1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

Tribuna

Ajustando por país de nacimiento

La crítica es más persuasiva, y veraz, cuando tiene en cuenta las circunstancias de partida y las alternativas reales

Miquel Porta 7/05/2020

<p><em>La gloria del pueblo</em> (1895)</p>

La gloria del pueblo (1895)

ANTONIO FILLOL GRANEL

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Algunas mañanas en los primeros instantes de conciencia al despertar me encuentro intentando ajustar por país de nacimiento. Y me digo: “Ten en cuenta que el disgusto de ayer, la chapuza con la que vas a lidiar hoy... es por haber nacido en España. En Canadá esto no te hubiese pasado. Pero tu tranquilo y palante”.

Aquí el verbo ajustar significa tener en cuenta, mitigar o controlar el efecto de algo. Como, cuando al comentar el calorcillo que hace, tenemos en cuenta que estamos en pleno invierno, o que alguien era muy joven cuando murió. O como cuando en un estudio sobre la influencia de la posición socioeconómica en la incidencia del cáncer ajustamos, tenemos en cuenta o igualamos estadísticamente, los diferentes países de los que proceden las personas que forman cada grupo socioeconómico para evitar atribuir a esa posición efectos que en parte se deben al país de origen.

Por supuesto, lo mío esas mañanas solo es una broma para superar los avatares del día: por haber nacido en España. En cambio, de haber nacido en Noruega... Ya.

Pensemos en las noticias recientes: ¿en qué país nos habría salido netamente a cuenta nacer? Ah, que no está nada claro. La globalización, y en especial la intensidad con la que hoy vivimos la interacción entre lo local y lo planetario, nos han llevado a tener conciencia a cada rato de cómo nos podría haber ido la vida de haber crecido en otros países. Uhm, creo que muchos no sabemos a dónde nos cambiaríamos, ni siquiera jugando a ese imposible.

Problemas culturales y morales de fondo

En su nuevo libro Si puede, no vaya al médico, el cirujano Antonio Sitges-Serra presenta un sugerente análisis cultural y filosófico sobre los daños morales, físicos, económicos y culturales que ocasiona el culto a la tecnología y el excesivo intervencionismo médico (millones de usos de fármacos y pruebas radiológicas innecesarias, por ejemplo), la aversión al dolor, la comercialización de estados vitales (tristeza, soledad, desamparo, aburrimiento), la hipocondría individual y social, la corrupción industrial y académica, la ciencia acrítica consigo misma, la negligencia de las instituciones que eligen no desplegar políticas activas a favor de las personas, el medio ambiente, la salud pública, la justicia o la economía real.

Pero problemas culturales y morales de fondo, corrupción y negligencia política, los hay en muchos países. No sirve de gran cosa ajustar por país de nacimiento. Aunque ciertamente en algunos existen mayores cotas de calidad democrática, instituciones y leyes eficaces.

Teniendo en cuenta nuestra tradición, ajustar por país incluso incrementa el valor de lo que hacemos.

Al principio la mirada crítica de Sitges parece bastante infrecuente en España, y rara en la medicina española. Pero, ante los graves problemas de medicalización y corrupción que analiza el cirujano, lo que ayuda no es resignarse a haber nacido aquí, sino adaptar lo que mejor funciona –para el bien común– aquí o allende. También desde otros ámbitos (salud pública, ciencias sociales) desarrollamos análisis críticos complementarios al de Sitges. De hecho, en España tenemos vigorosas redes y organizaciones más positivamente críticas con la medicina y la salud pública que en otros sitios. De modo que, teniendo en cuenta la pobre tradición de la que partimos, (franquismo, déficits de ilustración y modernidad), ajustar por país incluso incrementa el valor de lo que hacemos en España.

Tenemos pues un abanico de opciones entre dos puntos. Primero, partir de la base de que deberíamos haber nacido en un país ideal (o idealizado) y ajustar a la baja lo que esperamos por el hecho de vivir en la pobre España. Y segundo, apreciar que en muchas cosas hemos superado –imperfectamente, claro– el mal punto de partida y hemos mejorado. Prefiero esta segunda zona.

Quizá mañana al despertar vuelva a ajustar por país de nacimiento, “pero mejor, de otra manera”.

La crítica es más veraz cuando ajusta

Hay ya tantas cosas que van rematadamente mal, que no es necesario exagerar para nada, al contrario: la crítica es más persuasiva, y veraz, cuando tiene en cuenta las circunstancias de partida y las alternativas reales. En cambio, una crítica es menos atractiva y menos cierta si desdeña que casi todo en la vida es imperfecto y problemático, y que así ha sido también en otros tiempos que de nada sirve idealizar. El país o el año de nacimiento o la época histórica, por ejemplo. Porque ajustar por país y edad es a veces imposible, o inútil, o innecesario. O no.

¿Viene la vida ajustada por edad? No y sí. Uno vive en cada momento lo que vive. Pero la vida sí la ajustamos constantemente por edad grosso modo, psicológica y culturalmente. Cuando, por ejemplo, tenemos en cuenta la edad que tenemos y disfrutamos de esa excursión; o de esa intuición o esa seguridad que décadas atrás nos faltaba. Sí podemos tener en cuenta la edad que tenemos o la generación a la que pertenecemos: ayuda un montón a no dramatizar, a aceptar con más tranquilidad y de forma más constructiva el presente, la realidad, los hechos. Como que es imposible volver atrás o nacer en otro sitio.

Valorar lo que antes iba mal y lo que ahora va mejor es más honesto y da más fuerza para criticar lo que ha ido a peor y lo que sigue yendo mal.

La crítica es más persuasiva y veraz cuando compara bien lo que es factible y real, cuando no excluye nada: es un error negar lo que antes iba mal o lo que ahora va mejor. Valorar lo que antes iba mal y lo que ahora va mejor es más honesto y te da más fuerza (personal, moral, intelectual, política) para criticar lo que ha ido a peor y lo que sigue yendo mal.

Criticar sin idealizar a otros o al pasado

Uno debe elegir bien de qué se queja. Que sea poco y merezca la pena. Recurriendo lo mínimo o nada a estas falacias: antes esto no ocurría, nada ha mejorado, en otros países esto no pasa, podría volver a tener veinte años. Ja. Es una actitud cuyo aprendizaje nunca cesa, parte del oficio de vivir. Y es todavía más importante cuando los graves problemas que se critican merecen todas las energías, sin distraernos en espejismos, mitos, idealizaciones, caricaturas.

Quizá esas falacias las vivimos más los hombres y al avanzar la vida, pero no son exclusivas de ningún género o edad. Podríamos darle la culpa a la proteína T2PfM (Todo Tiempo Pasado fue Mejor). Así crearíamos la necesidad de un nuevo test sanguíneo, la esperanza de otro tratamiento para la frustración vital. Mitos coherentes con estos tiempos de tecnolatría. ¿O eso ya ocurría antes de otra manera?

Mitificar las cimas y los cimientos históricos de nuestra cultura no tiene sentido y, por ende, tampoco lo tiene ajustar por época histórica, generación o cohorte de nacimiento

Lo delicado de hacerse el test es que, como siempre, la refutación o confirmación del diagnóstico clínico requerirá algunas biopsias y pruebas de imagen, con el consiguiente riesgo de que el ciudadano sucumba a un VOMIT (acrónimo internacionalmente aceptado de victims of modern imaging technology, víctimas de las técnicas de imagen modernas), problema grave debidamente analizado en el libro de Toni Sitges. En cuya página 166, por cierto, leemos: “Los conflictos de intereses han erosionado los cimientos, otrora sólidos, de la medicina académica.” Ciertamente, son ingentes las pruebas de que demasiados miembros de la medicina académica –de muchos países del mundo– están necrosados por conflictos de intereses. Pero hombre, todos sabemos que hoy y otrora, hogaño y antaño, los cimientos de la medicina académica han sido y son tan sólidos como las playas arrasadas semanas atrás por el temporal Gloria.

Mitificar las cimas y los cimientos históricos de nuestra cultura no tiene sentido y, por ende, tampoco lo tiene ajustar por época histórica, generación o cohorte de nacimiento (ay qué feliz sería yo en el Renacimiento, pero a ver si me acostumbro a lo que hay por aquí). Si mitificar tuviese sentido igual consolaba, pero nunca lo tiene cuando la mirada es amplia: casi todas las instituciones han sido casi siempre maleables al poder como castillos de arena mojada. Excepto las instituciones para algunos privilegiados, a los que acaso añoramos haber dejado de pertenecer o, las más de las veces, no haber pertenecido nunca. Muy humano.

Disfrutemos del saber que, a pesar de todo, hemos creado y apliquémoslo hoy y aquí.

Aparte del consabido detalle: en el Renacimiento los sacamuelas te lo hacían con mucho humanismo pero sin anestesia.

Como es habitual en medicina, y en la vida en general, más allá de las alteraciones analíticas (T2PfM o la que sea), lo importante es el diagnóstico clínico; y en algunos casos procede descartar el Síndrome del Intelectual Melancólico (SIM), afección epidémica en las columnas de opinión celtibéricas (y sí, de medio mundo). Sus manifestaciones postmodernas han sido compasivamente diseccionadas por Jordi Gracia en El intelectual melancólico.

Ajustando por CIPV (Carácter Imperfecto y Problemático de la Vida)

El posible problema de fondo es lo que de forma insoportablemente pedante denominaríamos neglect of baseline imperfection (parafraseando vagamente el denominator neglect y similares de Daniel Kahneman, Amos Tversky y compañía): desdén por la imperfección habitual, olvidar que la base de la vida es imperfecta, empecinarnos en negar que la vida es imperfecta y problemática, pretender ignorar que la vida siempre ha sido problemática e imperfecta. (Los Kahneman nos han enseñado que, para que no miremos a otra parte, estas cosas deben repetirse muchas veces). Muchas. Muy. Imperfecta.

Esta posible verdad –el Carácter Imperfecto y Problemático de la Vida (CIPV)– sería a su vez problemática si debilitase nuestras ganas de mejorar las cosas; pero no tiene por qué y a menudo no es así: no las debilita, al contrario. Y aunque a veces tenga ese efecto, no deja de ser verdad.

Mientras que ajustar por país de nacimiento es falaz, el carácter imperfecto y problemático de la vida es veraz.

Muchas veces –cuando no es momento de mezclar y agitar lo racional y analítico con lo afectivo, emocional o artístico– hay que partir de esa verdad, tenerla en cuenta. Y, sí, cuando tenga sentido y consuele, ajustar por CIPV. Tema relacionado pero algo distinto de la mencionada, ilusoria, posibilidad de ajustar por país de nacimiento. Mientras que ajustar por país es a menudo innecesario o imposible y casi siempre falaz, el carácter imperfecto y problemático de la vida es casi siempre o siempre veraz, creo.

¿A qué viene esa querencia por soslayar el CIPV? O a pretender que no nos afligen otros sesgos, que nuestros análisis no están influidos por experiencias y sentimientos tan humanos –tan merecedores de un entrañable abrazo que aquí te lo doy– como la nostalgia, la ilusión, los cuentos, idealizaciones y simplismos... o la decepción cuando comparamos (sufrimos, lamentamos) lo que pudo ser y nunca fue y no es ni será. Como canta alguien, “contá con mi corazón para ahuyentar a la muerte”. Pero no me pidas que me trague sin masticar tus análisis.

Claro que algo pudo ser y fue mejor otrora.

Por supuesto que también podemos partir de que algo fue cuasi perfecto o mejor otrora. Sí así fue. Pero, no es un argumento necesario para criticar algo.

Aceptar con desparpajo que la vida es problemática e imperfecta es bueno porque es verdad, y porque no hacerlo carece de sentido y tiene efectos adversos

Inquietantemente algunos análisis incluyen recetas para alcanzar estados de perfección. En áreas socialmente relevantes, no me fío. A menudo ni es necesario: si el problema es menor, no lo queramos eliminar del todo, antes centrémonos en un problema más grave y relevante.

Posible problema grave relacionado con la necesidad de ajustar por CIPV: no valorar con ecuanimidad lo que va bien (puesto que T2PfM, cuesta valorar lo que hoy va razonablemente bien, imperfectamente bien). No valorar en su justa medida, por ejemplo, los efectos positivos de muchas políticas sociales. O de muchas tecnologías. Cosas que hace bien la juventud, la universidad, la medicina. ¡Los móviles, la series, las apps! (pega aquí el emoticono que elijas). Dificultad en apreciar a la vez lo que hace bien y lo que hace daño, tanto lo que va bien como lo que va mal. Y mira que no cuesta tanto.

Aceptar con desparpajo que la vida es problemática e imperfecta es bueno porque es verdad, y porque no hacerlo carece de sentido y tiene efectos adversos.

No olvidar que nunca ha habido una sociedad perfecta que aplicase el pensamiento crítico –siquiera el sentido común– a cada momento. Aceptar con desparpajo que la vida es problemática e imperfecta es bueno: porque es verdad, porque no hacerlo carece de sentido, y porque pretender ignorarlo tiene efectos adversos; por ejemplo, falsea nuestras comparaciones entre presente y pasado, generaciones, países. Pero si no estás de acuerdo, pensemos al menos en que alguna idea parecida a esa es importante al construir nuestros edificios críticos, para no mitificar el pasado y, por tanto, para compararlo con el presente de forma más justa que cuando se nos altera la proteína T2PfM y nos afecta el SIM.

Mirar, ver, apreciar y valorar a la vez lo que hace bien y lo que hace daño, lo que va bien y lo que va mal. Con su amplias zonas grises y de todos los otros colores. No idealizar el pasado; ni el histórico ni el personal. Aceptar que el futuro seguirá siendo problemático e imperfecto. Criticar implacable, amablemente. Construir tenazmente. Disfrutar de todo ello sin vergüenza.

Algunas mañanas en los primeros instantes de conciencia al despertar me encuentro intentando ajustar por país de nacimiento. Y me digo: “Ten en cuenta que el disgusto de ayer, la chapuza con la que vas a lidiar hoy... es por haber nacido en España. En Canadá esto no te hubiese pasado. Pero tu tranquilo y...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí