Lecciones anticoloniales
¿Era Marx eurocéntrico?
El pensador sentó las bases para explicar un capitalismo que provoca asimetrías, que impulsa procesos basados en la polarización que generan subdesarrollo
Eddy Sánchez Iglesias 5/05/2020
En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
La crisis global provocada por la covid-19 ha puesto de manifiesto una realidad: el mundo occidental cede frente a la irrupción de Oriente. El lento declive del eje euroatlántico se acelera con los escenarios geopolíticos que irrumpen de la crisis del coronavirus. Esta transición hacia la nueva centralidad de Asia Pacífico parece acabar con la hegemonía que, en el marco de las ideas políticas, gozaba Europa occidental desde el siglo XVI.
Marx cambió sustancialmente su análisis del hecho colonial, modificando su enfoque dual inicial, del que conservó solo la función destructora del hecho colonial
Ante esta nueva realidad parece sensato pensar sí seguirán siendo válidos los enfoques y esquemas de pensamiento que han servido para expresar el sentir político de las sociedades hasta hoy. A este debate no escapa la izquierda, y en especial el marxismo, referencia ideológica central en los proyectos políticos revolucionarios y de cambio que se originaron en Europa occidental a mediados del siglo XIX y que llegan hasta hoy.
Karl Marx nace en Tréveris (Alemania) un 5 de mayo de 1818, siendo esta la fecha en la que año tras año se reavivan los debates que intentan responder a una pregunta: ¿sigue vigente el pensamiento de Marx? Parece incuestionable la vigencia de Marx en un mundo –capitalista– más desigual y en crisis, pero este artículo se propone analizar si el pensamiento que inaugura Marx, y que toma como referencia la sociedades de Europa occidental, seguirá inspirando los cambios de la nueva realidad geopolítica que impone la irrupción de Asia.
Marx y la cuestión colonial
En la opinión de Marx sobre la cuestión nacional, cabe distinguir dos fases diferentes. La primera etapa (1848-1875), corresponde a la del Marx del Manifiesto Comunista y, en menor medida, en El capital, que históricamente se inserta en la etapa de plenitud en la expansión del Imperio Británico, sustentada en una división internacional del trabajo que desemboca en lo que se puede denominar como la crisis de la primera globalización en el último cuarto del siglo XIX. Durante esta primera etapa, se puede observar una opinión de Marx globalmente favorable al hecho colonial.
Karl Marx entendía que el colonialismo era necesario tanto para la aparición y el desarrollo del capitalismo en Europa como para superar las tendencias al estancamiento de las sociedades precapitalistas en las áreas “atrasadas”. La descripción del capitalismo como una necesidad histórica, debido a su carácter progresivo, se filtró al análisis del hecho colonial, que era percibido como igualmente inevitable, pese a la crueldad que lo acompañaba.
La expansión marítima y el saqueo colonial constituyeron la vertiente externa de la acumulación originaria de capital en Europa y que Marx analizó en el Capítulo XXIV de El capital. Durante ese periodo, Marx presentó un enfoque dual sobre el colonialismo. Criticó sus excesos, pero justificó su necesidad histórica. Marx aborrecía la opresión colonial de los pueblos de las áreas “atrasadas”, así como la hipocresía de su justificación, pero atribuía al hecho colonial una doble condición histórica: destructora por un lado de los arcaicos modos de producción precapitalistas, y, por otro, regeneradora, al sentar las bases materiales del “progreso”.
Así, China era una sociedad atrasada que será modernizada por la penetración colonial, de la misma forma que India era visto por el primer Marx como un país sometido al tradicionalismo rural, cuyo estancamiento quedaría superado por la llegada de la industria textil británica y el ferrocarril.
La segunda fase de su pensamiento sobre la realidad colonial tiene lugar al final de su vida, en un momento de crisis del sector agrícola, ámbito económico donde se había impulsado un comercio mundial en el que se pueden encontrar atisbos de una primera globalización. La irrupción de nuevas potencias como EE.UU., Alemania o Japón, supone un desafío al dominio británico, quien intentó contrarrestar la irrupción de las nuevas potencias aumentado el grado de explotación en sus colonias, así como de regiones europeas sometidas, a relaciones que luego se describirían como “colonialismo interno”, como es el caso de Irlanda respecto a Inglaterra, o de Polonia al Imperio Zarista y Alemania, realidades a las que Marx dedicaría numerosos escritos.
Es en este contexto en el que Marx modifica sustancialmente su análisis del hecho colonial, así como su valoración de las formaciones sociales precapitalistas, cambiando su enfoque dual inicial, del que conservó solo la función destructora del hecho colonial, pero ya no la regeneradora. Marx comenzó en esta etapa a percibir la singularidad del capitalismo colonial, como producto histórico de las relaciones impuestas por las metrópolis y ya no como un simple retraso.
Con sus estudios sobre Rusia, reconsideró el papel de las tradicionales formas comunales en el campo, al asignarles un rol progresista en la lucha por el socialismo
La rebelión china de Taiping (1850-1864) y, en especial, la revuelta de los cipayos de India (1857-1858), ambas reprimidas de forma sangrienta por Inglaterra, fueron sucesos que influyeron en su visión del hecho colonial, llegando a ser uno de los primeros pensadores occidentales en apoyar la independencia de la India. Asimismo, con Irlanda Marx llega a la conclusión de que el colonialismo es un proceso que destruye sociedades sin facilitar su desarrollo posterior, calificando la presencia de Inglaterra en dicho país como un ejemplo de mero “saqueo colonial”.
Pero es sin duda en su debate con los populistas rusos donde se puede situar el cambio de paradigma dentro de la obra de Marx. Apenas dos años antes de su muerte, en 1881, Marx comienza a estudiar ruso y producto del debate con los populistas de aquel país, acepta la tesis de que las estructuras tradicionales del campo ruso podían servir de punto de partida para un desarrollo socialista y se pregunta si el coste social de la introducción del capitalismo en dicho país podría resultar demasiado alto para ser considerado un paso históricamente progresista. Con sus estudios sobre Rusia, Marx reconsideró el papel de las tradicionales formas comunales en el campo y las formaciones colectivas de base campesina, al asignarles un rol progresista en la lucha por el socialismo, algo que había descartado anteriormente y que le llevó, al final de su vida, a analizar otros estudios de formas de propiedad comunal en el campo en países como Indonesia, Argelia o los países andinos de América del Sur.
Marx y la dimensión geográfica del capitalismo como sistema mundial
Para Marx, la conformación de modos de producción entre países capitalistas y aquellas regiones sometidas a la colonización establecía relaciones internacionales basadas en la desigualdad, la coerción y el pillaje.
Así, Marx aborda el tema desde tres puntos de vista, situados metodológicamente a diferentes niveles: el carácter necesariamente expansivo del capitalismo en función de las propias leyes que rigen su comportamiento; el papel de la explotación capitalista de las colonias como una de las fuentes originarias de acumulación de capital; y, el colonialismo como manifestación política del carácter expansivo del capitalismo.
De esta forma la implantación del capitalismo en Europa abre paso a una nueva era que afecta no tan sólo a la propia Europa sino a todo el mundo. De esta forma, el capitalismo, por su propia naturaleza, tiene vocación universal.
Las relaciones descritas por Marx entre las metrópolis europeas y las colonias anticiparían nociones sobre el subdesarrollo, cuyo origen está para Marx en la diferencia existente entre los salarios pagados en cada país y las tasas de ganancia que imperan en cada uno de ellos, introduciendo de esta forma un precedente al concepto de intercambio desigual.
Estas “nociones anticipadas sobre el subdesarrollo” son la consecuencia de un cambio de paradigma dentro del pensamiento de Marx. Así, en su primera etapa Marx se centra en la dinámica objetiva del desarrollo capitalista como un proceso de absorción de formas precedentes, haciendo de las fuerzas productivas el elemento central del desarrollo histórico. En su segundo periodo, Marx abandonaría la visión pasiva de la periferia y sus luchas, sustituyendo la centralidad del desarrollo de las fuerzas productivas por un análisis centrado en el protagonismo de los sujetos, lo que convierte a las luchas de la periferia, y no solo de Europa, en protagonistas de la lucha por el socialismo a escala mundial.
Asimismo, en esta etapa de maduración, Marx no sólo distinguió la industrialización clásica de economías abiertas, como la de Inglaterra, de la industrialización tardía de base proteccionista, como la alemana, sino que también diferenció las anteriores de los países subordinados al capital extranjero como el caso de China. Estas caracterizaciones anticiparon la fractura posterior entre semiperiferias ascendentes y periferias relegadas, tan importantes para comprender los conflictos geopolíticos contemporáneos.
Las luchas anticoloniales en China, India e Irlanda, junto al debate con los populistas rusos, alteran el esquema inicial de Marx. De tomar las luchas coloniales como aliadas de las luchas centrales del proletariado europeo pasa a verlas como movilizaciones claves para la consecución del socialismo a escala mundial, que sería retomadas décadas después por las teorías del imperialismo, el estructuralismo latinoamericano, el enfoque de la dependencia o el análisis del sistema mundo.
Conclusiones
El objeto central de la obra de Marx es el análisis completo del modo de producción capitalista, teniendo como base la experiencia de Inglaterra y Alemania, es decir, de la Europa desarrollada. Sin embargo, de su obra se extraen precedentes valiosos para el estudio de la construcción espacial del capitalismo, que Marx situaba en la naturaleza planetariamente expansiva de la propia producción capitalista.
Desde sus escritos sobre la India y China hasta Irlanda, Argelia, Indonesia, Perú o California, Karl Marx sentó las bases para explicar un capitalismo que provoca asimetrías, que impulsa procesos basados en la polarización que generan subdesarrollo. A diferencia de otros autores de su tiempo, acabó sus días defendiendo la viabilidad de modelos y caminos hacia la revolución diferentes a los estudiados por él para Europa.
Aportaciones claves para las tradiciones políticas posteriores surgidas en la periferia, que renovaron el pensamiento marxista y que hacen que sean los países latinoamericanos, africanos y asiáticos donde las corrientes marxistas contemporáneas sean más fecundas. Una clara lección que debemos aprender para aquellos que, desde España, vemos en Marx una referencia para el cambio contemporáneo.
------------------
Eddy Sánchez Iglesias es profesor de la Facultad Ciencias Políticas y Sociología de la UCM. Director de la Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM).
La crisis global provocada por la covid-19 ha puesto de manifiesto una realidad: el mundo occidental cede frente a la irrupción de Oriente. El lento declive del eje euroatlántico se acelera con los escenarios geopolíticos que irrumpen de la crisis del coronavirus. Esta transición hacia la nueva centralidad de...
Autor >
Eddy Sánchez Iglesias
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí