1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

CTXT necesita 3.000 suscriptores más para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Vanguardia

Norte-Sur

Mariátegui y Carrión son dos personajes esenciales de la cultura latinoamericana. Su herencia todavía apunta al futuro

David Guzmán Játiva 18/04/2020

<p>José Carlos Mariátegui (izquierda) y Benjamín Carrión (derecha). </p>

José Carlos Mariátegui (izquierda) y Benjamín Carrión (derecha). 

Archivo José Carlos Mariategui / The US National Archives

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

1

El primer problema que aparece cuando se pretende escribir sobre la cultura latinoamericana es que sus dependencias, sus países, generalmente, permanecen incomunicados, fragmentados. Lo usual es que mantengan una comunicación fluida con las metrópolis –México, Buenos Aires, Barcelona, París, Nueva York– y que en cada capital latinoamericana se encuentren los mismos libros que llegan de allá. Además, cuando alguien se aventura a conocer al vecino o al vecindario, los escritores, los artistas, la historia nacional le resultan desconocidos. Es difícil orientarse en un mundo radicalmente ajeno; aunque se establezca un pasajero contacto, permanece desconocido: es la vuelta del turista.

No hay un comercio continuo poderoso, ni vías férreas ni muchos vuelos que integren la región. Es más, entre países fronterizos, que además mantuvieron un largo conflicto territorial, como Ecuador y Perú, ha existido, creo yo, un desconocimiento mutuo, una ignorancia sobre la naturaleza del otro. Aunque creo que la situación ha cambiado en los últimos tiempos, tras la firma de la paz en 1999, y gracias a las tecnologías de la comunicación y a una mayor curiosidad mutua.

Una de las cuestiones que provocó mi asombro cuando estaba en Perú, llegado de Ecuador, es que la vida a los dos lados de la frontera tenía muchas cosas en común. Mi padre nació en un pueblo del sur de Ecuador, Girón, y durante la infancia me contaba la historia de un toro que echaba fuego por las narices. Supe después que el toro formaba parte de una fiesta tradicional de esa región: tras darle muerte, la gente se bebía la sangre del animal. Pero después, leyendo la literatura peruana –apenas un poco más al sur de la frontera–, encontré que existía una fiesta muy parecida en los pueblos cercanos a Piura: allí, sin embargo, la diferencia radicaba en que al toro se le colocaba un cóndor en el lomo, para que le diera muerte.

El toro, España, estaba de los dos lados de la frontera. Así como los cuentos y las novelas de bandoleros. Yo había leído de adolescente Polvo y ceniza (1978), novela en que Eliécer Cárdenas cuenta las aventuras de Naún Briones, pillo, justiciero, héroe… La historia sucede en el sur del Ecuador, en la provincia de Loja, frontera con Perú. Años después me puse a leer Hombres de caminos (1988), de Miguel Gutiérrez, en donde el bandolero Isidoro Villar desata una insurrección en los desiertos del norte peruano. Villar es un personaje mítico, una especie de reencarnación de los antiguos incas: surge del desierto cuando el viento abre los arenales.

Aunque existen muchas figuras interesantes en la historia de Ecuador y Perú, posiblemente sus personajes cimeros aparecieron en el ámbito de la crítica cultural

Pero para comprender a estas dos culturas –la noción de cultura es equivalente o semejante a la de proyecto, o programa– creo que lo más atinado es detenerse en sus figuras centrales, o en sus hombres críticos. Aunque existen muchas figuras interesantes en la historia de estas dos naciones, posiblemente sus personajes cimeros aparecieron en el ámbito de la crítica cultural: eran hombres de múltiples talentos, políticos, escritores, organizadores.

Bien podríamos detenernos en Raúl Haya de la Torre y Velasco Ibarra para intentar una reflexión comparativa de la política de estas dos naciones. Pero creo que al detener la mirada en José Carlos Mariátegui (1894-1930) y Benjamín Carrión (1897-1979) comprenderemos mejor cuál fue el proyecto que trazaron para sus respectivas comarcas, para Latinoamérica, y cómo esa modernidad que desearon terminó por adquirir una forma inédita, quizá incomprensible para quienes la imaginaron.

2

Escribe Oswaldo Reynoso sobre una visita que hace a Guayaquil en los años sesenta: “Desde mi mesa, entre la media luz del café, miré a don Benjamín y recuerdo que pensé que así sería José Carlos Mariátegui, si no hubiera muerto a los 36 años. Don Benjamín había nacido en 1897 y José Carlos en 1894. Los dos habían unido estrechamente su ideología a su práctica social y los dos habían militado en el partido socialista de sus países. Habían sido también grandes pensadores y promotores de la cultura del pueblo. Uno de los libros más importantes dentro de la vasta bibliografía de don Benjamín es, precisamente, Mariátegui”. Verdaderamente, Carrión tuvo tiempo de advertir la enorme semejanza que lo vinculaba a Mariátegui, que lo volvía tan parecido al Amauta. Pero Carrión no escribió un libro sobre Mariátegui, sino un par de ensayos. Aunque mantuvo a lo largo de los años la idea de dedicar un libro a Mariátegui, no llegó a escribirlo o publicarlo. A quienes sí llegó a dedicar dos voluminosos libros fue a Unamuno y a Gabriela Mistral. También se quedó en el cajón un libro que debía escribir sobre Martí.

Aquí podemos trazar el primer rasgo de semejanza entre estos dos personajes notables: su americanismo. En el caso de Mariátegui, este rasgo aparece vinculado más estrechamente con su acción política y con su prefiguración de un orden socialista a nivel continental. Cuando Mariátegui discute en “El problema de las razas en América Latina” el lugar de los pueblos indígenas y negros en la región en referencia al capitalismo y al socialismo, cree advertir que el proyecto socialista se debe basar ampliamente en la organización indígena histórica, la comuna, que ha sobrevivido ampliamente a la conquista y a la colonización española, y que existe en Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Argentina. Según Mariátegui, el racismo –considerar inferiores a los indios– proviene de una proyección imperialista-capitalista, que debe y puede ser subvertida con un nuevo orden social. En los 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana Mariátegui llega a decir que el indigenismo es un socialismo. 

Mientras en Mariátegui el punto de partida es el marxismo, en Carrión la izquierda se refiere netamente a un sentimiento popular (o nacional) y anti-imperialista

Mientras Mariátegui funda su americanismo –su nacionalismo anti-imperialista– en una categoría o clase social, la obra de Carrión, fundamentalmente más literaria, parte de la crítica sobre autores latinoamericanos. En Los creadores de la nueva América (1928) y Mapa de América (1930), publicados en Madrid, con prólogos de Gabriela Mistral y Ramón Gómez de la Serna, Carrión reflexiona, discute, piensa las obras de Vasconcelos, Alcides Arguedas, Manuel Ugarte, Francisco García Calderón, Teresa de la Parra, Pablo Palacio, Jaime Torres Bodet, el Vizconde de Lascano Tegui, Carlos Sabat Ercasty, José Carlos Mariátegui. En el retrato –y a veces crónica– que Carrión traza de estos personajes no intenta un juicio –como lo hace Mariátegui en sus críticas sobre literatura peruana y universal– sino que llanamente se presta a mostrar lo que él considera altos valores del pensamiento y la literatura. Discípulo confeso de Unamuno –y tácito de Vasconcelos–, Carrión parte de la idea de mestizaje –que en Vasconcelos se denomina raza cósmica– y a partir de esa idea intenta establecer un diálogo entre el mundo hispánico y el de las culturas pre-hispánicas. Este proyecto se sobrepone a la noción de clase social que defendía Mariátegui: Carrión ve individuos, que a veces pertenecen a la élite, como Teresa de la Parra, una niña bien venezolana, Torres Bodet, diplomático mexicano y futuro canciller de su país, por ejemplo; pero también ve algo mucho más amplio y difuso: culturas, o una cultura mestiza.

Un segundo rasgo en común entre los dos es su identificación con la izquierda. Pero mientras en Mariátegui el punto de partida es el marxismo –la base económica como objeto de análisis y como principal problema a solucionar–, en Carrión la izquierda se refiere netamente a un sentimiento popular (o nacional) y anti-imperialista, que se irá intensificando con los años y que lo hará deslizarse hacia sus principales contradicciones humanas, que apuntaré más adelante. Pero Mariátegui también, hombre de pensamiento y de acción, en sus escritos deja inscrita lo que podemos denominar su principal contradicción, su paradoja quizá esencial.

Dice Mariátegui, cuando traza un perfil del anarquista González Prada en los 7 ensayos: “González Prada se engañaba, por ejemplo, cuando nos predicaba antirreligiosidad. Hoy sabemos mucho más que en su tiempo sobre la religión como sobre otras cosas. Sabemos que una revolución es siempre religiosa”. Y escribe en la presentación de la revista de alcance continental Amauta: “No le hacemos ninguna concesión al criterio generalmente falaz de la tolerancia de ideas. Para nosotros hay ideas buenas e ideas malas. En el prólogo de mi libro La escena contemporánea escribí que soy un hombre con una filiación y una fe. Lo mismo puedo decir de esta revista, que rechaza todo lo que es contrario a su ideología, así como todo lo que no traduce ideología alguna”. Cuando reflexiona sobre las relaciones que el partido socialista debe mantener con el APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana) llega a decir que este partido –que él considera más bien un frente o un movimiento– es una organización burguesa, similar a la de Chiang Kai Shek —de donde inferimos justamente que Mariátegui se hubiera sentido más cerca de Mao Tse Tung, de haberlo llegado a conocer.

El proyecto de Carrión es en gran parte heredero de la Ilustración: como los enciclopedistas franceses que fueron describiendo los oficios y la naturaleza, Carrión intenta describir el país y sus gentes

Ésta predica, bastante ortodoxa, se ve moderada por los escritos periodísticos y literarios de Mariátegui. A Mariátegui, que viaja durante tres años por Europa, le interesan enormemente las vanguardias literarias. Mardulce, editorial argentina, publicó en 2011 una recopilación de sus escritos sobre Joyce, los surrealistas, los dadaístas, los futuristas, Europa, cultura de revista internacional, André Gide, André Maurois. Realmente es sorprendente la comprensión que tiene el peruano sobre las vanguardias. Pero allí también se aprecia su fe: advierte que en cuestiones artísticas los surrealistas son autónomos, pero que en torno a la política los surrealistas responden a la dirección del partido comunista. 

Mientras que con Mariátegui encontramos al intelectual-predicador, con Carrión estamos frente al intelectual-conciliador. Escribe Carrión en Cartas al Ecuador, de 1943: “Finalmente, más cerca de nosotros, en el tiempo y la simpatía, en la verdad y la pasión, José Carlos Mariátegui y Haya de la Torre. Estos dos hombres actuantes y clarificadores que –pese a diferencias más circunstanciales que profundas– no debiera separarlos jamás la izquierda americana”. O sea que para Carrión no existe diferencia entre marxistas y reformistas, entre el proletariado y la burguesía. O más bien, la izquierda para él no se encuentra asociada a la lucha de clases, sino a la unión entre las clases para enfrentar el imperialismo y el conservadurismo. Carrión es esencialmente un liberal de izquierda cuya principal contribución a la vida social y cultural son sus escritos, sus ensayos dedicados a la literatura de América Latina y de Ecuador, y la organización de la Casa de la Cultura. Carrión defiende su obra distinguiéndola de un instituto cultural o de un centro cultural y señala que la Casa de la Cultura tiene como propósito estudiar e investigar la naturaleza y los hombres del país. El propósito es convertir a esta nación pequeña territorialmente en una nación rica culturalmente. De ahí que el horizonte de la Casa de la Cultura sea muy amplio: la artesanía, la agricultura, las letras o la historia. El proyecto de Carrión es en gran parte heredero de la Ilustración: como los enciclopedistas franceses que fueron describiendo los oficios y la naturaleza, Carrión intenta describir el país y sus gentes.

Creo que Carrión y Mariátegui son vanguardistas latinoamericanos. Una de las características de la vanguardia americana, según Eduardo Subirats, es que su modelo cultural e histórico no se encuentra en el futuro –no es un porvenir de máquinas o robots– sino en la restitución de un mundo perdido, utópico. Por eso los dos escritores se empeñan en el conocimiento de los hombres de sus países: allí es donde creen que se puede forjar un proyecto humano. Carrión se ciñe al espíritu ilustrado: conocer. Mariátegui parte de la idea de que es posible cambiar. El indio, el cholo, el negro son los héroes de esta cultura. Esta centralidad contrasta radicalmente con las ambiciones imperialistas, que creen ver en los hombres americanos seres inferiores. Los hombres americanos poseen una singularidad que, al ser advertida y al ser despertada, va a dar forma a la cultura de estas naciones.

3

Aunque con el tiempo la figura de estos personajes parece palidecer, en realidad, al mirarlas de cerca, cobra brillo, gana lustre. Su importancia reside en que supieron legar un proyecto para el porvenir. Esos proyectos, el socialismo, el nacionalismo, la ilustración, a pesar de los avatares históricos tienen todavía vigencia. Una vigencia que, no obstante, debemos mirar de forma crítica.

¿Qué nos quería decir Mariátegui con aquello de que es un hombre de fe, y con aquello de que rechaza todo lo contrario a su ideología? ¿No es una anticipación un poco inocente, si se quiere, de esa marcada manía de los marxistas por mostrarse dogmáticos? ¿Qué pensaría Mariátegui frente a la China actual, en la que parecen colaborar Mao Tse-Tung y Chiang Kai Shek?

Por su lado el anti-imperialismo de Carrión lo llevó a asumir posturas cuestionables en ciertos momentos. En los años sesenta Carrión llega a justificar unos fusilamientos que lleva a cabo Fidel. Y trata de defender a la revolución mexicana tras la masacre de Tlatelolco: México fue el único país que reconoció la República española y la revolución cubana. Dice literalmente Carrión: “Eso fue Tlatelolco. Esa la gran caída de la historia. No del pueblo”. Y dice al final: “Maestros Silva Herzog, Octavio Paz: ya está lavada la mancha de Tlatelolco. Mala hora del diablo. Ya está lavada. Y México sigue… Y si no, ¿qué?”. ¿Se da cuenta Carrión que los fusilamientos y la masacre se cometen contra gentes desarmadas? ¿Que estos actos tienen un carácter criminal más que político?

En nuestros tiempos, en los que el escritor parece afanarse por ocupar un sitio en la cultura del espectáculo, cabe detenerse a pensar si su pereza para con las tareas intelectuales, si su falta de estudio de la historia, la sociedad, la política no han terminado por restarle importancia en el concierto de lo que significa el trabajo intelectual y artístico. Posiblemente los modelos culturales –Mariátegui y Carrión– no deban ser tomados al pie de la letra. Pero, como decía Mariátegui, hay que aproximarse al espíritu.

Post-data: Los escritores del boom en gran medida llevaron a cabo el proyecto de ilustración y de experimentación con los hombres y las realidades americanas: en cierta forma llevaron a cabo, con una radicalidad inaudita, los proyectos de personajes como Mariátegui y Carrión. Posiblemente el extravío, el desconcierto, la falta de orientación de escritores e intelectuales latinoamericanos contemporáneos radica en gran medida en una incapacidad para percibir sus propias realidades inmediatas. Anclados como están a los valores y mecanismos de la globalización, muchos de los escritores latinoamericanos tienen poco que decir de sus respectivas comarcas: la literatura todavía puede ser una forma de conocimiento. Es necesario un vigoroso trabajo como el de los fundadores: posiblemente, para volver a comprender al hombre de estas regiones, sea necesario acudir a los abuelos o a los bisabuelos que son más que una efigie arqueológica.

1

El primer problema que aparece cuando se pretende escribir sobre la cultura latinoamericana es que sus dependencias, sus países, generalmente, permanecen incomunicados, fragmentados. Lo usual es que mantengan una comunicación fluida con las metrópolis –México, Buenos Aires, Barcelona, París, Nueva York–...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

David Guzmán Játiva

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí