1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

Educación virtual

Vender palabras, vender datos, vender aulas

Enseñar no es transmitir información, pero a ver cómo se lo explicamos ahora a los administradores educativos, siempre luchando para reducir costes y simplificar los procesos

Antonio Lafuente 22/05/2020

<p>Pegatina alertando de los riesgos del big data en una farola de Lyon.</p>

Pegatina alertando de los riesgos del big data en una farola de Lyon.

EV

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Leer en una pantalla se ha convertido en un acto nada inocente. Es una actividad con tantas connotaciones políticas que quizás queramos revisarla. Para eso escribimos este artículo, para intentar que la llamada nueva normalidad no empeore un poco más las cosas. El coronavirus deja un ganador claro: las grandes plataformas que parasitan la red y que tratan de convertir internet en una constelación de gated cities, barrios vigilados, reservados, privatizados y cerrados sobre sí mismos. Leer en la pantalla tiene consecuencias y no son banales. 

Nuestras trazas se usan para saber cuál es la mercancía que mejor funciona, lo que inevitablemente contribuirá a producir sólo aquello que se puede vender 

Tampoco es inocente comprar online o dar clase por internet.  Lo sabemos, y no está de más recordarlo: estamos en una emergencia e improvisamos para solucionar los problemas. En fin, sólo hacemos lo que podemos. Y si, impactados por la covid-19, optamos por migrar a la cultura de plataforma es porque no había alternativa. Lo importante es no habituarnos sin resistencia. El peligro es que lo que comenzó entre titubeos y como un mal menor se convierta en un hábito del que ya no sepamos o queramos prescindir. Comprar online equivale a contarle a los proveedores lo que sucede en nuestra casa.  Es como si les dijéramos lo que comemos, lo que vemos y, en general, lo que compartimos con los demás en ese espacio seguro y privado que llamamos hogar y que cada día es un poco más vulnerable. La crisis de la pandemia fue la excusa para que regaláramos de urgencia a las grandes plataformas –ahora también a las de la educación–, ese otro recinto sagrado que es el aula: un lugar donde el maestro goza de una libertad, la libertad de cátedra, para garantizar la diversidad de estilos y la pluralidad de enfoques. 

En el aula siempre sucedieron cosas que no vienen en el manual, que nunca entran en las oposiciones, que no pueden ser protocolizadas y que, sin embargo, son decisivas. Por fortuna todos hemos sido estudiantes y no necesitamos un oráculo para que nos explique algo tan obvio. Enseñar no es transmitir información, pero a ver cómo se lo explicamos ahora a los administradores educativos, siempre luchando para reducir costes y simplificar los procesos. Hay más cosas que también deberíamos pensar de urgencia, porque eso de llevar a los niños al colegio todos los días, quizás sea algo en peligro de extinción. Pero empecemos con la lectura, que fue la primera costumbre puesta en la tesitura de optar entre la cultura del papel y la cultura de la plataforma.

 

Leer puede ser un acto muy político si en vez de comprar online lo hacemos en la librería del barrio. No sólo protegeremos nuestra intimidad al no dejar huella de lo que nos gusta, desagrada o emociona. Reservar nuestra intimidad para los momentos y las personas más especiales, no sólo nos hace únicos, sino también libres. Ser reservado frente a los algoritmos nos hace mejores personas y también mejores ciudadanos. Nuestras trazas se usan para saber cuál es la mercancía que mejor funciona, lo que inevitablemente contribuirá a producir sólo aquello que se puede vender y, en fin, lograremos entre todos destruir lo que no sea canónico, mayoritario, bonito o consumible. La cultura sufrirá una mutilación degradante. Movernos en una plataforma equivale a compartir con quienes sólo nos quieren como clientes información que a ellos les empodera y a nosotros nos hace algo más frágiles. Más vulnerables porque en el mejor de los casos sólo intentarán complacernos, darnos respuestas previsibles y soluciones  contrastadas, justo lo contrario de lo que necesitamos cuando queremos ensayar nuevas prácticas o, como decía el maestro Kundera, otros egos experimentales.

En términos más urbanos, no sólo la lectura en pantalla tiene consecuencias, también la compra online está contribuyendo a la desaparición del pequeño comercio de barrio,  librerías incluidas. Nuestras ciudades se van haciendo más homogéneas si se destruye la diversidad que en sus aceras tejían los viandantes entre mercerías, librerías, zapaterías, panaderías, ferreterías, papelerías, jugueterías, charcuterías o peluquerías. No todo tiene que ser bares y restaurantes.  Los libros, los juguetes, los discos ya no están cerca. Hay un problema de empleo importante, pero el que aquí queremos subrayar tiene que ver con el triste empobrecimiento de la vida urbana. 

Nuestras ciudades se hacen más homogéneas si se destruye la diversidad que en sus aceras tejían los viandantes entre mercerías, librerías, zapaterías, panaderías

Las librerías y las bibliotecas son espacios increíbles. Son lugares donde siempre han convivido todos los personajes, todos los discursos y todos los estilos. Ningún espacio público expresa mejor que la biblioteca de barrio la voluntad de construir una sociedad tolerante y abierta. Cada biblioteca local es un monumento a la tolerancia y a la voluntad de convivencia. Nuestras plazas están llenas de esculturas que recuerdan personajes o eventos que contribuyeron a construir un país donde quepamos todos: una matria que nos cuida en nuestra diferencia, fragilidad y complejidad. Esos hitos urbanos operan como faros que emiten señales que, de una parte, ya no nos interpelan y, de la otra, nos transforman en meros espectadores. Entendemos su origen, pero también su existencia meramente monumental, ornamental y descomunal. Por eso son tan importantes las bibliotecas locales y por eso deberíamos luchar para que no desaparecieran. Todos esos eventos que se nos quedaron en el olvido están dentro, como también las muchas interpretaciones que se hicieron de su significado y que dan cuenta de los muchos puntos de vista que nos diferencian, a veces en conflicto, y que configuran eso que llamamos espacio público. Las bibliotecas quizás pecaron de ser espacios demasiado silenciosos, excesivamente ordenados, más tranquilos que vibrantes, más repositorios de libros que laboratorios de ideas y experiencias. Decía Proust que un libro permitía el milagro de la comunicación en medio de la soledad. Y aunque sea verdad algo que todos hemos experimentado alguna vez, no es menos cierto que nada es más gozoso que compartir lo que hemos aprendido o escuchar lo que otras personas sintieron. Nada es más cómplice del libro que un club de lectura. Y ningún lugar es más apropiado para celebrarlo que una biblioteca o una librería de barrio. 

Las bibliotecas son espacios únicos. Se han empeñado en preservar libros, como si el objeto mismo fuera sacralizable. Entendemos esta actitud en momentos pretéritos de escasez, pero hoy es un poco exagerada. Son muchos los medios que han venido a compartir con el libro las tareas de entretener, informar, instruir, explorar, imaginar o educar. Y las bibliotecas lo saben, y por eso (casi) todas tienen hemeroteca, videoteca, internet, salas de reunión y espacios de silencio. Todas, poco a poco, van asumiendo que su tarea no es preservar cosas, como si fueran objetos incunables, sino poner en valor las culturas del aprendizaje, ya sea que se priorice el instrumento libro, ya sea que usen otras herramientas basadas en la imagen, la palabra dicha, el código de programación u otras herramientas. Las bibliotecas no deberían consagrarse a la preservación de una herencia, sino que deberían ser espacios de producción y transitar para incorporar también la cultura maker, tanto si se usan las palabras dichas o las imágenes robadas, como si se hace con prácticas artesanales o iniciativas hackers. Las bibliotecas de barrio no deberían imitar a los grandes espacios consagrados al patrimonio librario. Las bibliotecas locales, entendidas como espacios informales de aprendizaje, creación y producción, tienen mucho futuro en nuestras ciudades.  

El libro es un contenedor que nos resulta imposible elogiar con exceso. Es una herramientas tan perfecta, tan versátil, tan plástica, tan adaptable que no es seguro que podamos imaginar otro objeto de diseño con el que tengamos una deuda mayor. Todo lo que sabemos y todo lo que soñamos está allí dentro, entre versos o ecuaciones, entre demostraciones o divagaciones. Todas las lenguas, todas las miradas, todas las experiencias encontraron acomodo. Es depositario de lo que somos y podríamos ser. Pero también es una tecnología para transmitir ese conocimiento y acrecentarlo. No es difícil entender que le tengamos tanta devoción. Por eso las librerías son un sector del comercio tan especial y nos resistimos a verlas desaparecer. La noción de librería está asociada a la de libro impreso y, por tanto, a una forma particular de dejarse afectar por sus contenidos. Para muchos no es indiferente que leamos en papel o en una pantalla.  Tenemos multitud de escritos para argumentarlo. Los más nostálgicos dicen que leer en un libro es como dormir en casa, mientras que si lo haces en un ebook te conformas con pernoctar en un motel. Los más sesudos nos recuerdan que la lectura es una actividad humana relativamente reciente y que, como no tiene nada de natural, nuestro cerebro ha debido adaptarse para poder gestionar eficientemente lo que se dice, lo que se evoca, lo que se insinúa y lo que se oculta entre líneas. Nuestro cerebro sabe leer lo que se dice y lo que no se dice. Tenemos muchas pruebas en las que basarnos, pero ninguna es mejor que la más socorrida: los taxistas londinenses tienen hiperdesarrollada la parte del cerebro que administra la inteligencia espacial y que continuamente activan para optar por la ruta que deben seguir.  Mencionamos Londres porque fue allí donde se comprobó cómo el cerebro se adapta a su función, pero lo dicho vale para cualquier conductor avezado. También hay experimentos que muestran que el cerebro de los músicos es diferente. Y, en general, lo que estamos diciendo es que nuestro cerebro y el libro mantienen una estrecha relación. Lo sabemos porque sigue habiendo muchos analfabetos en el mundo y su cerebro funciona diferente. También sabemos que no es lo mismo leer en una pantalla que en papel y contamos con muchas evidencias neurofisiológicas y psicológicas que lo confirman. 

Ningún espacio público expresa mejor que la biblioteca de barrio la voluntad de construir una sociedad tolerante y abierta. Cada una es un monumento a la tolerancia 

El tránsito desde el libro al ebook tendrá consecuencias que todavía no sabemos evaluar. Los defensores del libro no se cansan de cosechar argumentos que hablan de esa diferencia. Dicen que leer no es una actividad mental, sino que involucra a todo el cuerpo, pues es una práctica cognitiva, afectiva, fisiológica y perceptual. Si estamos dispuestos a aceptar que somos lo que hacemos, seguro que también admitimos que importa mucho el cómo lo hacemos. No es que discutamos la importancia del resultado, sino que es normal que queramos reclamar la importancia de los procesos. No creemos que haya ningún pedagogo, psicólogo o antropólogo que discuta este extremo. Algunos sociólogos también han apreciado diferente actitud entre los lectores en pantalla y los lectores en papel. Parece que en la pantalla todo sucede a una velocidad que aminora la capacidad para deliberar o meditar. Shirley Turkle lo expresó con una hermosa anécdota. Cuenta que una hija andaba discutiendo con su padre y que, desesperado por la tozudez, fue al móvil a comprobar quién tenía razón, momento en el que la hija le reprochó que ella no estaba allí para verificar datos, sino para compartir estados de ánimo. En la red todo es demasiado fácil, rápido e inseguro. El problema no es la incertidumbre, sino la velocidad.  Y tampoco es menor el hecho de que la red nos saca de la realidad y nos transporta a un espacio abstracto. O, si lo prefieren, se puede decir de otra manera. Lo que nos pasa deja de estar íntimamente asociado a lo próximo, lo cercano, lo inmediato, lo carnal y, sin dejar de ser también real, se hace algo más distante, retórico o intangible.

Le llamamos libro pero no lo es.  Un ebook no es un libro aunque el contenido coincida. Es un objeto navegable, fragmentable, remezclable, reconfigurable, con el que se pueden hacer muchas cosas. El ebook es la excusa para otros objetivos. Ya hemos hablado de las trazas que dejamos y, por tanto, lo que parece que sucede es que hemos alcanzado nuevas capacidades mientras lo navegamos. Y es verdad, pues podemos trocear un libro de tantas maneras que ya no hay ni que leerlo para conocerlo y apropiarlo.  Pero nunca debemos olvidar que mientras lo navegamos somos navegados y escrutados. Somos convertidos en una mercancía que las plataformas saben monetizar. Les importan poco los contenidos, los autores, los matices y los detalles. Lo único que vale en la plataforma es lo que cuenta, lo que se puede monitorizar: sólo importa lo que se puede contar, aquello que los algoritmos saben codificar como dato. Las plataformas no comercian con libros, sino con bits. No venden palabras, sino datos.

En la red todo es demasiado fácil, rápido e inseguro. El problema no es la incertidumbre, sino la velocidad

Las plataformas son interfaces que conectan la demanda de palabras con la oferta de autores, pero esta no está mediada por los libros, los editores o las librerías, pues lo único que importa es el tráfico de datos. En Uber se conecta la necesidad de desplazamientos que tiene la gente con una oferta abundante e informal de conductores que trabajan a precios muy competitivos pero en condiciones precarias y exigentes. Se parece mucho al transporte en taxi pero son cosas muy distintas y por eso estamos en una situación de alarma. Airbnb conecta la necesidad de hospedaje con una oferta informal de habitaciones que pone en peligro la industria de la hostelería y amenaza con la turistificación de las nuestras ciudades. Para ambas plataformas lo óptimo sería acabar con los gremios de los editores, los hosteleros y los taxistas, que son tratados como meros intermediarios que no aportan valor y que, en cambio, actúan como extractores de riqueza. Las plataformas van a destruir el mundo tal y como lo conocemos. Ya quedan pocas tiendas de barrio y, entre las plataformas y las grandes cadenas, cada vez nuestro mundo es menos diverso y más monótono. 

Se apoderaron del mundo del libro y ahora parece que han puesto a tiro el aula. No sé qué más cosas tienen que pasar para que reaccionemos y les plantemos cara.  No es sólo un asunto de impuestos, también es de soberanía y libertad. Las librerías no se van a salvar si no pasan a ser un asunto de la incumbencia de las bibliotecas de barrio. No hablamos de expropiarlas, sino de convertir su potencial en un activo local. Las bibliotecas sólo deberían comprar libros en su propio barrio y adquirir muchos, todos lo que la gente demande. No para acumular objetos de consumo y salvar un comercio que, sin duda merece otra oportunidad, sino para salvar el barrio y las culturas del aprendizaje. Seguro que hay libreros a los que les interesa este pacto contra la cultura de plataforma, y a favor del barrio como plataforma cultural situada. Y los libreros deberían poner a disposición de la gente su amor al libro, su conocimiento de los lectores y de  los sectores más vibrantes del barrio, toda esa gente que pertenece a comunidades de afectados, colectivos ciudadanos y movimientos sociales. Si somos capaces de salvar el libro quizás le ganemos al coronavirus otra batalla más: el aula. No podemos perder la salud y, de ninguna manera, deberíamos admitir que para derrotar a la covid-19 tengamos que sacrificar el aula.

–––––––– 

Antonio Lafuente. Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC, Madrid).

 

Leer en una pantalla se ha convertido en un acto nada inocente. Es una actividad con tantas connotaciones políticas que quizás queramos revisarla. Para eso escribimos este artículo, para intentar que la llamada nueva normalidad no empeore un poco más las cosas. El coronavirus deja un ganador claro: las grandes...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Antonio Lafuente

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí