además puso sobre la mesa un debate ético importante. A los protagonistas de la película, una vez han sido vacunados, se les coloca una pulsera con un código de barras que les permitirá moverse libremente. Sin embargo, en el caso de la emergencia sanitaria actual la OMS advirtió que todavía no había evidencia científica de que aquellos que hayan estado en contacto con la enfermedad, hayan generado anticuerpos y no presenten síntomas estén protegidos frente a una segunda infección.

Además, los pasaportes de inmunidad traían consigo un debate espinoso sobre el reparto de privilegios a unos sobre otros. “No lo veo realista porque una cosa es estar inmunizado y otra que, como estoy inmunizado, tengo unos derechos que los demás no tienen. Todos deberíamos saber si estamos inmunizados o no, pero eso de que te otorguen unos derechos especiales, el estar marcado, es discriminación”, defiende Solana.

Sí parece haber unanimidad entre la comunidad científica sobre el acierto de las medidas de confinamiento, que también ayudó a frenar el brote de SARS del 2002 y es una de las medidas que se toman en la película. Solana argumenta que si el confinamiento se hubiera decretado antes, “la diseminación probablemente hubiera cambiado mucho. Los contagios masivos han ido asociados a acontecimientos masivos. No fue el 8-M; fue el 1-M, el 2-M, el 3-M. Nos hubiéramos ahorrado muchas cosas, entre ellas el 8-M, pero también el mitin de Vox, un partido de fútbol, un concierto, etc. Esa ha sido la ventaja de Portugal, que al verse reflejada en el espejo de Italia y España, declararon el estado de alarma con cinco muertos”.

A los protagonistas de la película, una vez han sido vacunados, se les coloca una pulsera con un código de barras que les permitirá moverse libremente

Aunque Godoy matiza las bondades de extender demasiado el confinamiento. “Ya hemos visto que cerrar todo un país durante dos meses puede bajar la transmisión pero no elimina el virus. Esto lo hemos visto en China, donde sigue habiendo casos, aunque pocos. Muchas economías no están preparadas ni quizá estarían dispuestas a pagar el precio del esfuerzo de erradicar completamente el virus, si es que se puede llegar a conseguir. Si pudiéramos erradicar el virus, fantástico, pero a lo mejor nos tenemos que contentar con la mitigación para que no nos desborden los enfermos y se contagien las menos personas posibles mientras esperamos a disponer de la vacuna”, plantea.

En aquella mencionada entrevista a Steven Soderbergh, el director dijo que otra de las cosas que más le había impactado descubrir fue las trabas políticas que la comunidad científica encontraba para realizar su trabajo. “No se les permite intervenir impidiendo que la gente muera. No tienen jurisdicción en ningún lugar. Tienen que ser ellos –los gobiernos– quienes te pidan que vengas. Tienes que ser invitado”, protestaba Soderbergh. En la película la presencia de la OMS es importante como también lo es su reputación a nivel científico en el mundo real. Sin embargo, como denunciaba el cineasta, el organismo de la ONU tiene poca capacidad de operación más allá de sus labores de asesoramiento y orientación. “Los países deberían ser conscientes de que si quieren un organismo ejecutivo con mucha capacidad de maniobra para solucionar problemas de forma rápida, deberían dotar mucho mejor económicamente a la OMS y mejorar su capacidad legislativa. El Covid-19 ha puesto de manifiesto que en un mundo global se necesitan organismos globales capaces de responder ante problemas que van a ir mucho más rápido y van a ser mucho más difíciles de controlar que la pandemia de 1918”, defiende Godoy. 

¿Y ahora qué?

Con la llegada de la vacuna, la película parece zanjar el tema. Muerto el perro, se acabó la rabia. Pero los expertos apuntan que esta pandemia ha sido un aviso y que “cada cuatro o cinco años aparece una situación de este tipo con mayor o menor gravedad”, asegura Solana. Lo difícil es predecir su magnitud. La pandemia que tuvo lugar entre los años 1918 y 1920 provocó la muerte de entre 17 y 100 millones de personas en todo el mundo. Tampoco lo hizo en una única oleada, sino en tres o cuatro en total (aún existe discusión científica al respecto). Christian Drosten, asesor de Alemania, también lo planteaba hace unos días: "Me temo que seremos testigos de una segunda ola de contagios".

Un escenario como el que sugiere la película en el que las cosas vuelven a donde las habíamos dejado es poco probable. Al menos en el corto y medio plazo. “Habrá cambios que aquí van a costar –explica Solana–. Yo no voy a volver a un bar en el que tengo que saltar por encima de la gente para coger mi caña de la barra. Soplar las velas de las tartas, los besos, los abrazos. Hay muchas cosas que va a costar cambiar. Esto ha servido para darnos cuenta de lo fácil que es infectarnos. Que tengan que recordarnos que hay que lavarse las manos me duele, son cosas del siglo XIX”. Final feliz a medias.

En 2011, el periodista estadounidense Mike Ryan entrevistó a Steven Soderbergh, que acababa de estrenar Contagio. En algún momento Ryan le pregunta qué era lo más perturbador que había descubierto mientras se...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Antonio Pineda

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí